.

Lo más buscado en Visualmente::El Norbi en Domestika::Book::Stan Lee, De la A a la Z::Book::Infocomics en italiano::News::El viejo disfraz del nuevo Wolverine::News::El nuevo logo de Superman::News::Entrevista exclusiva con el padre de Deadpool::::Las ilustraciones de El Norbi::Bender Rodríguez::Keith Haring::Astroboy::Batman Black and White::Patone y Perrone::Betty Boop::Mickey Mouse::Spider-Jam::Nuestros Queridos Blogs Asociados::El Norbi::QR Love::Visualmente::Infocomics::BarVisual::Tipográficamente::Universitariamente::Visualmente-Edu::Vía Libre::Bar Uch::Que Bien Que La Estamos Pasando::Los que escribieron en Visualmente, alguna vez::Carlos Gámez Kindelán::Rodrigo Sánchez::Jordi Catalá::Mario Tascón::Jaume Serra::Samuel Granados::Dolores Pujol::Fabio Marra::Luiz Adolfo::Leo Tavejnhansky::Massimo Gentile::Pablo Corral::Angel Casaña::Pedro Pérez Cuadrado::Tomás Ondarra::Kohji Shiiki::Elio Leturia::Rodrigo Fino::Ramiro Alonso::Sergio Fernández::Algunos de los archivos de Visualmente (2005-2013)::Coca-Cola::QR Code Portrait::Vía Libre::Ave María Latina::Odios Tipográficos::Infofreak::Helvética Love::Especial Cooper Black::Creatividad::Caricaturas::Cuartas Jornadas::Cumbre Mundial::Diarios online::Diálogos Visuales::100 Mejores Frases del 2005 (1)::100 Mejores Frases del 2005 (2)::100 Mejores Frases del 2005 (3)::100 Mejores Frases del 2005 (4)::
Nuestras tipografías::Mobype::QR Gothic::Stypenova::Sponge Type::Astroboy Type::Hotel Gonzo::ElectroType::Totoro::Meteoro::Mazinger::Pink Panther Type::

31.1.05

Un premio a la mexicana

queretano

(Foto de Elizabeth Mujica)

Es fuerte. Cuando en prensa logramos un buen mix entre texto e imagen, el resultado puede ser demoledor. Eso notó la periodista mexicana Gilda Ríos, cuando, junto con la fotógrafa Elizabeth Mujica, comenzaron a contar una historia real de la provincia de Querétano, para su diario, el AM. Oficialmente, ésta provincia es una de las cinco más prósperas del país. La dupla Ríos-Mujica alcanzó el mejor premio que puede pretender cualquiera que trabaje en un diario. Su edición se agotó... pero el lector fue muy particular.
Era un informe especial sobre la educación básica en esa provincia. Se demostraba que su nivel era bajísimo en comparación a la media nacional.
Esta primera entrega provocó ciertos movimientos en la secretaría de Educación. Por un lado se la invitaba formalmente a la periodista a una charla, "para aclarar" ciertas cuestiones, mientras que, por otro lado, se preparaba un operativo muy particular. Ríos recuerda: "Cuando salió la segunda parte del informe, personas en camionetas fueron tempranísimo a los puestos de periódicos y compraron la publicación masivamente, a razón de 50, 60 y hasta 100 periódicos por cabeza". A las 10 de la mañana el periódico estaba agotado.

30.1.05

La ilustración de la semana

ilustra1
Queremos inaugurar ésta nueva sección con un genio. Es el brasileño Samuel Casal, 30 años, que ilustra diarios desde 1990. En la actualidad es editor de Arte del Diario Catarinense de Florianópolis. Antes trabajó para la Folha de São Paulo. En 2004 recibió la Menção Honrosa en la categoría Ilustração Editorial de la última edición del Salão de Desenho para Imprensa.

29.1.05

(No) es sólo rock and roll

(Desde Villa Gesell) Nuevamente los suplementos jóvenes de los diarios y su particular forma de entender a sus lectores. Ni Vía Libre, ni el , ni el No, pudieron evitar caer en la tentación comercial de agradecer la pauta publicitaria con largas notas sobre el Gesell Rock.
Pero ésto fue más grave cuando se publicó como propia la infografía realizada por la productora, donde se mostraba las famosas salidas de emergencia post cromanónicas.
Siempre el rock ha estado cerca de cierto espíritu adolescente, más cercano a la rebelión y al pogo, que a un prolijo paseo por un shopping con papá y mamá.
Que el Gesell Rock se haya convertido en una kermesse de escuela secundaria, con preceptores armados, es sólo una normal, cuasi exagerada, reacción espasmódica por lo que pasó el 30-D.
Pero lo de los suplementos fue impresentable. La nueva miopía de la prensa pseudoadolescente quedó demostrada no sólo en su cobertura, exclusivamente, musical, sino en la edición fotográfica, que, cuidadosamente, evitó mostrar los varios actos represivos que padecieron los chicos. Sólo los breves textos de Mariano Ugarte, en el último Sí, y Cristian Vitale, en el No, del jueves pasado, asomaron cierta crítica sobre el festival más seguro de la historia del rock nacional.
Lo raro fue que dichos comentarios no estuvieron acompañados por ninguna foto del llamativo operativo policial.

La foto de la semana

travestis (la nacion 27 de enero) alfredo sanchez y alejandro pagni
(Fotos: Alfredo Sánchez y Alejandro Pagni)

Foto atrevida para la sección Información General de un diario conservador como La Nación. No tanto por lo que muestra sino por cómo lo hace: una estética nocturna, rostros de alegría, pose provocadora.

También:
>> La foto de la semana 1
>> La foto de la semana 2

28.1.05

ULTIMO MOMENTO: Estepona: los infógrafos

esteponaXabier Díaz de Cerio (El Comercio de Lima - Perú). Licenciado en periodismo por la Universidad de Navarra. Empezó como infografísta en 1994 en el diario El Mundo. Trabajó también como editor de infografía en el diario Perfil y el Diario de Cuyo (ambos en Argentina). Ha liderado las áreas de infografía e ilustración, fotografía y diseño del diario El Comercio, de Lima (Perú). Actualmente tiene su propia empresa dedicada a la comunicación integral, realización de infografías y asesoría en el periodismo visual.

Jaime Serra (Consultor - España). Asesor en infografía y diseño periodístico para medios de Latinoamérica y Europa. Ha sido director de infografía del diario Clarín de Buenos Aires (1994-2001). Asesor gráfico para los informativos del canal de televisión Tele5. Su trabajo más reciente ha sido como director de proyecto del rediseño y reestructuración editorial del diario La República de Lima. (octubre 2004). Actividad docente. Su trabajo como infografista e ilustrador ha sido reconocida con más de un centenar de premios: SND, SPD, LAUS y Malofiej.

Fernando Rubio (ABC - España). Redactor Jefe de Infografía e Ilustración (ABC). Profesor de la Universidad San Pablo CEU. Miembro de la Asociación de la Prensa de Madrid. Ha trabajado en diversas revistas (Comics-Ilustración-Infografía para Editorial Columba -Buenos Aires-, Editorial Skorpio -Buenos Aires-, Norma Editorial -Barcelona-, Eura Editoriale -Roma- y Cambio 16 -Madrid-), editoriales (Anaya -Madrid-, Santillana -Madrid-, Vincent Vives -Barcelona- y Kunst der Comics -Alemania-), periódicos (Ya -Madrid- y Diario 16 -Madrid-) y varias agencias de Argentina y España.

También:
>> Se viene la Cumbre
>> ULTIMO MOMENTO: Estepona on line, otra vez
>> ULTIMO MOMENTO: Estepona: los consultores
>> ULTIMO MOMENTO: Estepona: los ilustradores editoriales

26.1.05

DEBATE: Palos para todos

Ricardo(Por Ricardo Cervera Moreno) Estuve presente cuando Javier Errea abrió su exposición con este tema, no puedo negar que fue una cachetada a nuestro “orgullo de diseñador”. Efectivamente, los diseñadores hemos creído que tenemos la última palabra, que somos los salvadores de la editorial, que sin nosotros la empresa no marcha, y no nos hemos dado cuenta de que sólo somos un eslabón en la cadena. La vedette es la información, y todos (reporteros, editores, diseñadores, correctores, y hasta los “queridos amigos de imprenta”) trabajamos para que nuestra diva (la información) se luzca atractiva, clara, impactante, y que deje satisfecho a aquel que la solicita.
Somos un equipo, y como diseñadores editoriales, debemos tener en cuenta que el lector no compra nuestro producto por nuestro diseño, sino porque lo que se publica le interesa (la noticia).
Redactores, tengan en cuenta que si su noticia no es muy bien presentada, nadie la leerá.
Fotógrafos, piensen periodísticamente.
Editores, piensen gráficamente, ¡no es malo pedir la sugerencia del diseñador para saber con que foto abrir!
Y esto va para los amigos consultores: ustedes traen su fórmula, pero muchas veces no saben cómo es el público de la ciudad, qué le interesa al lector de la metrópoli, qué colores le gustan, preocupémonos más por contenidos, por investigar a nuestro público. Pienso que las fórmulas para un rediseño de periódico no son universales (como las matemáticas), varían de acuerdo a la ciudad en que se está.

Ricardo Cervera Moreno es diseñador del Suplemento Domingo del diario La República de Perú.

También:
>> Contra las consultoras: el diseño no vende diarios
>> DEBATE: Consultor-capacitador, un sólo corazón
>> DEBATE: Rediseñar gerentes

25.1.05

Krusty es culpable

krusty

Hoy se cumplen 8 años del asesinato de José Luis Cabezas y muchos diarios lo han recordado. Ese crimen ocurrió en Pinamar y hoy el diario local también lo recordó. En la primera plana de Utopías aparecía un gran título que hablaba de un ejercicio de la memoria colectiva, desde su fuerte apelación “No nos olvidamos”. No sabemos si realmente nadie olvidará ese cobarde hecho, lo que seguro nadie olvidará es el recurso que utilizó el responsable gráfico del diario.
Junto a las fotos de Yabrán, Prellezo, Luna, Cammaratta y alguno de los horneros, aparece la foto de Krusty, el amargo payaso de los Simpson, sindicado como uno de los responsables.

Los medios tradicionales tendrán que reinventarse

Un referente dentro de la blogosfera en español en cuanto a información y análisis sobre periodismo y medios -sobre todo respecto del escenario mediático en España- a través de su bitároca Periodistas 21 , el periodista y consultor de medios Juan Varela dialogó con nosotros varela-teclados de computadora (u ordenador, joder) mediante- y analizó las principales tendencias de la sociedad de la información: el creciente poder e influencia de los blogs, el periodismo participativo 3.0 y la explosión de los diarios gratuitos.

1. Primero, lo primero. ¿Cómo es el trabajo día a día en tu blog?
- Es un blog individual, así que trabajo sólo. Voy escribiendo cuando puedo, en las rendijas del trabajo que me da de comer.

2. Hablás de la blogosfera hispana y de cierta falta de desarrollo. ¿Cuándo creés se alcanzará ese desarrollo y qué significará para el mundo real?
- 2005 será un año muy importante para la blogosfera. La audiencia de los blogs hispanos se ha casi triplicado en los últimos tres meses y cada vez son más conocidos.Los medios tradicionales ya se están interesando por ellos, hacen reportajes, entrevistan a blogueros... Los internautas alejados de las bitácoras empiezan a conocerlas.Varios medios tradicionales están estudiando la incorporación de bitácoras en sus webs, eso será un espaldarazo. Están comenzando a aparecer los blogs comerciales y seguro que tendremos políticos que se animen.Esos son los pasos que han marcado la madurez de los blogs en otras blogosferas.

3. Varias veces llevaste tranquilidad a los grandes medios asegurando que los weblogs no habían nacido para reemplazar a nadie. Pero, ¿no creés que sí vinieron por la cabeza de ciertas viejas prácticas periodísticas?
- Los medios tradicionales tienen mucho que aprender de los blogs, especialmente el tono, el uso de la Red y sus potencialidades, el tratamiento de la información como conversación, la actualización y la interactividad. Pero muy pocos blogs dan noticias. Para eso hay que tener recursos, disciplina, fuentes, entre otros recursos. Está al alcance de muy pocos blogs. Blogs y medios tradicionales son totalmente complementarios, pero evidentemente los medios no los pueden obviar. Una de las características más importantes de los blogs es que se vuelven herramientas de periodistas, y por lo tanto influyen en la información.

3.1. ¿Los gratuitos vinieron por los pagos?
- Otro fenómeno que pone en cuestión el modelo de negocio de la información. Tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Son negocios distintos. Los gratuitos son la prensa popular, una gran mayoría de la población ya no quiere pagar por los diarios. Los diarios de pago tienen que aumentar su calidad, ofrecer valor añadido y comenzar a pensar que son un producto para minorías, no un medio masivo como lo fueron antaño. Los diarios de pago serán productos casi de nicho, en la realidad y en el ciberespacio.

4. ¿Cuál es el estado de situación de la blogosfera latina?
- Crece muy rápidamente, hay buenos blogueros y algunos de ellos comienzan a tener audiencias respetables, por encima de las 60.000 visitas mensuales. También comienza a haber un desarrollo de herramientas interesante. La blogosfera, sin grandes recursos, sin grandes empresas, sin grandes poderes, avanza más y más rápido que otros medios digitales o convencionales. Es el poder de la gente trabajando juntos.

5. Cuando te dieron el premio de la Deutsche Welle, hablaste de que es un acicate para seguir trabajando en un proyecto ilusionante. ¿Cuál es ese proyecto?
- La conversación sobre el periodismo y la Red. Experimentar con el medio.

6. ¿Cuáles deben ser las máximas que se deberían tener en cuenta a la hora de armar un blog?
- Tener algo que decir. Simplemente. Y no preocuparse demasiado de la audiencia, no pretender ser un medio masivo, entablar una conversación con otra gente interesada en lo que uno cuenta, lee o enlaza. Sin más.

7. ¿La blogosfera es masculina? ¿Qué pasa con la mujer?
- Es masculina como lo es la Red, pero un poco menos. El 57% de los blogueros son hombres, pero la mujer avanza y esa puede ser una nueva diferencia entre la blogosfera y otros medios.

8. ¿Has trabajado en Latinoamérica haciendo reingeniería de diarios? ¿Cuáles?
- Unos cuantos en países como Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Venezuela, República Dominicana, El Salvador... Diarios como La Nación, Correio Braziliense, El Mercurio, La Prensa Gráfica, etc.

9. En la Argentina, la clase política está fuertemente cuestionada. Durante gran parte de la crisis post Fernando De la Rúa, la gente gritaba que se fueran todos. ¿La Política 3.0 o democracia extrema, es practicable en Latinoamérica?
- No sólo es practicable sino que puede ser una buena fórmula de acabar con los caudillismos y el poder de las minorías (oligarquías, mafias, guerrillas, partidos, etcétera). Pero la democracia extrema necesita un nivel de desarrollo que sólo comienzan a apuntar algunos países latinoamericanos. Queda un trecho.

10. Amplianos un poco más éste concepto: «El que se quiere dedicar a esto o influye o está muerto».
- Los blogs son un medio de opinión por las dificultades para hacer información citadas antes. Sólo algunos blogs verticales, muy de nicho, fuertemente especializados, y los hiperlocales pueden ofrecer un nivel de información comparable a otros medios. En el resto predomina la opinión, se necesita eco, construir una comunidad y tener la capacidad de generar conversaciones para mantenerlos. Si no llegas, la presión, el tiempo, el esfuerzo, harán desistir a muchos.

También:
>> VarelaMente

24.1.05

DEBATE: Rediseñar gerentes

leturia(Por Elio Leturia) Los consultores gráficos en los medios de comunicación pueden sustentar y apoyar un cambio, pero la decisión de cambio debe estar en la gerencia de la empresa que los contrata. En muchos casos, las empresas contratan consultores externos que poseen limitado conocimiento del medio, de las condiciones de producción y del entorno social en el que se publica. Si es así, los cambios resultan generales y muchas veces, solamente estéticos.
Se llevan a cambio costosos seminarios en el que se muestran resultados, victoriosos quizá, de otras publicaciones. Pero los cambios deben únicamente realizarse conociendo el
medio, su historia, su contexto, sus lectores, la geografía del lugar, la cultura de la audiencia. Igualmente del personal de la empresa, las condiciones de trabajo y el ambiente en que se produce.
Los gerentes de los medios deben reconocer que pueden encontrar valiosos y efectivos consultores en sus propios países, los cuales deben tener el valor de hablar claro, directo y al punto.
Deben decir lo que realmente piensan y no los que los gerentes quieren oír.

Elio Leturia es director de arte del Detroit Free Press en Michigan, EE.UU. En 2004 ganó el premio que otorga la National Association of Hispanic Journalists de los Estados Unidos, al mejor diseñador latino.

También:
>> Contra las consultoras: el diseño no vende diarios
>> DEBATE: Consultor-capacitador, un sólo corazón

23.1.05

ULTIMO MOMENTO: Estepona: los ilustradores editoriales

esteponaVladimir Flores (Colombia). Desde 1986 anda haciendo travesuras en la prensa colombiana y ha pasado por los más conocidos diarios y revistas del país. Vladdo ha ejercido el periodismo en varios frentes: como caricaturista, ilustrador, diseñador y autor de artículos. En la actualidad dirige la edición colombiana de la revista Poder. Ha recibido tres premios nacionales de periodismo (1988, 1995 y 1998). En 2002 la Sociedad Interamericana de Prensa le otorgó el Premio de Excelencia, en la modalidad de caricatura.

Ricardo Martínez (El Mundo - España). Comienza su vida profesional a finales de los setenta haciendo ilustraciones para varias publicaciones, para agencias de publicidad, y diversas historietas, entre ellas una serie titulada El Tío Oscar para la revista Piñón. Trabajó primero en la plantilla del Miami News como diseñador-ilustrador, y luego en The Miami Herald, como ilustrador exclusivamente. En 1989 vuelve a Madrid para formar parte del equipo fundacional de El Mundo como subdirector de Ilustración.

Norberto Baruch B. (La Nación – Argentina) Exponente del mejor arte digital y de la vanguardia latina. Delegado de la Society For News Design (SND) para el Río de la Plata. Ha formado parte del departamento creativo de prestigiosas agencias de publicidad, como McCann-Erickson. Desde ese ámbito, ha logrado que la creatividad argentina fuera apreciada a nivel internacional. Actualmente, trabaja en la creación de la primera carrera universitaria de Diseño de la Información, para la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad de Palermo. En la Universidad Austral está armando el primer posgrado en Comunicación Visual de la Argentina.

También:
>> Se viene la Cumbre
>> ULTIMO MOMENTO: Estepona on line, otra vez
>> ULTIMO MOMENTO: Estepona: los consultores

22.1.05

La foto de la semana

fotosemana

(Foto: Maxie Amena)
El verano tiene sus clásicos... Entre ellos, las clásicas fotos del verano: mar, playa, sol, alegría, familias. Los diarios se suman a los rituales veraniegos con sus propios suplementos, que son, muchas veces, previsibles en sus contenidos y tratamiento gráfico.
fotosemanacontraUna sorpresa refrescante es encontrar en este tórrido enero una contratapa pensada en base a las imágenes veraniegas pero con una temática de conjunto (“Contraluces”, “Arena”, por citar algunas) que cambia número a número, viernes a viernes: el suplemento Verano 2005 de La Nación.

También:
>> La foto de la semana 1

La vaca, la vaca

En publicidad (otra rama de la comunicación visual) siempre se habla de “la vaca, la vaca” cuando el titular dice lo mismo que la imagen elegida. Este ejemplo de la mala publicidad hoy nos ayudará en esta historia visual.
Parece que la vaca llegó a Clarín. Mucha gente está de vacaciones, pero el buen periodismo visual no debería estarlo. De hecho, uno de los integrantes de DONO (NO, en este caso) que esto escribe, lo está haciendo desde la alameda 207 y calle 304, Villa Gesell.
Hoy, la página 3 de Clarín asombra por la explícita utilización de uno de los mejores ejemplos...de lo que no hay que hacer en comunicación visual.
k
Así, mientras el título habla del cortocircuito entre K y Lavagna, por la tarifa de Aguas Argentinas, el dibujante Sabat termina traduciendo literalmente dicho texto. Lo único que le faltó al dibujo fue el agua saliendo de una canilla.

21.1.05

La fotografía digital revoluciona el periodismo

congresoperiodismodigital Ayer comenzó en Huesca, España, la primera jornada del VI Congreso Nacional de Periodismo Digital. Dos días de conferencias, ponencias y coloquios para abordar los temas que preocupan a los periodistas que trabajan en medios on-line: desde la problemática de elaborar contenidos propios, pasando por el financiamiento y el marketing, hasta los vínculos con los colegas de medios tradicionales.
La primera de las ponencias estuvo dedicada a la “revolución de la fotografía digital” y contó entre sus ponentes a fotógrafos de distintos medios.
Jorge Cotrina Vidal (fotógrafo deportivo de El Periódico de Catalunya) afirmó que “estar anclado en la fotografía tradicional es anacrónico”. Para él, “la inmediatez y la calidad de la fotografía digital hacen que sea absurdo seguir trabajando del modo tradicional”.
Por su parte, Susanna Sáez (trabaja free lance para distintos medios como El País o El Periódico de Catalunya) opinó que la forma de enfrentarse a la noticia no ha cambiado: “el soporte es diferente, pero mi técnica y modo de trabajar siguen siendo los mismos”. Para ella, la sencillez del manejo de una cámara digital no debe ir en detrimento de la calidad de la fotografía. “El mal fotógrafo seguirá siendo malo aunque en sus manos tenga la mejor de las cámaras digitales”, agregó, contundente.
Enrique Shore (editor gráfico de la Agencia Reuters) se mostró preocupado, en cambio, por la cuestión de la credibilidad. Durante su exposición, repasó los casos de algunas fotografías publicadas recientemente en diversos medios de comunicación españoles y extranjeros que, posteriormente, demostraron ser montajes o fotos equivocadas. Para evitar estas “metidas de pata”, subrayó la importancia de contar con editores gráficos especializados y conocimientos claros para poder distinguir un montaje.
La cobertura del congreso se puede seguir on-line a través de Aragón Digital.

20.1.05

EXCLUSIVO: Habla un jurado de la SND

rosEl director de arte de Página/12, Alejandro Ros, será jurado de la próxima entrega de premios a la excelencia visual de la Society For News Design, en Syracuse, Estados Unidos. Pero su visión fresca y casual no logra evitar caer en el debate que inició, en este blog, el director de la SND Latina, Cris Edwards.

1- ¿En qué medida vos creés que estos premios de la SND tienen en cuenta aspectos periodísticos? ¿O se fijan sólo en cuestiones estéticas y de diseño?
- Es un premio de diseño, por lo tanto lo periodístico seguro pasa a un segundo plano. Igual, si está bien diseñado, seguro satisface lo periodístico y lo estético.

2- Como jurado, ¿leés la nota que acompaña a la ilustración/foto/etc. o te fijás sólo en la puesta en página? - No creo poder leer todas las notas sobre las que tengo que decidir, apenas el titular y la bajada. Son muchísimas piezas, pero prefiero contestar cuando regrese... (¿y si no puedo ir porque no me dan la visa?)

3- ¿Valorás más que se pueda ver el estilo personal del creador de la pieza o que la pieza refleje más bien un cierto estilo de la publicación?
- Ni uno ni otro. La pieza debe comunicar de forma clara y atractiva la nota que está ilustrando, y no ser un medio de expresión del diseñador.

4- ¿Qué elemento/s harían que descartes una pieza al primer golpe de vista?
- La resolución gráfica sin calidad. Aunque algunos temas tal vez pidan una solución confusa.

5- ¿Cuáles son los elementos que tendría que tener para vos una pieza ganadora?
- Síntesis, gracia, novedad, impacto, calidad.

Alejandro Ros ha ganado 22 premios en la SND, entre 1999 y 2001.

También:
>> El contenido manda

19.1.05

DEBATE: Consultor-capacitador, un sólo corazón

GRANJA (Por Patricio Granja) Todos. Cuando sabemos que a pocos meses un diario va a salir a la calle con nueva imagen y nuevos contenidos, la expectativa se vuelve grande. El ver nuevas tipografías, nuevos formatos, nuevas maneras de armar la página, son varios de los puntos que uno espera tener en sus manos.
Todo rediseño se hace mediante un estudio y largas jornadas de trabajo para lograr un buen producto, pero, pese a todo el esfuerzo realizado, a pocos meses de salir nos topamos con que ese nuevo diario comienza a decaer completamente, dejando atrás toda la nueva línea de diseño.
Es ahí cuando los consultores gráfico editoriales debemos poner nuestro valor agregado que es la capacitación. El consultor no sólo debe llegar, diseñar, hacer pruebas, cobrar e irse, todo lo contrario. El consultor, terminado el período de rediseño, debe capacitar aún más al personal gráfico, para ir puliendo detalles y errores, que día a día se producen en el diario.
Con esto no quiero decir que los consultores deben permanecer todo el tiempo en el diario, pero sí un tiempo en el que se vea que el nuevo diseño marcha sobre 4 ruedas .
Pienso que la imagen de un consultor está plasmada en el nuevo producto. Por consiguiente, deben quedar bien forjadas las bases para que la imagen del mismo siga latente por mucho tiempo.
Un rediseño es la pauta para que un diario retome con fuerza su mercado y brinde cada día un producto de primera calidad a sus lectores, con secciones acordes al tiempo y la región, siendo informativo y la misma vez didáctico.

Patricio Granja es coordinador de diseño del diario Últimas Noticias de Ecuador.

También:
>> Contra las consultoras: el diseño no vende diarios

Yo blogeo, tu blogeas, él blogea…

El 2004 fue, sin dudas, el año de los blogs (también conocidos como weblogs o bitácoras). Tanto, que el diccionario norteamericano Merriam-Webster anunció que la palabra “blog” encabezó la lista de las palabras más buscadas en su sitio web durante los últimos doce meses, por lo que será incluida en la versión impresa de 2005.
Para los escépticos, el Pew Internet & American Life Project acaba de presentar un informe que muestra claramente el crecimiento de los blogs en Estados Unidos.
• el 7% de los usuarios de internet en Estados Unidos (unos 8 millones de personas) han creado un blog
• el 27% de los usuarios de internet leen blogs, un 58% más de los que admitían hacerlo en febrero de 2004
• la interactividad (la nueva característica del Periodismo 3.0) también está en aumento: el 12% de los usuarios de internet han dejado comentarios en los blogs que visitan.
El estudio, además, da cuenta del perfil de los creadores de los blogs: en su mayoría son hombres (57%), jóvenes (el 48% tiene menos de 30 años), usuarios de banda ancha (70%), veteranos de internet (el 82% surfea desde hace más de 6 años) y con estudios (el 39% tiene estudios universitarios).
Todavía no se conocen encuestas sobre las características y el ritmo de crecimiento de la blogoesfera en idioma español, pero todo indica que también es vertiginoso y cada vez gana más lugar entre los millones de blogs existentes y los 10.000 nuevos que se agregan cada día.

18.1.05

ULTIMO MOMENTO: Estepona: los consultores

Ya estamos funcionando bajo pedido, como un delivery profesional. Muchos ya son consagrados, otros no tanto, pero seguro, de todos, podrán conocer ciertos aspectos no muy divulgados. En ésta primera entrega conocerán a los consultores, tan vapuleados en las ediciones anteriores del blog.

Mario García (García Media - USA). Mario García ha dedicado los últimos 30 años de su carrera a rediseñar publicaciones y personalmente ha colaborado con más de 450 organizaciones. Desde los grandes proyectos (The Wall Street Journal, The Philadelphia Inquirer, Handelsblatt y Die Zeit) pasando por otros de mediana envergadura (The Charlotte Observer), hasta los pequeños proyectos (Lawrence-Kansas- Journal-World), todos ellos han tenido el sello de servicio dedicado y personalizado propio de García Media.

Antoni Cases (Casses Asociación – España). Periodista, es uno de los directores del estudio Cases i Associats. Varios de los trabajos dirigidos por Cases han merecido premios de periodismo y de diseño de carácter mundial. Ha sido profesor de la facultad de periodismo de la Universidad de Barcelona durante 10 años. Durante 2004, desarrolló distintos proyectos en Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador, España, Italia, México, Perú, Portugal, Rusia, Ucrania y Uruguay.

Eduardo Danilo Ruiz (Danilo Black - México). Diseñador, creativo, tipógrafo, arquitecto de información, comunicólogo, periodista gráfico, director de arte, emprendedor, consultor en imagen, tecnólogo: Eduardo Danilo Ruiz es uno de los pocos diseñadores mexicanos que ha logrado trascender por su trabajo mediante proyectos que le han valido importantes reconocimientos a nivel internacional. Fue director gráfico del Grupo Reforma, y ha puesto su firma en el diseño de múltiples publicaciones a nivel mundial.

También:
>> Se viene la Cumbre
>> ULTIMO MOMENTO: Estepona on line, otra vez

16.1.05

EXCLUSIVO: Un Bush argento

Hoy, el prestigioso The New York Times será especial para algunos argentinos. Por ejemplo, para los familiares y amigos de Fernanda Cohen. Es que esta argentina, de 25 años, y poco conocida en su país, le hizo la tapa a la famosa revista dominical.

NY-Times-COVER1- ¿Cómo fue esto de hacer una tapa para el NYTimes?
La tapa tenía bastantes restricciones protocolares siendo que se trataba de Bush, y ellos tenían una imagen bastante concreta de lo que querían ver. Así que les propuse presentar un boceto de su idea, junto con otro de una idea mía propia. Naturalmente, les gustó. Por suerte, eligieron mi idea. Ahí comenzó un arduo ida-y-vuelta de minúsculos detalles que lograron que el producto final se viera impecable.
La dinámica de una tapa pasa pura y exclusivamente por un primer impacto visual y, como tal, requiere de un enfoque detallista, si bien de cerca, pero más relevantemente desde la distancia.
Las ilustraciones internas, en cambio -una página entera y dos medias páginas- pasaron a disfrutar de una libertad editorial absoluta inusual en publicaciones de tal importancia.

2- ¿Cómo trabajás un pedido editorial, teniendo en cuenta los tiempos, los condicionamientos editoriales, el formato?
Cuando se es ilustrador, los tiempos pasan a ser editoriales en vez de personales o artísticos, por lo cual, sea el estilo o la técnica que uno elija, tiene que ser un proceso práctico y conciso. Siendo este el caso, cuanto más tiempo me dan, más tiempo paso puliendo la idea en sí, más que en la ejecución misma de la pieza. Los condicionamientos editoriales, con el tiempo y la trascendencia, voy logrando imponerlos yo a nivel conceptual, y el formato es sólo un detalle en la forma, no en el contenido.

cohen

3- ¿Milton Glaser tuvo alguna influencia en tu estilo?
Glaser es alguien a quien afortunadamente tengo el placer de conocer y puedo decir con certeza que es un hombre ampliamente inteligente, tanto desde un punto de vista visual, como conceptual, político y social. No diría que ha influido mi estilo, aunque sí que es una de esas pocas personas a quien observo de cerca con gran admiración por su limpia interacción y diversidad con el medio desde adentro -con sus imágenes- y desde afuera -como profesional-.

4- ¿Cómo y cuándo empezó tu relación con las editoriales?
El paso de bellas artes a ilustración lo di cuando me di cuenta desde temprano que la interacción entre mis ideas y el espectador aportaba un incentivo fundamental a mi trabajo. Disfruto la noción de vender un mensaje a través de una imagen, y de complementar y alimentar el concepto de un texto sin abrumar la imaginación del lector mismo. Así que así empezó mi relación con el medio en los últimos cinco años, cuando adquirí preparación académica y empecé a ganar credibilidad profesional mediante la experiencia y un número relevante de premios importantes. Y, siempre, siempre, produciendo constantemente.

5- ¿Por qué creés que un diario te puede llegar a pedir una ilustración?
Porque tengo ideas propias.

Fernanda Cohen ha ganado más de 35 de los premios internacionales. Algunos de sus trabajos se pueden ver en su website.

15.1.05

La voz de los que no encontraron la calle

Antes habíamos hablado sobre la prensa joven. Esa prensa que responde a la visión tradicional que tienen los diarios sobre este público, desde los suplementos Vía Libre, No y . Ese discurso editorial más cercano al de un padre que a un espíritu adolescente, se había mostrado nuevamente alejado de su público cautivo cuando dió su versión de la tragedia del 30-D. Esa versión, que responde más a los informes de Marketing, dice que los jóvenes se muestran siempre muy interesados por todo lo que tenga que ver con la música.
Entonces, los tres suples jóvenes de Clarín, Página/12 y La Nación (dos tuvieron la misma tapa) salieron a preguntarle a los músicos sobre la tragedia.
Los jóvenes tuvieron que esperar unos días más, para experimentar algo muy extraño en la prensa nacional. Esto tan extraño se parecía a un pequeño acto de justicia. Venía del lugar menos sospechado: la sección Zona de Clarín. Como buena metáfora de la adolescencia, su cuerpo se transformaba en un cuadernillo, mientras que su interior mutaba en otro ser. Así, como ejercicio del nuevo periodismo que hoy se conoce como Periodismo 3.0, el equipo liderado por Silvia Fesquet, Dani Yako y Carlos Vázquez, cedió su protagonismo profesional para que sólo se escuchara la voz de las víctimas. La voz de los que no encontraron la calle.

También:
>> La foto de la semana
>> Fotografiando ausencias
>> Diseñar con piel de gallina
>> La buena medida de la tragedia

La foto de la semana

3335933_7b9623bbe2

Fer de la OrdenEsta primera foto, para inaugurar esta sección, es el producto del disparo certero de Fernando de la Orden. Es una instantánea potente, vital, con dos focos. La mirada se clava en la vibración lumínica de las velas, para descansar en la blancura dudosa de unas zapatillas perdidas en lo alto. La técnica incuestionable es casi superada por el relato amateur de uno más que esa noche hacía de fotógrafo.

También:
>> La voz de los que no encontraron la calle
>> Fotografiando ausencias
>> Diseñar con piel de gallina
>> La buena medida de la tragedia

Fotografiando ausencias

yako(Por Dani Yako) Me resulta muy complicado hablar de temas profesionales ante la magnitud de la tragedia de Cromañon. El suplemento fue pensado como un homenaje a las víctimas. En principio iba a ser ilustrado sólo con las fotos de los fallecidos, pero a medida que fuimos trabajando comenzaron a aparecer imágenes muy fuertes sobre las ausencias. A partir de ahí lo replanteamos y ampliamos el número de páginas.
La foto de Fernando fue hecha el jueves 6-1 frente a la discoteca.
Todos los que participamos en este proyecto lo hicimos bajo un fuerte impacto emocional. Creo que el suplemento lo refleja, aunque es dificil de digerir.

Dani Yako es editor jefe de fotografía de Clarín. Fue el responsable fotográfico del suplemento especial del domingo 9, sobre la tragedia del 30-D.

También:
>> La voz de los que no encontraron la calle
>> La foto de la semana
>> Diseñar con piel de gallina
>> La buena medida de la tragedia

Diseñar con piel de gallina

carlos(Por Carlos Vázquez) Debo confesar que fue el producto que me hizo sentir más orgulloso de todos los hechos hasta ahora.En un principio era sólo un suplemento más. Pero pasaban las fotos y llegaban los textos, y te dabas cuenta de que no era una pieza más... era algo muy pesado, algo muy fuerte de asimilar.
Era extraño ver a los editores callados, muy metidos en sus textos, transcribiendo las historias. Comentando detalles increíbles sobre las mismas...
Y sobre todo era muy difícil impedir que se te pusiera la piel de gallina al leer las primeras pruebas de páginas.
Con respecto a la contra, debo ser honesto y decir que no encontraba muchas posibilidades para resolverla, debido a que era la página más delicada de todo el suplemento contra(contenía nada menos que los nombres de los fallecidos). Uno de los editores del suplemento me pasó un mail con todos los nombres. El siguiente paso fue ponerlos en página, y fue ahí donde me dí cuenta de lo impactante que era ver esa cantidad de nombres.
Pensé que esa debía ser la sensación primaria que todos iban a sentir. Sin misceláneas, sin agregados, sólo un pequeño crespón negro en carácter de respeto.

Carlos Vázquez es jefe de arte de Clarín. Fue el responsable gráfico del suplemento especial del domingo 9, sobre la tragedia del 30-D.

También:
>> La voz de los que no encontraron la calle
>> La foto de la semana
>> Fotografiando ausencias
>> La buena medida de la tragedia

La buena medida de la tragedia

fesquet(Por Silvia Fesquet) Muchas son las formas en que puede medirse una tragedia: cifras y estadísticas de muertos y heridos; cadena de responsabilidades y controles que fallaron, impacto en la sociedad en que se produjo, acciones reparatorias que se pondrán en marcha a partir de ella…
Pocas formas, sin embargo, son tan certeras, tan despiadadamente efectivas para dar idea de esa magnitud como las de asomarse y mostrar, detrás de los números y las estadísticas, las historias de vida que ese desastre tronchó para siempre.
Elegimos hacer esto en Clarín, bajo la forma de un suplemento especial, un material con un registro distinto al de la completísima cobertura que el diario hizo desde un principio. Era esa otra manera de testimoniar el espanto. Con las fotos, que ilustraban las historias de las víctimas, lo que elegimos fue retratar la ausencia: las palabras cuentan quién y cómo era, qué soñaba, con quién amaba. Las imágenes muestran, con una sobriedad que lacera, el vacío, el hueco, el dolor. Ese dolor tan inconmensurable que no hay voz que alcance a pronunciar .
La imagen de tapa tenía que ser un símbolo, algo que reflejara y resumiera, de algún modo, todas esas historias rotas . Revisamos muchas fotos y mandamos a cubrir, especialmente, el santuario improvisado a las puertas de Cromañón. En la imagen seleccionada finalmente, de Fernando de la Orden, un par de zapatillas –como las que usan miles y miles de chicos- tiznadas, sin dueño, cuelgan por encima de las velas encendidas, las flores y los mensajes, en esa suerte de altar armado en el lugar de la tragedia.
La foto, esa excelente foto, ese excelente ejemplo de fotoperiodismo, es, así, una síntesis. Una imagen que no necesita de palabras. Esas zapatillas anónimas, tan iguales a tantas y tantas otras, allí suspendidas, evocan los cientos de muertes tempranas,las historias sin futuro, las preguntas sin respuesta, y un dolor que no cesa.
Además de ese dolor, intentamos reflejar también en el suplemento cualidades humanas que aparecen, aun en situaciones límite, como la solidaridad, la abnegación, la gratitud y las verdaderas acciones de heroísmo de quienes, habiéndose salvado, arriesgaron sus vidas para evitar que otros murieran.
Redactores y fotógrafos trabajaron incansablemente, codo a codo, para cubrir, en palabras y en imágenes, la dimensión humana de esta tragedia.Un diseño sobrio y despojado puso en páginas el resultado de esa labor. De ese esfuerzo conjunto nació este suplemento y la emoción a flor de piel que todavía nos acompaña.

Silvia Fesquet es Editora Jefa de Clarín. Fue la responsable editorial del suplemento especial del domingo 9, sobre la tragedia del 30-D.

También:
>> La voz de los que no encontraron la calle
>> La foto de la semana
>> Fotografiando ausencias
>> Diseñar con piel de gallina

14.1.05

VarelaMente

El español Juan Varela escribió ayer en su blog:
Norberto Baruch B. y Dolores Pujol, periodista y diseñador avezado él, y periodista audiovisual ella, se lanzan a los blogs con VisualMente. El título lo dice todo: diseño de la información, pensamiento visual y todo lo que nos haga captar mejor la información. Allá van.

21
Pero para entender mejor éste comentario, razón de este breve post, sería bueno conocer, un poco más, al señor Varela. Por éstas tierras, tal vez, no es muy conocido por el gran público, pero muchos periodistas del mundo desayunan las facturas que él prepara todas las mañanas. Estas facturas virtuales se cocinan en su weblog, Periodistas 21, donde se habla de todo lo que tenga que ver con periodismo, medios e ideas.
Además, si tenemos en cuenta que Varela fue el último ganador de los Deutsche Welle International Weblog Awards 2004 (The BOBs), entonces, me parece que empezamos bien.

El contenido manda

edwards(Por Cristóbal Edwards) Muchas veces lo excluyente es el diseño. Por la falta de tiempo para leer toda la info de la pieza concursante. Por la barrera idiomática que hay con las piezas de idiomas que uno o varios jueces no entienden. Además, esa barrera, a veces, puede dificultar la discusión entre los jueces.
A varios de la SND nos preocupa solucionar este asunto, porque lo más importante es la información, el contenido. La forma, el diseño, es funcional al contenido. Se debería leer todo, que es como reportear a fondo un tema periodístico, como investigar un asunto.
Al final, las páginas se ven y las más llamativas se discuten... el resto, no creo.
Yo eliminaría las piezas que, aunque estén bien realizadas, no innovan en la presentación de las noticias. Hay soluciones geniales, pero ya vistas. Una competencia debe premiar la excelencia y eso incluye la creatividad.
Si me preguntan qué elementos tendría que tener una pieza para ser considerada ganadora, yo no tendría dudas. Un tema importante (la genialidad para algo importante es menor a la para algo muy importante, y es más difícil de lograr, muchas veces), excelente resolución del relato periodístico, innovación en la presentación, redefinición del estándar de calidad de relato y diseño periodísticos.
Si recordamos que el periodismo visual sirve para llamar la atención del lector, facilitar la comprensión del contenido y promover la recordación del medio... bueno, a premiar los trabajos que lo hacen en forma excelente. Eso creo.

Cristóbal Edwards es periodista, fotógrafo, docente en la Universidad Católica de Chile y Director de la Society For News Design Latina (SND-Latina).

13.1.05

Un blog movie

(Por Norberto Baruch B.) Un blog o bitácora es algo muy personal, entonces va mi confesión. Hace un tiempo, cuando mis padres pretendían que fuera abogado, yo los enfrentaba para lograr alcanzar mi verdadera vocación: la de ser periodista. Ni ellos sabían sus razones, ni yo las mías.
Fui periodista, y de los comprometidos. Escribía sobre los desaparecidos y denunciaba a los desaparecedores de traje y corbata. A los de uniforme, también.
Siempre me interesó hacer lo que nadie hacía. En periodismo eso era hablar de lo que nadie hablaba. Y la única forma de hablar de un periodista es a través de sus investigaciones.
Y mis investigaciones fueron informes en Humor, El Periodista de Buenos Aires y en El Porteño. Y mis investigaciones fueron libros para el Centro Editor de América Latina y para Galerna.
Después me metí en publicidad. Allí también mi preocupación fue hacer lo que nadie hacía. Logramos cambiar, con mis duplas circunstanciales, la tradición de Coca-Cola de repetir los patterns de EE.UU. También fuimos los primeros en ensuciar las Chevrolet.
Cuando empezaba a estar lejos del periodismo, entro en el Página/12 de Lanata y El Sueco, para hacer lo que nadie antes había hecho: las infografías y el arte de las tapas de los suplementos de Cash y Futuro. Era otra forma de hacer periodismo. No sabía como definirla, pero me salía de esa forma el periodismo. Sin escribir.
Por lo que hice en Página, me trajeron a La Nación de Piaggio y Guyot. Antes, en el Clarín de Iñaki y Tea había tenido una gran oportunidad. Ahí también logré hacer lo que nadie había hecho: darle una identidad al suple de Informática.
vialibre2 Pero volvamos a La Nación. Allí logré algo único. Pude crecer con el producto. Fue como una road movie, donde uno entraba a la autopista siendo alguién y terminaba siendo otro. Eso fue Vía Libre para mí. El Vía Libre de Ruffo, Pato y Ramos. Todo éste viaje me llevó a tratar de unir mis dos pasiones: lo visual y lo textual.
Hoy todo eso se convierte en esto, un blog personal. Un blog personal de dos personas. De Dolores Pujol, mi nueva gran amiga, que es una gran persona, y mío. Y de ustedes, también.

Un blog iniciático

(Por Dolores Pujol) De este otro lado de la PC el currículum no es tan extenso. Llevo pocos años en la profesión y todavía está pendiente mi tesina de licenciatura en la Universidad de Buenos Aires. Sin embargo, sobran ganas, curiosidad, perseverancia y dedicación.
Comencé en el periodismo como productora periodística de radio AM y de un programa de TV por cable. Por entonces estaba fascinada con la Economía y pensaba dedicarme a ese rubro. Hoy, no estoy tan segura. Aunque sigo dando vueltas por esos pagos, hay otros temas y cuestiones que cada vez me interesan más: desde hace poco más de dos años trabajo como editora de varios sitios web y la inmediatez de la red me atrapó.
El periodismo visual… hasta ahora fue un deporte personal consistente en coleccionar revistas, diarios, folletos, ediciones especiales, y observar obsesivamente puestas en página, tapas y nuevos lanzamientos de productos periodísticos.
Conocí a Norberto Baruch B. en septiembre de 2004 en las I Jornadas de Diseño de la Información. Hablamos casualmente y coincidimos en varios intereses. Más tarde, volvimos a encontrarnos y fue tomando forma la idea de hacer algo juntos. Norberto está convencido de que hay una mirada femenina y una forma femenina de hacer las cosas. Tal vez esté en lo cierto. Veremos.
Norberto siempre quiso hacer lo que nadie hacía. Y pudo hacerlo. Y quiere seguir haciéndolo. A mí también me gustaría, claro. Creo que este blog bien puede convertirse en eso: aspiramos a llenar un espacio vacío en la blogoesfera latinoamericana (y más también, por qué no). Creemos que es un blog pionero. Para mí, es también un desafío. Allá vamos…

12.1.05

ULTIMO MOMENTO: Estepona on line, otra vez

Algunos ya empezaban a creer en una conspiración fundamentalista. Pero Willy Gómez-Hill, líder del proyecto, terminó hoy con esos rumores. Que www.cumbremundialdediseno.com desapareciera del aire era sólo producto de un pequeño olvido, que coincidió, para colmo, con una época que se caracteriza por lo vacacional y festivo.
El sitio de la III Cumbre Mundial de Diseño en Prensa es muy completo. Trae una introducción muy potente, cuasi-declaración de principios. Le sigue un apartado muy simpático con la carita de los ponentes (Díaz de Cerro con orejas de ogro verde) y un breve profile. Para cerrar el menú, con la parte más seria: los coordinadores.
También puede conocerse el programa de los tres días de febrero (arranca el miércoles 16, a las 9.30, y cierra el viernes 18, a las 19).

El folletín vuelve al ataque de la mano del e-mail

Como ya es costumbre desde hace un par de años, Clarín lanzó un suplemento veraniego para acompañar a los argentinos durante sus vacaciones: Tiempo de Ocio. Ocho páginas, formato tabloide como todos los productos del matutino, a color y con los tradicionales crucigramas, claringrillas, sopas de letras y otras misceláneas.

andahazi
La novedad es la inclusión de una novela por entregas, escrita por el narrador Federico Andahazi, que retoma el antiguo género del folletín pero con algunas variantes propias de la era de Internet: la trama promete ser una creación colectiva del autor y los lectores, que podrán enviar sus sugerencias a través del e-mail. Todos los sábados habrá un nuevo capítulo que reflejará las ideas de los seguidores y co-creadores de la historia.
La experiencia, si bien alejada de lo estrictamente informativo, tiene puntos de contacto con las de otros medios que también están comenzando a experimentar diversas formas de permitir o aumentar la interacción de sus públicos con la labor periodística en las redacciones. ¿Moda pasajera? ¿Nueva tendencia que llega para quedarse?

11.1.05

Se viene la Cumbre

esteponaEstán preparando la III edición de la Cumbre Mundial de Diseño en Prensa, en Estepona, Málaga, España, para los días 16, 17 y 18 de febrero de 2005. Su director general, Guillermo Gómez-Hill, nos cuenta que en las dos primeras ediciones (la primera en Sevilla) tuvieron más de 160 participantes, además de 15 ponentes en cada una, los cuales han salido muy satisfechos con los resultados.
Entre los ponentes, Gómez-Hill enumera una larga y notable lista: Svenake Bostrom, Ana Larrauri, Nuri Ducassi, Alberto Torregrosa, Mario Tascon, Rafael Hohr, Carlos Pérez de Rosas, Sergio Fernández, Elio Leturia, Richard Emblin, Michel Gaffre, Miguel Urabayen, José Juan Gámez, Ulises Culebro, Juan Varela, Isaac de Coss, Emilio Dehesa, Carlos Tejero, Jose María Ribeirinho, Juan Carlos Zambrano, entre otros.
Y agrega los que participarán en la nueva edición: Mario García, Antoni Cases, Eduardo Danilo, Vladdo Flores, Xabier Díaz de Cerio, Jeff Goertzen, Fernando Rubio, Ricardo Ferro, Marco Gatica, Norberto Baruch B., entre otros.
Willy Gómez-Hill reconoce que el proyecto de Estepona-Ciudad del periodismo (y su respectivo blog) se ha convertido en un referente mundial.

10.1.05

Una semana de silencio

El jueves 30 de diciembre, a las 23, se incendiaba el boliche República Cromagnon, en Buenos Aires. Estaba actuando el grupo Callejeros, de fuerte predicamento entre los jóvenes. La larga agonía iba tirando muertos todos los días en las páginas de los diarios. Ochenta, cien, ciento veinte, ciento cincuenta, eran números que iban cambiando al costado de la página, en el ángulo superior, sin ánimo de parar. En el medio, alguna foto fuerte, impactante, reencuadrada por alguna declaración política de último momento.
Por cuestiones de cierre, los tres suplementos jóvenes de Clarín, Página/12 y La Nación, tuvieron que esperar una semana para decir algo.

000_1990
Siempre los acontecimientos trágicos empujan a los medios a generar ediciones fuera de su rutina diaria. Pero éste 11-S de los jóvenes no tuvo el mismo acompañamiento que la prensa local le brindó al original neoyorquino.
Una semana fue la pausa que se tomaron Vía Libre, el No y el, para acercarle un bálsamo a sus lectores-víctimas. Nada puede devolver la vida, pero la vida puede hacerse más llevadera, cuando, ante circunstancias feroces, uno se siente acompañado.

Contra las consultoras: el diseño no vende diarios

“Creo que los consultores gráficos hemos sobrepasado nuestras funciones y nos hemos convertido en gurúes totales. Normalmente llegamos de la mano de los empresarios, escuchamos muy poco y vamos con bastante suficiencia a los sitios, llevamos nuestro supuesto conocimiento, nuestras fórmulas, cobramos y nos vamos. Pero los problemas suelen quedar ahí.”
Claro, directo y al grano. Con esta autocrítica, Javier Errea (periodista, director del capítulo español de la Society for News Design, SND-E, y miembro de la consultora española Mediacción) fue el responsable de cerrar el debate en las I Jornadas de Diseño de la Información, realizadas en septiembre de 2004 en la Universidad de Palermo (Buenos Aires).

errea
(Foto: Guyot)
Frente a un panorama desalentador para las empresas editoras -circulación en baja y aparición de nuevos competidores, como la prensa gratuita- la respuesta de los consultores ha sido, mayoritariamente, sólo una: más diseño. Sin embargo, el cementerio está lleno de diarios maravillosamente diseñados... y los kioscos de algunos que jamás ganarán premio alguno en los concursos de diseño editorial. “El diseño no puede ser nunca protagonista, el mejor diseño que puede tener un diario es el que no se ve”, puntualizó Errea.
La realidad indica que el mejor periodismo, el que realmente vende y capta lectores, es aquel que se dedica a contar buenas historias. Y, también, cada vez más, aquel que incorpora herramientas que permiten la interactividad y acortan la distancia entre periodistas y público.

1.1.05

Yo quiero a mi bandera: publicidad + infografía

Image hosted by Photobucket.com

Todos los posts del especial:

>> Yo quiero a mi bandera 1: Publicidad infográfica
>> Yo quiero a mi bandera 2: Meet the World
>> Yo quiero a mi bandera 3: Los datos para la infografía
>> Yo quiero a mi bandera 4: ESPECIAL // Hablamos con Ícaro Wilheim Dória
>> BANDERAS: Flasheando desde el interior
>> ULTIMO MOMENTO: Banderas es finalista
>> EXCLUSIVO: Banderas fue considerada la mejor del año, según el FIAP
>> Yo quiero a mi infografía
>> ÚLTIMO MOMENTO: La venganza de las banderas infográficas
>> BANDERAS 1: A los compañeros grafistas
>> BANDERAS 2: La verdad publicitaria
>> BANDERAS 3: Flags as Infographics

Especial Mujer

PANTY

Todos los posts del especial:

>> 20 historias de mujeres 20
>> Aleida te quiere decir algo
>> Mu1: Un sutil abismo
>> Mu2: Diario de Mujer
>> Mtapa1: Labios de punk
>> Mu3: Cuando la palabra Diseño lleva un “el” por delante
>> Mu4: Seducción editorial
>> Mu5: Sexto sentido
>> Mtapa2: Bruce Lee con tacones
>> Mu6: Un listón mínimo que superar
>> Mu7: Matriarcado visual
>> Mu8: El verbo en la mirada
>> Mtapa3: ¡Oh, señoras! Protéjannos del mal
>> Mu9: Con olor a mujer
>> Mu10: Cocinando al mamut
>> Mu11: El ojo femenino: ¿realidad o invención?
>> Mtapa4: Un ángel vestido de rojo
>> Mu12: Nosotras en la prensa: adornos de discurso superficial
>> Mu13: Machista Me Matas
>> Mu14: Ambigüedad visual
>> Mtapa5: Bésame, bésame el bocho
>> Mu15: No más dietas, por favor
>> Mu16: Las cajoneras de la vida
>> Mu17: El suelo de la mujer
>> Mu18: El gran día femenino
>> Mu19: Are women's sacrifices at work worthy?
>> Mu20: Un cuento premaquetado

Goertzen-Morris: historia de una descalificación


Todos los posts del debate:

>> Una descalificación que dejó fuera de carrera al Dallas Morning News
>> Ethics Of Journalism Must Apply To Graphics
>> About the Hauler graphic
>> Una discusión ética
>> Goertzen-Morris en castellano
>> Goertzen-Morris 1: Tonterías y supuestos éticos
>> Mañana, Goertzen-Morris en castellano 2: el debate continúa
>> Goertzen-Morris 2: Jueces juzgados
>> Goertzen-Morris 3: Jueces que dan la cara
>> Goertzen-Morris 4: La ética, por fin
>> Goertzen-Morris 5: Ética ciega
>> Goertzen-Morris 6: Ese espíritu adolescente
>> Goertzen-Morris 7: Por la salud gráfica
>> Goertzen-Morris 8: Bienvenidos a la nueva era publicitaria
>> Mañana, los negros son los mejores, menos en los Malofiej
>> Goertzen-Morris 9: De razas y concursos

Campeonato Nacional de Tapas de los Suples Jóvenes

Image hosted by Photobucket.com

Seguí la competencia semana a semana y disfrutá de las ácidas críticas de Enrique Villegas ():
>> Se viene el Campeonato Visual
>> Que salga el diseño a la cancha
>> 1ra. Fecha del Campeonato: ganó el NO
>> La verdad que NO
>> Ni Sí, ni No; ni Vía, ni Libre
>> Por Vía Libre
>> Por el NO
>> Se viene, se viene, se viene, la 2da. Fecha del Campeonato
>> La 2da. Fecha del Campeonato
>> La 2da. Fecha del Campeonato: ganó el NO
>> Un poco más de voltaje
>> Por el SI
>> La 3ra. Fecha: nadie transpira la camiseta
>> Último momento: El muñeco maldito volvió a atacar
>> La Manson me mata
>> 3ra. Fecha: Ya no engañan a nadie
>> De miedo: El eterno retorno del muñeco maldito
>> Cuarta fecha del campeonato: ¿la última?
>> Nadie se la juega
>> 4ta. Fecha con pequeños cambios
>> A pesar de los equipos, el Campeonato sigue
>> 5ta. Fecha: un gestito de idea
>> Parece que la fuerza no está con nosotros
>> 6ta. Fecha: Ganó Darth Vader
>> SIII, SIIII, SIIIIII: Volvió el NO
>> Feliz número 700 y "¡CAMBA CAMBA HEY!"
>> 7ma. Fecha: El No gana por el doble (¿No será mucho?)
>> El NO: ¿en gira mágica y misteriosa?
>> En busca de la idea perdida
>> El NO, por el Nuevo Orden
>> La cara llena de golpes
>> ¿Salieron a la cancha?
>> 8va. Fecha: Se empieza a calentar el campeonato
>> Una fecha vacía

Especial o melhor do Brasil

BRAZIL2

Los mejores ilustradores brasileños:
>> La ilustración de la semana (de Samuel Casal)
>> Paso a paso en una gravura de Casal
>> El gran Samuel Casal
>> Carlos Henrique Iotti, el maestro
>> Fábio Zimbres, el Ronaldinho de las artes gráficas
>> Gilmar Fraga, el misterioso
>> Lo melhor de la semana: Fábio Zimbres por Samuel Casal
>> No ataque sempre!

La cobertura de IlustraBrasil! 2:
>> IlustraBrasil! 1: La ilustración es sólo brasileña
>> IlustraBrasil! 2: Um forum nunca feito
>> IlustraBrasil! 3: Los últimos retoques
>> IlustraBrasil! 4: La inauguración
>> IlustraBrasil! 5: La primera mesa redonda

Y más posts con aroma y sabor carioca:
>> La alegría es sólo brasileña
>> La infografía de la semana (del diario Folha de São Paulo)
>> Um é pouco
>> Mídia impressa em franca decadência: O Jornalismo, os peixes e os cartões telefônicos
>> Não houve retoque fotografico

Metrópoli, según Rodrido Sánchez

Me gustaría contar mi visión sobre el producto de los domingos que ha venido desarrollando el diario El Mundo en los pocos años que tiene el periódico y que, en un periódo digamos breve, ha cambiado sustancialmente la oferta de fin de semana, un caso que no se ha dado en ningún otro periódico nacional últimamente. En los últimos cinco años El Mundo ha tenido tres diferentes productos dominicales, con un espíritu totalmente diferente unos de otros, que han marcado una especie de boom en el Diseño Periodístico dentro de este campo. La primera revista que ofrece El Mundo los domingos es el Magazine. El diseño de este producto intentaba, desde un principio, que se diferenciase mucho de la oferta dominical que existía entonces. El Mundo era un periódico que contaba con relativamente pocos medios económicos y el número de personas que trabajaban en él era bastante ajustado, pero necesitaban luchar por un hueco que pensaban existía en el mercado; que era difícil, que estaba claramente liderado, como lo está ahora, por El País Semanal.Y, de alguna manera, El País Semanal estaba marcando el modelo a seguir.Pero se decidió tirar por un camino radicalmente opuesto. Y la forma más evidente de hacerlo era simplemente cambiar el tamaño, dar otras dimensiones, de gran formato, prácticamente tabloide e intentar competir con otro tipo de contenidos en los cuales el tamaño de las imágenes soslayarían alguna falta de calidad, si es que la había. El autor del diseño de este producto fue Carmelo Caderot, director de arte de El Mundo y se basó inicialmente en la portada de una revista que se llamaba Art Center Review–diseño de Kit Hinrichs– y que se caracterizaba por su enorme cabecera donde la palabra Review aparecía enorme en letra de palo. En la portada destacaba con grandes letras el nombre del producto Magazine, un nombre además nuevo, que no era castellano; no existía una cabecera de estas características en España, era una manera muy diferente, una cosa muy chocante que te podía resultar atractivo en principio pero luego resultaba difícil de leer, de manejar. Lo que hizo Carmelo Caderot fue modular totalmente la portada de forma que, directamente debajo de la cabecera, siempre hubiera una especie de rataplán en el que destacaban tres temas. Esta publicación, por fuerza, tenía un corto número de páginas y este rataplán bajo la cabecera hacía las veces de sumario y ahorraba una página del interior. Esta disposición obligaba a un formato rígido para los temas principales y las imágenes grandes iban, semana tras semana, en la parte inferior de la portada. Y en la parte superior de la cabecera era donde se podía destacar, si acaso, cualquier coleccionable de turno o cualquier historia. El problema con este esquema de portada es que se repetía prácticamente igual en todos los casos y llegaba un momento en que no se sabía muy bien si se estaba viendo el mismo producto siempre o si cambiaba cada semana. Eran calcos unos de otros. Contábamos, además, con el problema de tener que meter siempre una foto horizontal, casi cuadrada, en portada cuando el resto de las revistas de todo tipo siempre daban un formato de imagen vertical, que es lo lógico.
Las llamadas de los coleccionables, que aparecían por la parte de arriba, intentaban dar algo de vistosidad diferente, y se incluía alguna silueta en los rataplanes del centro para ofrecer dinamismo. Pero el resultado era básicamente el mismo. Podemos decir que lo que marcaba la línea de continuidad del Magazine no sólo era el tamaño desproporcionado de la cabecera, sino el formato rígido de toda la revista. Yo me incorporo a El Mundo en octubre de 1992, después del cierre del diario El Sol, para hacerme cargo del Magazine porque Carmelo Caderot quiere cambiar el producto del domingo. Hay un cierto interés por hacerlo diferente de lo que estaban dando y querían introducir otro tipo de temas, algo más variado, menos rígido. Mi primera idea fue eliminar la horizontalidad manifiesta del producto y hacer hincapié en el tamaño grande. Modificamos la banda superior de coleccionables para eliminar cortes a lo ancho en la portada y verticalizamos la foto mayor. El rataplán, que normalmente iba debajo de la cabecera, lo colocamos también en vertical y el resultado ofrecía una dimensión nueva. Otras veces había que volver al método tradicional, no siempre se podía hacer lo que uno quería. Pero empezamos a introducir fotografías más grandes. Esto nos obligaba a veces a calar los titulares dentro de las imágenes y no respe-tábamos ninguna zona blanca para poderlo colocar debajo, como hacíamos antes. Era impresionante el efecto de ver un modelo al lado del otro, el cambio era enorme. La sensación de tamaño del Magazine se duplicaba. Aunque la cabecera seguía respetándose, el hecho de llevar la imagen a sangre y jugar con el rótulo en distintos planos ofrecía volúmenes muy diferentes. Pero a veces volvíamos a los criterios antiguos, sobre todo si no contábamos con imágenes que ofrecieran la calidad necesaria. Apesar de lo precario de algunos números, muchas de estas soluciones serían premiadas a posteriori en los certámenes anuales de la SND (Society for News Design).Y eso nos permitió también empezar a manejar elementos de diseño que pudieran complementar la información de portada como, por ejemplo, los colores de la cabecera. El interior de este producto en sus orígenes también resultaba un formato absolutamente modulado y rígido –que puede parecer más un periódico que una revista– a causa de un motivo muy evidente: no se podía competir con el suplemento de El País, no teníamos ni la calidad de fotografías ni la cantidad de gente que tenían ellos. Teníamos que recurrir a un breve resumen de lo que había ocurrido durante la semana y lo que ya había salido en el periódico y en la televisión. De un análisis riguroso en alguno de estos ejemplares podemos afirmar sin temor a equivocarnos que resultaban el resumen a color del periódico de toda la semana. Eran todo noticias de actualidad, con una maqueta poco flexible, fotografías en color y portadas con bastante similitud unas a otras. No había una edición fotográfica como la conocemos ahora, pero era lo que sepodía hacer en ese momento. En diseño uno no siempre hace lo que quiere, sino que hace lo que puede con los elementos que tiene en ese momento.
Todo el interior de este Magazine iba con el mismo tipo de letra, con el mismo tipo de titulación, engatillando el autor y el fotógrafo en la capitular inicial del titular, el mismo tipo de subtítulo, el mismo tipo de entradilla, todo básicamente igual, incluso el columnaje no variaba en todo el producto. En la segunda fase de este mismo producto, a partir de mi incorporación, intentamos mover más los elementos, intentamos dar un poco más de dinamismo y crear una edición fotográfica que hasta ese momento no existía. Se modificaron algunos cuerpos de letra para hacer diferentes llamadas de titulares y apoyos algo más recreados con lo que en ese momento se contaba. Era una manera de aportar, a través del diseño, una postura y un posicionamientoante la información que se estaba dando. Después de unos meses, el Magazine fue rediseñado en su totalidad. Mi implicación en este caso fue directa y total, junto al director de arte, Carmelo Caderot, y bueno, la idea que tenía la empresa era clara: quería cambiar radicalmente el producto que estaba ofreciendo, quería hacer un producto elitista, un producto en el que los temas literarios, los temas intelectuales destacaran sobre el resto. Y queríamos destacar mucho las imágenes. Para este cambio utilizamos tipos de letra que no se habían usado hasta ese momento en España y evidentemente nos influyeron muchos medios extranjeros. A nadie se le puede escapar la influencia de cabeceras como Squire, Rolling Stone y la revista Premier, por ejemplo. Hubo muchas revistas que nos influyeron, revistas que nos gustaban y que estaban muy cuidadas tipográficamente, muy cuidada la fotografía, e introdujimos por primera vez una serie de ornamentos tipográficos, de detalles que intentaban dar un aire más literario, un aire más elitista al producto. Probamos muchas posibilidades e incluso manejamos diferentes modelos de cabeceras en caja alta y en caja baja, pero al final nos decidimos por mantener las mayúsculas para acentuar la sensación continuista del producto. Este esquema de dominical nos permitía ya ofrecer un modelo de sumario en páginas interiores y estructurar las diferentes secciones –debates, perfiles, diferentes modelos de relatos– con dibujos más grandes y con detalles tipográficos pequeños –nos encantan los detalles– por toda la revista. Los elementos entonces jugaban entre sí y no había ninguno fijo. También empleamos algunos iconos que, aunque sólo aparecieran dos o tres veces a lo largode la revista, daban continuidad al diseño. Durante el tiempo que estuvo este suplemento en la calle recibimos bastantes premios de diseño y como producto funcionó muy diferenciado del resto de los dominicales. Sin embargo, en un momento dado, se plantea crear otro producto. El motivo real por el que se modificó el Magazine y se creó La Revista fue porque el director del primero, Manuel Hidalgo, decidió dejarlo. No quería seguir con el dominical, prefería dedicarse a otras cosas y entonces hubo que buscar a una persona que se encargara de nuestro nuevo dominical. Se hicieron gestiones con diferentes personas y al final se llegó aun acuerdo con Alberto Anaut que hacía unos meses que había abandonado El País, se había embarcado en su proyecto personal de la revista Matador, y pensamos que estaba en la línea que queríamos. En el acuerdo con Alberto Anaut se incluía la posibilidad de que él trajera parte del equipo con el que había trabajado en la realización del dominical de El País. En ese equipo estaba su segundo, Gumersindo Lafuente, y el editor gráfico, digamos jefe de fotografía, de El País Semanal, que es Chema Conesa. Los dos se vinieron. Y llegaban, evidentemente, con ideas totalmente diferentes de lo que había. Querían que su llegada se notara claramente y que el cambio que suponía para el producto fuera absoluto, que rompiera totalmente con lo que había habido antes y que se notara tanto que hasta el formato fuera diferente. Se barajaron al principio diferentes tamaños, todos ellos más pequeños que el anterior; se hizo incluso un número cero sobre un formato cuadrado y, al final, optaron por acercarse a las dimensiones más corrientes de los dominicales tradicionales alrededor del A4, pero más chato. La idea que tenía el equipo directivo era muy clara: no querían saber nada del diseño que había salido antes, no querían juegos tipográficos; querían una cosa supersencilla. La idea era batir a El País Semanal. Y lo que tenían claro era que con el tipo de diseño que estábamos realizando antes no conseguíamos contactar debidamente con los lectores. Los lectores se sentían demasiado alejados de ese producto que muchas veces suponía un esfuerzo adicional por su parte para poder leerlo; no necesariamente porque fuera ilegible, sino porque el tipo de maqueta, el tipo de juegos tipográficos se les escapaba, les parecía que eso no era para ellos. La idea que tenía el nuevo equipo era el hacer algo que pudiera llegar a todo tipo de público, ya fuera un público ilustrado, público popular, público de todo tipo. Nosotros, ante esta exigencia que planteó el nuevo equipo directivo, tuvimos también que cambiar nuestras ideas de realización. Sabíamos que no íbamos a poder hacer muchas cosas de las que habíamos hecho antes y teníamos que conseguir con unos medios muy cortos en cuanto a posibilidades gráficas, dar una imagen de producto de calidad donde también se notara el diseño sin estar. Es un poco raro de explicar, pero también era muy difícil de hacer. Nuestra primera decisión fue la elección tipográfica: ¿qué fuentes íbamos a usar para una revista que iba a ser casi siempre igual, que no iba a tener grandes diferencias de un número a otro, que todos los reportajes iban aser prácticamente iguales, que no iba a hacer cambios tipográficos? Necesitábamos seleccionar una tipografía que por su propia belleza aportara parte delo que nosotros no íbamos a poder aportar con nuestro diseño; es decir, que la tipografía tuviera una calidez, tuviera una forma bonita y, al mismo tiempo, una personalidad tan grande que por sí sola, sin necesidad de ningún otro truco, pudiera dar el guiño al lector que nosotros no íbamos a poder dar con nuestro trabajo. Para ello empleamos diferentes tipos de letra, algunos de los cuales ya habíamos usado en el anterior Magazine. Para los titulares empleamos la Bernhard Modern fundamentalmente, y otros como la Engravers y la Bodega en sus versiones sans y serif. También nos quedamos con una fuente que se había usado bastante en Premier y que llegaba en esos momentos a España, que era la Eagle, que fue la tipografía que usamos para la cabecera. El nombre de la cabecera no se decidió hasta ultimísima hora. Se hicieron infinidad de pruebas, tanto del nombre como de la tipografía. Al final se optó entre dos nombres: Siglo XXI, el subtítulo del nombre de nuestro periódico, y La Revista. En realidad nadie apostaba por La Revista porque parecía un nombre demasiado frívolo y un nombre muy vulgar. Pero fue el que se quedó en una reunión extraña de última hora donde alguien decidió añadir una franja roja subrayando el logo; y se quedó. El caso es que el proyecto que se hizo de La Revista supuso un cambio radical de modelo de dominical y la definición de algunas páginas interiores supusieron un esfuerzo increíble. En este caso, el sumario fue la página más difícil de realizar de todo el semanal, porque nadie tenía claro qué tipo de sumario queríamos hacer; unos decían que con fotografía, otros decían que sin fotografía, y realmente se cerró el último día con el número uno. De hecho, después de estar cuatro meses en la calle, se volvió a cambiar. Uno de los puntos básicos de esta revista es que iba a establecer mucha relación con los lectores para intentar ganar público: se crearon premios, concursos, línea directa para que hablaran con el director... queríamos que el contacto fuera muy importante. Por eso se crearon páginas especiales para los lectores donde tratábamos de fomentar ese contacto. Y también quiero destacar en este proyecto una de las secciones más extrañas que hicimos al principio y que todavía siguen saliendo: son las tres primeras dobles que hablan de un retrato, de una crónica y de un paisaje. Es un comienzo de revista un poco duro, y una idea del departamento de diseño al remarcar el un, dos, tres, seleccionando cada vez el número de la doble en la que estabas. La fotografía tomaba un papel protagonista en el proyecto. Era lo que iba a marcar la diferencia con el resto. Por eso se apuesta por un tipo de diseño supersencillo, sin juegos, donde todo queda en manos del color y de la tipografía. Hay veces que tenemos problemas serios con los fotógrafos a la hora de poder poner sus imágenes en página. Creo que pierden un poco la perspectiva de lo que es el periodismo y de lo que es el producto. Fundamentalmente, porque no se hacen a la idea de que la fotografía deja de ser fotografía en sí cuando se encuadra dentro de un trabajo para pasar a formar parte del propio producto. Con lo cual una fotografía, siempre y cuando no empeore, puede ser manipulada, cortada... respetando la fotografía, por supuesto. Pero lo que no puede es considerarse todas las imágenes intocables. En ese caso estamos saliendo del periodismo para meternos en un tipo de arte que no viene al caso. En diseño de publicaciones los elementos, tanto el texto como las ilustraciones o las fotografías, forman un todo que es el producto o la revista en el que está metido. En este proyecto de La Revista trabajamos también bastante con foto preparada o foto estudio. Y lo que estamos introduciendo ahora –no demasiado– es la ilustración para segundos temas con un desarrollo supersencillo queno tiene nada que se salga de lo normal. El diseño queda reducido a la mínima expresión, sigue siendo la fotografía la que domina, con la ventaja de un lenguaje icónico mucho más fácil de asimilar. El diseño es intachable, pero intachable por inexistente. La Revista permaneció como dominical de El Mundo algunos meses, pero al final decidieron resucitar el Magazine el 3 octubre de 1999 con una portada dedicada al golfista Sergio García.
Hoy quiero comentar la evolución del antiguo Metrópoli con respecto al que está saliendo ahora. Y de la evolución de las portadas de los últimos números y cómo estas han influenciado el interior de la revista. Cuando se plantea sacar Metrópoli a la calle ya existía una guía de este estilo en Diario 16. El País también había sacado una pequeña publicación, una especie de guía del ocio, muy pequeñita, que luego sería sustituida por Tentaciones. Digamos que el precursor de la historia fue Diario 16 con la Guía de Madrid y cuando El Mundo nace –con mucha de la gente de Diario 16 como todos sabemos– decidió él también contraatacar con su anterior casa madre y sacó una guía que era un listado de cines, restaurantes, salas de fiesta y reportajes cortos sobre la actualidad cultural y de ocio de la semana de Madrid. Era y es un producto que sólo se distribuye en Madrid y su Comunidad. Ha habido intentos de sacarlo en otras comunidades. Creo que llegó a salir en la Comunidad de Castilla y León junto con la cabecera de El Mundo de Castilla y León. No sé si se está haciendo también con El Mundo de Valladolid, creo que no. El caso es que esta guía estuvo en la calle durante por lo menos un par de años y más tarde se decidió apostar por la cabecera Metrópoli. El diseño original es del director de arte del periódico, Carmelo Caderot, y la base era hacer un diseño bastante rígido pero que pareciera que tenía mucha movilidad: evitar las modulaciones claras para que se asemejara a una cosa bastante dinámica. Se optó por una cabecera bastante grande, casi siempre calada encima de la fotografía de portada, que normalmente era un fotograma de la película principal que se estrenaba. Es un producto que sale los viernes, que suele ser el día de la semana en el que más estrenos hay en las salas, ya bien sea de cine, o bien sea una obra de teatro o un concierto y la idea era intentar hacer un producto bastante completo, pero que costara poco dinero su producción. Normalmente las fotografías eran gratis, las proporcionaban las productoras y el material gráfico de dentro normalmente era cogido de revistas, pirateado de cualquier lado. La historia era hacer un producto gratuito que no tuviera costes; no podía suponer un precio muy elevado dentro de la cuenta de resultados del periódico. El diseño era atractivo, bonito; el papel no era demasiado bueno, pero no se le podía sacar prácticamente ningún defecto. Era absolutamente correcto:colores claros, etc. Se jugaba, igual que ahora, con los colores de la cabecera combinándolos con los colores de los lutos de la parte inferior. Se ideó una triple batiente para la cabecera en un tipo original, creo que este era el Trío o algo parecido. Tened en cuenta que estos diseños eran anteriores a la época de los Macintosh, por lo menos en El Mundo; todo esto se hacía a mano, la cabecera estaba hecha con Letraset; ahora me parece la prehistoria, pero era así. El efecto era casi igual que con los Macintosh pero se hacía a mano. El juego de colores era bastante sencillo; la concepción y la confección de la página era muy estática comparándola todas las semanas. La tipografía de titulación también era bastante básica. El interior, además de una parte inicial que se dedicaba a reportajes de dos páginas como mucho sobre alguno de los estrenos o ‘preview’de algunas de las películas que se estrenarían una semana después, iba todo modulado por secciones fijas dedicadas a cada uno de los aspectos del ocio madrileño. Todas las cabeceras iban en vertical con un pequeño rataplán del día a día con otros temas que luego podrían ir dentro; el tema inicial iba titulado muy sencillo: tres columnas a medida falsa, la ficha del tema encima de la foto y el triángulo, donde iba la paginación y que, al mismo tiempo, marcaba la zona de la revista en la que nos estábamos moviendo. El origen del código partía del sumario y, dependiendo de la altura del triángulo, sabíamos en qué sección nos estábamos moviendo. En casi todas las secciones se repetía el mismo esquema. Esto facilitaba la confección de la revista, que con la idea de que fuera casi totalmente cero de costes, aparte de la fotomecánica y de la impresión, pues, durante bastante tiempo ni siquiera contaban con un confeccionador que lo realizara; directamente los redactores se encargaban de hacer la revista: cogían unas maquetas base que tenían incorporadas en el sistema redaccional del periódico, que era un Edicomp 3.000, y ellos elegían la maqueta que iban a meter, daban un corte apresurado a la fotografía y tiraban para adelante. Llegó un momento pasados cinco años en el que se decidió que había que hacer una apuesta diferente; El País había sacado Tentaciones y se produjo un debate interno en el periódico para ver si nosotros debíamos contraatacar, si debíamos sacar un producto de las mismas características que Tentaciones: papel prensa mejorado, a color, con una clara tendencia al ocio digamos periodístico y no al ocio práctico, como era Metrópoli o sea, renunciar quizás a la guía, renunciar a los listados de cines, de copas, de comer... e irnos más al desarrollo periodístico de los temas que Metrópoli simplemente tocaba un poco de compromiso. Se hizo una pequeña encuesta entre los lectores de El Mundo y valoraban más precisamente el hecho práctico del suplemento que el hecho periodístico. Digamos que era un producto más útil que bonito. Y la empresa renunció a cambiar; y decidió que lo que tenía que hacer es lo que estaba haciendo, sólo que mejor. Se asumieron entonces costes y se decidió mejorar elpapel interno, mejorar sustancialmente el papel de las cubiertas y publicar toda la revista a color. Creo que quedaron muy patentes las diferencias que existían con Tentaciones. Son dos productos totalmente diferentes. Primero:Tentaciones se distribuye en toda España y Metrópoli sólo en Madrid. Metrópoli es una guía útil y Tentaciones es un producto periodístico informativo; además Tentaciones va dedicado a un público bastante joven, digamos de treinta para abajo, y Metrópoli está dedicado, aparte de para el público joven, para el público que tiene dinero para ir a cenar a restaurantes, para ir al cine, para ir al teatro y para moverse con dinero porque realmente es para usarlo;es una revista para informarte en principio pero luego para usar y ver dónde vas a ir a cenar. A partir de ahí el departamento de diseño se puso a trabajar: primero con la cabecera; se iba a llamar igual, Metrópoli, y empezamos a hacer juegos malabares con letras. Como a nadie se le escapa si veis la trayectoria de mi trabajo y del trabajo que se ha desarrollado en los suplementos de El Mundo, tenemos una línea evidente de influencia americana, ya sea Rolling Stone, Premier o cualquier otra revista en esa línea. Digamos que podemos considerar dos tendencias ahora mismo en diseño de publicaciones: está la línea clara que viene del campo inglés y la línea un poco más barroca, un poco más caliente, que es americana y es en la que nosotros nos movemos. Ideamos al principio una cabecera, que por unos días fue la definitiva, con un tipo de letra que se llamaba Script, de Monotype, y la trabajamos con Photoshop, haciendo sombras desenfocadas –gaussianas– y fundiendo la cabecera con fondos de color y creando una masa bastante fuerte, que llamara bastante la atención dentro de la página y que complementara bastante la fotografía, una fotografía que dejara de ser el fotograma de una película para tomar mucha más entidad como elemento de calidad de la portada. Hacíamos pruebas con la misma cabecera y veíamos el efecto con diferentes fotos. Hicimos como unas treinta o cuarenta. Y, de pronto, cambiamos. Bueno no fue de pronto, pero el caso es que llegamos a la cabecera actual. Nos convenció casi inmediatamente, y como en este negocio todo está visto, todo está hecho y siempre nos estamos inspirando en algo –¡cómo no!– esta vez también. Era una cabecera que realmente no existía como tal; yo no la había visto en ninguna revista anterior, pero la idea partió de una breve sección que aparece –creo que sigue apareciendo– en el Premier americano. Llevaba viéndola desde hacía tiempo. Me pareció que era un ejemplo bastante bonito y creía que se podía desarrollar para generar una cabecera completa para la revista. El efecto era extrañísimo, porque era probablemente la cabecera más pequeña que hasta ese momento había habido en el mercado español dentro de una publicación y, además, era un salto importantísimo con respecto a la anterior cabecera que era probablemente una de las más altas, de las más grandes, de las que más ocupaban. Digamos que por asimilación con el anterior Magazine –que era un pedazo de mancheta enorme en la parte superior– El Mundo se estaba moviendo en una línea de cabeceras bastante grandes, muy llamativas; era simplemente un recurso para intentar disimular la carencia de medios gráficos que tenían las portadas: fotografías de mala calidad con una mediocre reproducción. Por todo esto, la nueva cabecera suponía un cambio cualitativo importante; no sólo en lo que iba a ser lo que el departamento de diseño quería aportar como novedad gráfica para esta portada, sino que el departamento de fotografía y el departamento de arte en general tenían que aportar nuevas cualidades para las portadas. Y llegamos al número uno: fuimos improvisando sobre la marcha. No teníamos claro que las bandas superior e inferior fueran a ir en color; tampoco sabíamos si el negro iba a ser el color definitivo, como al final ha sido. La historia es que cuando presentamos el proyecto, lo último que presentamos fue la portada, no gustó nada; parecía una cabecera ridícula, decían que no se veía nada, que no se leía, que era absurdo pasar de una cabecera tan grande a una tan pequeña. Después de tiras y aflojas en reuniones con la empresa y con Pedro J. conseguimos colocarla, pero con la condición de que teníamos que ganar un centímetro a lo que teníamos. Decían que lo podían tolerar, pero que querían un centímetro más de cabecera como fuera. Les intentamos engañar haciendo las bandas más gordas, pero no coló y tuvimos que comprar otra letra –otra versión de la Giza– más estrechada para capear el temporal y al final salió. Luego comenzamos a cambiar alternativamente los colores de forma evidente. Empezamos con ilustraciones de calidad, pensadas, pero la verdades que al final todo sale sobre la marcha y se improvisa mucho. Por otro lado, mientras que la parte superior de la portada y lo que iba a ser el contenido gráfico de dentro lo teníamos superclaro, la tipografía de los titulares y de las diferentes manchetas de los temas interiores no lo teníamos nada claro. En el desarrollo del interior casi todo se había hecho con el tipo de letra Cloister Old Style, que es texto base de la revista Rolling Stone y lo habíamos decidido usar también para titulares interiores. Manteníamos también la Giza en la parte inferior de la portada, donde vienen las diferentes manchetas de entrevista, ciudad en danza, etc.; que es la misma de la cabecera pero con el tipo original sin estrechar. En principio, la idea era arrancar el tema de cine con una gran cabecera que ocupaba toda la página, haciendo el mismo juego que estábamos haciendo con la mancheta: la Giza ya estrechada y con una gran sombra incluso haciendo transparencias con alguna de las palabras, con algunas de las letras. Esto lo hacía bastante efectista y se trabajaba en Illustrator para luego pasarlo a Photoshop, donde, mediante una serie de filtros, quedaba estupendo. Nuestra idea era esa y la empresa tuvo una idea todavía mucho mejor: nide coña nos iba a dar una página entera sólo para meter la portada de cine todas las semanas así. Con lo cual tuvimos que reducir el tamaño y la portadilla que se quedó incluía la primera crítica puntuada por estrellitas de lo que era la cabecera de cine. Y volvíamos a meter la cabecera en pequeñito en lo que era el ránking de la semana por los críticos de diferentes medios. La cabecera en este caso es la que da la razón de ser a toda la zona de cine. En el número dos de Metrópoli parece que nos empezamos a sentar un poco en la tipografía, decidimos que funcionaban mucho mejor las bandas negras que no las bandas de color y aunque al principio tuvimos dudas con respecto al color negro dentro de la cabecera porque se fundía con las bandas, nos convenció. En realidad nos convenció un compañero, Ricardo Martínez, subdirector del periódico encargado del área de ilustración, diciendo que funcionaba como un logo en sí, que no era tan importante leer Metrópoli sino que tenía que funcionar como un icono, no como un titular que se leyera. Bueno, al final le hicimos caso, afortunadamente, y decidimos considerar el negro como estándar de color para casi todas las portadas que no tuviéramos claro cualquier otro color alternativo. Incorporamos además lo que luego ha sido también repetitivo en otras portadas, que es el rataplán agrupado, donde también cambian los colores de las líneas o bien de los temas, cuando los temas tuvieran dos líneas. Lo que no teníamos tan claro ya era el tema del titular de la portada, el titular gordo para el que seguíamos jugando con la Cloister Old Style en diferentes niveles de tamaño. Lo malo es que ideamos un diseño interior que repetía los colores de las cabeceras de portada y, si tenemos en cuenta que la portada es casi de lo último que se hace en la revista, era muy complicado dar al diseñador de la revista los colores que tenía luego que meter en las cabeceras de las secciones; con lo cual muchas veces no conseguimos dar el mismo tono o incluso el mismo color dentro y fuera. Esto genera cantidad ingente de trabajo, porque el interior de la revista tiene del orden de catorce o quince cabeceras diferentes que hay que hacer primero en Illustrator y luego trabajarlas en Photoshop. A pesar de todo, me gustaría decir que Metrópoli tiene una ventaja con respecto a los demás suplementos: que es un producto que nadie le hace caso; es decir, dentro de la empresa es un producto de segunda, eso es evidente; es un producto que se distribuye sólo en Madrid, es un producto que no genera grandes costes de producción, es barato y, evidentemente, sería mucho peor si Metrópoli vendiera dos millones de ejemplares y se distribuyera en toda España y tuviera importancia capital en las cuentas de resultados del periódico. Seguro que no se podría hacer ni una tercera parte de lo que se está haciendo. Mientras un producto esté ahí, parezca de segunda fila y la gente de dentro –los empresarios– no le den demasiada importancia, se pueden hacer cosas. Cuanto más oficialista sea un producto es mucho más rígido y tiene que serlo. Evidentemente no puedes dirigirte igual a doscientas mil personas que hablar de millones de personas. Eso es un público, un campo y una visión tan grande que tienes que intentar contentar a todos y, probablemente, con algunas portadas no se contenta a mucha gente.
Pero, ¿por qué se rediseña un producto cuando marcha bien? Normalmente, cuando una cosa va bien, o muy bien, lo mejor es no tocarlo, porque tienes posibilidades de estropearlo. Pero Metrópoli se estaba quedando demasiado estancado y necesitaba un revulsivo. Yo creo que todo se queda antiguo. Y Metrópoli se había quedado antiguo y deciden hacer un cambio de producto y el cambio de producto lleva añadido un cambio de diseño. Normalmente los productos no se cambian de diseño porque sí; siempre hay algún motivo mucho más gordo. Yo creo que ningún periódico va a vender más o menos por el diseño que tenga, va a vender más o menos por la información que contiene. Pero además, yo diría que las portadas de Metrópoli me suponen un reto de diseño con el que me divierto en cada número. Y eso se tiene que notar.

works::astroboy

works::en vía libre

works::en metrópoli

type::mobype

type::stypenova

works::helvetica gothic

news::superman 2025

news::deadpool

news::Wolverine

works::japan

type::qr gothic

type::bob esponja

type::astroboy

type::big time

type::meteoro

type::pink

type::totoro

type::batman japan

THE QR SERIES

THE QR SERIES
El MIQR-EY MOUSE

LA PUQRA

Merry QRistmas

El Bender Baruch

kid works:: batman

kid works::superman

kid works::bender

kid works::wolverine

kid works::deadpool

kid works::iron man

kid works::spider jam

kid works::captain america

Archivo VisualMente

Mi vieja era de Boca

Mi vieja era de Boca
Especial Boca Juniors