.

Lo más buscado en Visualmente::El Norbi en Domestika::Book::Stan Lee, De la A a la Z::Book::Infocomics en italiano::News::El viejo disfraz del nuevo Wolverine::News::El nuevo logo de Superman::News::Entrevista exclusiva con el padre de Deadpool::::Las ilustraciones de El Norbi::Bender Rodríguez::Keith Haring::Astroboy::Batman Black and White::Patone y Perrone::Betty Boop::Mickey Mouse::Spider-Jam::Nuestros Queridos Blogs Asociados::El Norbi::QR Love::Visualmente::Infocomics::BarVisual::Tipográficamente::Universitariamente::Visualmente-Edu::Vía Libre::Bar Uch::Que Bien Que La Estamos Pasando::Los que escribieron en Visualmente, alguna vez::Carlos Gámez Kindelán::Rodrigo Sánchez::Jordi Catalá::Mario Tascón::Jaume Serra::Samuel Granados::Dolores Pujol::Fabio Marra::Luiz Adolfo::Leo Tavejnhansky::Massimo Gentile::Pablo Corral::Angel Casaña::Pedro Pérez Cuadrado::Tomás Ondarra::Kohji Shiiki::Elio Leturia::Rodrigo Fino::Ramiro Alonso::Sergio Fernández::Algunos de los archivos de Visualmente (2005-2013)::Coca-Cola::QR Code Portrait::Vía Libre::Ave María Latina::Odios Tipográficos::Infofreak::Helvética Love::Especial Cooper Black::Creatividad::Caricaturas::Cuartas Jornadas::Cumbre Mundial::Diarios online::Diálogos Visuales::100 Mejores Frases del 2005 (1)::100 Mejores Frases del 2005 (2)::100 Mejores Frases del 2005 (3)::100 Mejores Frases del 2005 (4)::
Nuestras tipografías::Mobype::QR Gothic::Stypenova::Sponge Type::Astroboy Type::Hotel Gonzo::ElectroType::Totoro::Meteoro::Mazinger::Pink Panther Type::
Mostrando las entradas con la etiqueta Columnista: Jordi Catalá. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Columnista: Jordi Catalá. Mostrar todas las entradas

26.12.10

"Mirada, verbo, humor, creación: sumados, irrepetibles"( Jordi Catalá)

Faltaba él. En el reciente recuerdo que hicimos de Fernando Rubio se nos había quedado en el tintero una firma. Una que queremos mucho en Visualmente.
(Por Jordi Catalá) Mirada, verbo, humor, creación: sumados, irrepetibles

Qué hace de Rubio un pionero dentro de la infografía?
Que lo es. Que empieza cuando aun prácticamente no se concibe la
infografía moderna en prensa y que irrumpe creando un subgénero
infográfico totalmente nuevo

Recuerdas una anécdota con él?
Más que una anécdota un momento definitorio de su grandeza humana: a
pesar de que su dolencia estaba ya muy avanzada, según me explican,
quedó profundamente consternado al saber de mi enfermedad y preguntaba
por mí.

Por qué creés que la forma de relatar una historia que tenía Rubio no se ha repetido en infografía?
Sus origenes artísticos. El inventó la infografía de ''realización
mixta'', ordenador, guión de cómic y realización manual. Siempre amó
el dibujo y sus grandes posibilidades expresivas y en eso creó
escuela, aunque fuera inimitable. Sólo él supo aunar de esa personal
manera la riqueza narrativa y la versatilidad expresiva del cómic con
la transmisión de información infográfica. Su mentalidad polivalente
en el campo de la plástica le permitió realizar una infografía
expresivamente diferente, visualmente singular y narrativamente
poderosa. Sólo Rubio podría parafrasear a Rubio

2.4.10

Especial Malvinas: La segunda versión de Jordi Catalá

clickear para agrandar
(Hacer click arriba de la imagen, para agrandar)
Hoy es feriado en Argentina. Se recuerda el comienzo de la Guerra de Malvinas. Para festejar sus 25 años como infógrafo, el catalán Jordi Catalá, director de arte de El Periódico de Catalunya, realizó este poderoso gráfico sobre el conflicto.
En mayo de 1982, el español Carlos Pérez de Rozas, director de arte del diario en aquel momento, le preguntó a Catalá si se animaba a dibujar un mapa sobre las islas Malvinas. Ese fue su primer encargo infográfico, sin saber lo que era la infografía. "De hecho creo que nadie en ese momento lo sabía", sostiene. Hoy, un año después, compartimos con nuestros lectores la infografía de los 25 años y, a continuación la primera que hizo sobre las islas.

Especial Malvinas: La primer versión de Jordi Catalá

malv(orig)
CATALA (Por Jordi Catalá) Me encontraba repasando mentalmente mi relación con vos y apareció en mi cerebro una visión fugaz de mis inicios en este trabajo. Por un lado, la infografía: práctica, disciplina, género periodístico, servicio auxiliar, o como se la quiera llamar. Por otro: Argentina.
Hace ya 25 años que inicié mi periplo en esto, no sé muy bien que podía haber sido de mi vida si una suma de azares no hubieran perpetrado la trama de mi vida profesional, aunque sí sé lo que no me hubiera podido pasar, entre otras cosas conocer a mi mujer Silvia, ...y ¡eso no hubiera tenido ningún tipo de arreglo!.
Si me permitís hablaré un poco de mí. Quiero explicarte que tiene que ver tu país con todo el quilombo de éste, mi cuarto de siglo "periodístico".
El caso es que mi mundo giraba en una órbita muy lejana a la de los diarios pero también a la del diseño creativo (dos de las premisas infográficas más sagradas). Había estudiado arquitectura, trabajaba en la docencia, vivía como podía y a pesar de ello aún me alcanzaba el tiempo (hoy no entiendo cómo hacía) para acabar Historia medieval, la carrera que más me había seducido hasta ese momento.
Tenía dos principios en el orden laboral (y muchos más, quizás demasiados, en otros ámbitos ¡Era 1982!), zambullirme en cualquier aventura que se me presentase y no decir no, de entrada, a nada. De esta manera, y por azar (como sólo pueden ser estas cosas cuando ni venís de buena familia, ni conocés a nadie que te dé un empujón), una amiga filóloga, de un amigo argentino, Jorge, un gran amigo, siempre presente en mi vida, aunque ahora vive en Bruselas. Buscaba, sin encontrar, alguien para ilustrar una página semanal de clases de catalán (recién empezaba la transición en España) para El Periódico de Catalunya, diario concuatro años de heroica existencia.
¡...Me encontró a mí!
Jorge, como tantos otros de tus compatriotas que recalaron en aquella Barcelona (quizás añorando los aires marinos de la Boca) había llegado a la convulsa España de los 70, alejándose de una no menos convulsa y pregolpista Argentina, que ya no trataba bien a la gente como él. Yo lo conocí por mi hermana Joana, que a su vez me había proporcionado un cuñado argentino, que a su vez me había abierto horizontes con aromas de yerba mate, melodías de Gardel y el verbo siempre impagable de Cortázar. Pude conseguirle un primer trabajo, y después su genio le colocó al nivel laboral que había dejado cuando marchó de BBAA.
malv(det2)
Primera parte, marzo de 1982: Jorge me presentó a su amiga, y cuando ésta me preguntó si me atrevería a ilustrar su página, ¡acepté!. Me gustaba dibujar y había creado un personaje de historieta, "Pomo" que había tenido una vida fugaz en dos diarios, hoy inexistentes, de Zaragoza. Y ahí empezó mi primer todo en un diario. Dibujaba en casa y cada semana llevaba a la calle Urgell, mis dibujos. El resto de mi vida seguía igual.
Segunda parte, mayo de 1982: Emilio Pérez de Rozas, responsable de deportes del diario, me pregunta (aunque él hoy no se acuerda) si me atrevería a ilustrar un ensayo del Mundial 82, el de "Naranjito", el del ridículo español y la Argentina de Maradona caída ante Italia. Respuesta: sí. Emilio en persona pasa por mi casa a recoger la ilustración.
Tercera parte, mayo de 1982: ¡El horror de la guerra de las Malvinas!. Otro Pérez de Rozas, esta vez Carlos, director de arte del diario, me pregunta si me atrevería a dibujar un mapa con algo más que eso (un mapa), de las islas Malvinas. Respuesta: sí. Acabo de aceptar el primer encargo infográfico, sin saber lo que es la infografía. De hecho creo que nadie en ese momento lo sabe. Vendrán muchos más: las ofensivas, el desembarco, los hundimientos de grandes buques, los ataques aéreos, el desequilibrio de las fuerzas en liza, la toma de Puerto Argentino, ahora Port Stanley, y la rendición de los militares.
Me estreno pues con Argentina, con ese sentimiento de preocupación por la gente que conoces, de horror porque sabes que chiquitos de reemplazo, sin apenas formación militar, van a la carnicería "gurka" que está orquestando la Thatcher con el beneplácito del cómico Reagan y bajo la responsabilidad de esa Junta militar que al empujar al país a esa criminal aventura demuestra no tener suficiente con la sangre argentina que ya ha hecho correr.
Recuerdos de sentimientos encontrados, entre los argentinos de Barcelona, también en la redacción, también yo mismo al dibujar.
¿Hay que apoyar a la sufrida nación querida, que se atreve a plantar cara a la geoestrategia de uno de los bloques, al colonialismo prepotente, al Imperio?. O ver en ello una locura criminal que busca legitimar una dictadura militar. ¿Cómo puede ganar Argentina y perder los militares al mismo tiempo?. ¿Y las personas, y los parientes de los conocidos?, ¿Y el horror de una guerra entre naciones desarrolladas y occidentales, en pleno final del siglo XX?.
tapaMALV
Hasta ahí se mezclan los sentimientos con el nacimiento de una profesión. En algunos diarios de entonces y en pequeñas cantidades se hacían mapas, se hacían fiebres, se hacían quesitos, pero no se iba más allá, al menos que yo sepa. Creo que es en este momento, a partir de esa guerra desafortunada cuando empieza a proliferar la necesidad de hacer gráficos que expliquen cosas, que informen, que vayan más allá de la imagen, aunque ni sabemos hacerlos ni somos conscientes de asistir a ese momento histórico del periodismo. Al menos en lo que respecta a España.
Mi amigo y colega de ABC, Fernando Rubio, muy cercano a mí, también en lo generacional, me explicaba que él también había hecho entonces muchos gráficos "descriptivos" de la guerra de las Malvinas. Sería bueno por tanto hacer una prospección en hemerotecas para entender como se desarrolla el proceso y estudiar como se llega a producir en diferentes medios al mismo tiempo.
En 1982, hace 25 años, no inventamos nada que no se hubiera hecho alguna vez, -existe una importante historiografía del tema-, pero lo que sí es cierto es que en esos momentos, y a veces por azar, como en mi caso, fuimos parte activa de los balbuceos de una manera de hacer periodismo gráfico que en el caso español alcanzaría su mayoría de edad con la primera guerra del golfo y los JJOO de Barcelona.
Definitivamente creo que he hablado mucho de mí. ¿Me disculpás?

2.3.10

Lo Mejor x 5: Horacio Altuna dibuja la portada de El Periódico de Catalunya

CAMBIO11
5v El jueves 19 de abril de 2007, El Periódico de Catalunya sorprendió a sus lectores con una portada muy poderosa. Era una gran historieta que mostraba los titulares del día mezclados en lo que serían las típicas discusiones de una familia tipo (así se llamaba la tira). Esta nueva versión de periodismo visual había sido realizada por el argentino Horacio Altuna, el mismo de El Loco Chávez. Esta genialidad tenía que ver con la inauguración del Salón Internacional del Comic que se realiza todos los años en Barcelona.
"La portada en la que aparecen únicamente viñetas con los personajes de Altuna, es la cristalización de un intento por conseguir para ese día una primera plana muy visual, absolutamente apartada de los cánones habituales y sugerentemente atractiva, tanto para el comprador fiel como para el que no lee este diario". Así empieza a escribir, en exclusiva para Visualmente, Jordi Catalá, editor en jefe de infografía del diario catalán.
Y, a continuación, el gran Catalá nos sorprendía con una clase de periodismo visual. "Los protagonistas de las historias de Altuna narraban, viñeta a viñeta, los titulares del día, el lector tenía que extraerlos como si estuviera leyendo un comic, con lo cual se le otorgaba al lenguaje de la revista ilustrada la categoría de titular, al mismo tiempo que se enfatizaba en la importancia de ese medio, que aquí goza de auténtica salud y tiene miles de seguidores". Otro lujo que nos dimos en estos 5 años.

10.1.09

Lo Mejor del Año: El Periódico de Catalunya tiene algo más que infografías

mejor Cuando la European Newspaper Congress había premiado a El Periódico de Catalunya como Mejor Diario Diseñado Regional de Europa. Por supuesto, no podíamos con nuestro genio y conseguimos que, en exclusiva, escribiera uno sus protagonistas.
Le pedimos a su redactor jefe senior de infografía, el gran Jordi Catalá, que escribiera. No lo hizo sobre gráficos informativos, sino sobre el premio que recibió en Viena, junto a su director de arte, Ferran Grau.
PORQUENOVOTAN21
CATALA (Por Jordi Catalá) Hoy no voy a escribir sólo sobre gráficos informativos ya que El Periódico de Catalunya acaba de recibir en Viena por parte de la European Newspaper Congress el premio al Mejor Diario Diseñado de Europa, en su categoría. Esta gran noticia, que también se debe a los muchos esfuerzos y méritos desplegados en infografía, viene a corroborarnos laimpresión de que en los últimos tiempos se están haciendo en el diario muchas cosas importantes en materia de imagen y diseño. De hecho llueve sobre mojado, en el mejor sentido de la expresión, pues el pasado mes de noviembre El Periódico ya había recibido, por parte de la SND, el premio especial al mejor diseño de España y Portugal.
Todo empieza hace dos años. Un nuevo equipo directivo se hace cargo del diario y con él soplan poderosos aires nuevos repletos de ideas. No se trata de derruir lo que hay sinó de implementar, reformar, acrecentar y conducir al diario por nuevos caminos expresivos. Ir más alla en las formas comunicativas para acercar el producto aún más a su lector y esto pasa por jerarquizar de diferente manera los contenidos del diario primando los temas más cercanos, tanto a nivel de contenidos, como a nivel gráfico. Esta voluntad conduce a una importante apuesta que es la que atañe a este artículo: el diseño.
pag001 14
El Periódico de Catalunya ya nació con una imagen diferente y voluntad de ser un medio popular.Durante sus 30 años de vida ha roto un montón de esterotipos convirtiéndose en modelo y objeto de copia. Dos rediseños de Toni Casas y continuados rediseños de baja intensidad, pero permanentes, han hecho del diario un medio en contínuo movimiento. Fue el primero de España en tener color, utilizó y utiliza masivamente la infografía, como género periodístico y como marca representativa, ha primado la calidad de imagen y la edición gráfica y su equipo de fotógrafos ha crecido permanentemente en cantidad y en calidad.
Ahora, además, hay una apuesta valiente por utilizar este rico patrimonio con objetivos arriesgados buscando nuevas conquistas gráficas pero primando sobre los contenidos y sobre la estética, la simbiosis de ambos: conseguir imágenes que estén diciendo cosas y que lleguen a su destinatario de forma impactante. Para obtener esto utilizamos muchas fórmulas visuales. Pero para no cansar más sólo les voy a hablar de las que más alegrías nos han dado en los últimos tiempos: las portadas.
Existen, simplificando, dos tipos de portada: las convencionales y las monotemáticas. Estas últimas proponen un tema importante, de debate, de impacto, de actualísima actualidad. Huyen del síndrome portada arrevistada, como sí utilizan Libération, The Guardian o The Independent y se proponen informar al mismo tiempo que conseguir hacer reflexionar y en definitiva editorializar gráficamente mediante el apoyo tipográfico, fotográfico o infográfico.
pag001 3
En el pasado congreso de Viena, cuando nuestro actual director de arte Ferran Grau hablaba de éstas y otras cosas y mencionaba nuestro equipo de 35 fotógrafos en plantilla, al margen de colaboradores más o menos fijos. Se sobresaltó la audiencia. Las 500 personas que llenaban la sala principal del soberbio ayuntamiento de la capital vienesa empezaron a murmurar. La cifra les pareció como mínimo increíble. ¡Y no!, es un ejemplo más de una política personal a favor de la imagen que sortea el riesgo y la incredulidad y que, seamos claros, es imposible de realizar si no tiene el soporte de los máximos responsables del medio y que en este caso no sólo se trata del apoyo ya que las ideas también emergen de ahí y tienen nombre y apellidos, los del
director de El Periódico: Rafael Nadal.
Nadal ha sabido rodearse de un equipo directivo que entiende e interpreta sus ideas correctamente y al frente del área de diseño colocó a Ferran Grau, con probada eficiencia creativa en muchos otros diarios españoles, que sabe plasmar los temas con imaginación y llevar a buen puerto los proyectos planteados. De este esquema piramidal, capaz de crear propuestas nuevas y rompedoras, como reacción a la palpitante actualidad, transcurren dos años de sorpresas, éxitos y una aceptación popular cada vez mayor que convierten a El Periódico en uno de los tres o cuatro diarios con más lectores de la Península a pesar de no ser un medio nacional pues su ámbito de lectores es básicamente barcelonés y catalán.

5.1.09

Lo Mejor del Año: El salvador Jordi Catalá

mejor No fuimos a los Malofiej (por eso no nos invitaron este año), pero que no viajemos no quita que sigamos hablando de los concursos, como los Malofiej. Escribimos en el blog español En Caja Baja sobre estos concursos y el catalán Jordi Catalá, de El Periódico de Catalunya, se sumó, con su lúcida opinión.
POLAjordi
(Por Jordi Catalá) Ante todo expresar mi agradecimiento por esta triple muestra de amor del Norbi.
Primera: por romper con esas envidiables vacaciones en la campiña argentina, cosa nada fácil, ni saludable, ni recomendable, para inaugurar, y además con relumbrón, las colaboraciones de profesionales que tienen algo que decir en ese gran altavoz que ya es "En Caja Baja".
Segunda: por hacerlo defendiendo, una vez más, la importancia de la comunicación periodística como la principal razón de ser del diseño de prensa.
Tercera: por vaticinar y al mismo tiempo empecinarse en una apuesta personal para que los premios de diseño periodístico lleguen a ser un poderoso estímulo para llegar a consolidar la idea del punto dos: conducir a la expresión a partir de las imágenes (fotografía, ilustración, diseño, infografía...), a convertirse finalmente en vehículo del mensaje periodístico.
Partir del hecho estético y arrancarle de su singularidad -llámese belleza, impacto, atracción- para dotarle de contenido, esto es: sentido periodístico, es una de las mayores deudas, frecuentemente impagadas, que como profesionales tenemos para con nuestro trabajo.
Y ya que aspiramos a ser tratados, y reconocidos en las redacciones con la dignidad de informadores, a la que nuestro esfuerzo se ha hecho acreedor durante muchos años de romper moldes y perjuicios en los medios de comunicación, no renunciemos a la esencia de todo ello y seamos periodistas, en serio, seámoslo: ...’emisores por cuenta y orden propio y actores generadores del mensaje’...como bien acaba su artículo El Norbi.
Lo que sí me gustaría, a propósito de la voluntad de que ..."los concursos salven a los diarios"..., es aportar tres modestas bases reflexionables -entre muchas que entre todos podemos generar- que puedan ayudar a mi amigo Baruch y al cuerpo colegiado de siete miembros que tanto está trabajando sobre los requisitos y las categorias de las que ha de estar dotado ese nuevo concurso para Latinoamérica. Y lo digo como múltiple
participante en concursos y premios: perdedor, ganador, ausente, organizador y juez, que en todos los frentes me he movido en algún momento, para bien o para mal.
Una: igualdad de oportunidades para esa mayoría de profesionales que sufre para sobrevivir creando, y hacerlo con la mayor dignidad posible, en las redacciones más humildes con respecto a sus colegas de las redacciones más poderosas, con medios, con tiempo, con facilidades. Y me consta -por ejemplo la voluntad de Javier Errea, tanto en los Malofiej como en los ÑHO- que se han hecho ya muchos esfuerzos en ese sentido aplicando diferentes categorías, incluso de difusión, para participar en los premios.
Dos: colocar en su sitio a esa mayoría de diseños planificados por y para los concursos. No erradicarlos, son muy buenos, también merecen vivir, pero tampoco primarlos, como hasta ahora, en detrimento de las pequeñas producciones del día a día, con todos sus defectos y carencias y que son las más. ¡No es justo!
Tres: analizar para una misma información, quizás escogida al azar, para un mismo lapso de tiempo los diferentes reflejos y recursos con los que se han defendido los profesionales, y hacerlo con más detalle que hasta ahora.
Creo que encontrar fórmulas para responder a esas tres situaciones -y seguro que hay muchas más- puede ser un buen comienzo, para conseguir implementar los premios con calidad, experiencia y nuevas ideas para convertirlos en auténticas muestras que den el pulso de la realidad profesional y que inciten al diseñador a ser comunicador en la misma medida que artista. Y creo también que así, efectivamente, los concursos pueden
aportar un rol decisivo para que los términos diseño y periodismo se asocien de forma mucho más justa y real.
Hay muchísimo más que hablar sobre premios y concursos y pienso que sería muy saludable, a partir de las reflexiones del Norbi, abrir un gran debate, constructivo, sobre lo que piensa la profesión.

28.4.08

Exclusivo::El Periódico de Catalunya es el Mejor Diario Diseñado de Europa

PORQUENOVOTAN21
CATALA (Por Jordi Catalá) Hoy no voy a escribir sólo sobre gráficos informativos ya que El Periódico de Catalunya acaba de recibir en Viena por parte de la European Newspaper Congress el premio al Mejor Diario Diseñado de Europa, en su categoría. Esta gran noticia, que también se debe a los muchos esfuerzos y méritos desplegados en infografía, viene a corroborarnos laimpresión de que en los últimos tiempos se están haciendo en el diario muchas cosas importantes en materia de imagen y diseño. De hecho llueve sobre mojado, en el mejor sentido de la expresión, pues el pasado mes de noviembre El Periódico ya había recibido, por parte de la SND, el premio especial al mejor diseño de España y Portugal.
Todo empieza hace dos años. Un nuevo equipo directivo se hace cargo del diario y con él soplan poderosos aires nuevos repletos de ideas. No se trata de derruir lo que hay sinó de implementar, reformar, acrecentar y conducir al diario por nuevos caminos expresivos. Ir más alla en las formas comunicativas para acercar el producto aún más a su lector y esto pasa por jerarquizar de diferente manera los contenidos del diario primando los temas más cercanos, tanto a nivel de contenidos, como a nivel gráfico. Esta voluntad conduce a una importante apuesta que es la que atañe a este artículo: el diseño.
pag001 14
El Periódico de Catalunya ya nació con una imagen diferente y voluntad de ser un medio popular.Durante sus 30 años de vida ha roto un montón de esterotipos convirtiéndose en modelo y objeto de copia. Dos rediseños de Toni Casas y continuados rediseños de baja intensidad, pero permanentes, han hecho del diario un medio en contínuo movimiento. Fue el primero de España en tener color, utilizó y utiliza masivamente la infografía, como género periodístico y como marca representativa, ha primado la calidad de imagen y la edición gráfica y su equipo de fotógrafos ha crecido permanentemente en cantidad y en calidad.
Ahora, además, hay una apuesta valiente por utilizar este rico patrimonio con objetivos arriesgados buscando nuevas conquistas gráficas pero primando sobre los contenidos y sobre la estética, la simbiosis de ambos: conseguir imágenes que estén diciendo cosas y que lleguen a su destinatario de forma impactante. Para obtener esto utilizamos muchas fórmulas visuales. Pero para no cansar más sólo les voy a hablar de las que más alegrías nos han dado en los últimos tiempos: las portadas.
Existen, simplificando, dos tipos de portada: las convencionales y las monotemáticas. Estas últimas proponen un tema importante, de debate, de impacto, de actualísima actualidad. Huyen del síndrome portada arrevistada, como sí utilizan Libération, The Guardian o The Independent y se proponen informar al mismo tiempo que conseguir hacer reflexionar y en definitiva editorializar gráficamente mediante el apoyo tipográfico, fotográfico o infográfico.
pag001 3
En el pasado congreso de Viena, cuando nuestro actual director de arte Ferran Grau hablaba de éstas y otras cosas y mencionaba nuestro equipo de 35 fotógrafos en plantilla, al margen de colaboradores más o menos fijos. Se sobresaltó la audiencia. Las 500 personas que llenaban la sala principal del soberbio ayuntamiento de la capital vienesa empezaron a murmurar. La cifra les pareció como mínimo increíble. ¡Y no!, es un ejemplo más de una política personal a favor de la imagen que sortea el riesgo y la incredulidad y que, seamos claros, es imposible de realizar si no tiene el soporte de los máximos responsables del medio y que en este caso no sólo se trata del apoyo ya que las ideas también emergen de ahí y tienen nombre y apellidos, los del
director de El Periódico: Rafael Nadal.
Nadal ha sabido rodearse de un equipo directivo que entiende e interpreta sus ideas correctamente y al frente del área de diseño colocó a Ferran Grau, con probada eficiencia creativa en muchos otros diarios españoles, que sabe plasmar los temas con imaginación y llevar a buen puerto los proyectos planteados. De este esquema piramidal, capaz de crear propuestas nuevas y rompedoras, como reacción a la palpitante actualidad, transcurren dos años de sorpresas, éxitos y una aceptación popular cada vez mayor que convierten a El Periódico en uno de los tres o cuatro diarios con más lectores de la Península a pesar de no ser un medio nacional pues su ámbito de lectores es básicamente barcelonés y catalán.

17.4.08

Milo Manara hace una portada hot para El Periódico

pag001
Nuestro amigo Jordi Catalá, director de arte de El Periódico de Catalunya, nos manda la portada que hizo el italiano Milo Manara para la edición de hoy. En la misma sintonía de Hotel Visual, la propuesta del artista para el diario catalán muestra a una mujer embarazada, mostrando su poderosa barriga que escapa de sus pantalones militares de tiro muy bajo. Acompaña toda esta composición un par de senos que revientan la casaca al tono.
Muchos dicen que Manara es el autor de comics que mejor dibuja a las mujeres con poca ropa. Cuando empezamos con este nuevo Hotel Visual, lleno de erotismo, y lo relacionamos con el mundo de los periódicos, sabíamos que íbamos en buena dirección.

6.3.08

Para salvar a los diarios, ¡salvar los concursos!

No vamos a los Malofiej. Algunos cambios en nuestra vida profesional no nos deja salir de Buenos Aires. Pero que no viajemos no quita que sigamos hablando de los concursos, como los Malofiej. Hace un tiempo escribimos en el blog español En Caja Baja sobre estos concursos y hoy el catalán Jordi Catalá (El Periódico de Catalunya), levanta el guante y nos ofrece su lúcida opinión.

CATALA (Por Jordi Catalá) Ante todo expresar mi agradecimiento por esta triple muestra de amor del Norbi.
Primera: por romper con esas envidiables vacaciones en la campiña argentina, cosa nada fácil, ni saludable, ni recomendable, para inaugurar, y además con relumbrón, las colaboraciones de profesionales que tienen algo que decir en ese gran altavoz que ya es "En Caja Baja".
Segunda: por hacerlo defendiendo, una vez más, la importancia de la comunicación periodística como la principal razón de ser del diseño de prensa.
Tercera: por vaticinar y al mismo tiempo empecinarse en una apuesta personal para que los premios de diseño periodístico lleguen a ser un poderoso estímulo para llegar a consolidar la idea del punto dos: conducir a la expresión a partir de las imágenes (fotografía, ilustración, diseño, infografía...), a convertirse finalmente en vehículo del mensaje periodístico.
Partir del hecho estético y arrancarle de su singularidad -llámese belleza, impacto, atracción- para dotarle de contenido, esto es: sentido periodístico, es una de las mayores deudas, frecuentemente impagadas, que como profesionales tenemos para con nuestro trabajo.
Y ya que aspiramos a ser tratados, y reconocidos en las redacciones con la dignidad de informadores, a la que nuestro esfuerzo se ha hecho acreedor durante muchos años de romper moldes y perjuicios en los medios de comunicación, no renunciemos a la esencia de todo ello y seamos periodistas, en serio, seámoslo: ...’emisores por cuenta y orden propio y actores generadores del mensaje’...como bien acaba su artículo El Norbi.
Lo que sí me gustaría, a propósito de la voluntad de que ..."los concursos salven a los diarios"..., es aportar tres modestas bases reflexionables -entre muchas que entre todos podemos generar- que puedan ayudar a mi amigo Baruch y al cuerpo colegiado de siete miembros que tanto está trabajando sobre los requisitos y las categorias de las que ha de estar dotado ese nuevo concurso para Latinoamérica. Y lo digo como múltiple
participante en concursos y premios: perdedor, ganador, ausente, organizador y juez, que en todos los frentes me he movido en algún momento, para bien o para mal.
Una: igualdad de oportunidades para esa mayoría de profesionales que sufre para sobrevivir creando, y hacerlo con la mayor dignidad posible, en las redacciones más humildes con respecto a sus colegas de las redacciones más poderosas, con medios, con tiempo, con facilidades. Y me consta -por ejemplo la voluntad de Javier Errea, tanto en los Malofiej como en los ÑHO- que se han hecho ya muchos esfuerzos en ese sentido aplicando diferentes categorías, incluso de difusión, para participar en los premios.
Dos: colocar en su sitio a esa mayoría de diseños planificados por y para los concursos. No erradicarlos, son muy buenos, también merecen vivir, pero tampoco primarlos, como hasta ahora, en detrimento de las pequeñas producciones del día a día, con todos sus defectos y carencias y que son las más. ¡No es justo!
Tres: analizar para una misma información, quizás escogida al azar, para un mismo lapso de tiempo los diferentes reflejos y recursos con los que se han defendido los profesionales, y hacerlo con más detalle que hasta ahora.
Creo que encontrar fórmulas para responder a esas tres situaciones -y seguro que hay muchas más- puede ser un buen comienzo, para conseguir implementar los premios con calidad, experiencia y nuevas ideas para convertirlos en auténticas muestras que den el pulso de la realidad profesional y que inciten al diseñador a ser comunicador en la misma medida que artista. Y creo también que así, efectivamente, los concursos pueden
aportar un rol decisivo para que los términos diseño y periodismo se asocien de forma mucho más justa y real.
Hay muchísimo más que hablar sobre premios y concursos y pienso que sería muy saludable, a partir de las reflexiones del Norbi, abrir un gran debate, constructivo, sobre lo que piensa la profesión.

20.11.07

Jordi Catalá nos habla de tipografías

Lo conocimos en el 2001, en medio de la peor crisis argentina, cuando estábamos de paso por Barcelona. Lo primero que nos dijo fue si necesitábamos una mano.
Con esos trazos de bondad empezaría a ser pintada su imagen que, seis años y 8 meses despues, se terminaría de construir en Estepona. La Quinta Cumbre de Diseño en Prensa, de septiembre pasado, fue muy buena en profesionalismo, pero para nosotros fue una de las experiencias más fuertes a nivel humano. Mientras que la falsedad es el color más usado en ciertas paletas de estilo latino, en esta especie de redacción ideal, con los mejores profesionales europeos, se trabajaba con otro manual de estilo. Y el catalán Jordi Catalá era uno de los encargados de semejante espacio de trabajo.
POLAjordi
Catalá y su gente ha logrado alzarse con varios premios gordos en la última edición de los ÑH 2007, con lo mejor del diseño en prensa de España y Portugal. Uno a la ‘Mejor portada del año’ y al ‘Best of Show’, junto a infografías (un portafolio que le pertenece) de la Society For News Design Capítulo Español y el otro al ‘Mejor diario diseñado de Europa’ de la European Newspapers Awards junto también a infografías y algunas páginas más. Este genio escribe hoy para VisualMente, sobre tipografías.
Qué tipografía usa más frecuentemente:
Como infógrafo que pretendo ser, prefiero las letras lo más límpias posibles, versátiles, flexibles, moldeables, racionales y agradecidas y especialmente las de palo seco. Como lector prefiero muchas otras, aunque con una buena orquestación, ¡claro!

Cuál es la preferida:

La HELVÉTICA, que, además es con la que me desenvuelvo por obligación de libro de estilo. Responde a los condicionantes anteriormente expuestos y me permite una gran variedad de posibilidades. Es la que he usado más en mi vida y...¿Qué querés?...a una edad uno acaba enganchado a aquello que nunca le traiciona

Y la más odiada?:
Las pobres letras no tienen la culpa, mejor odiar a los que te las imponen. En cualquier caso y sin citar nombres no me gusta utilizar las letras muy decoradas, cursivas e itálicas. Es una manía no justificable

17.5.07

Cuando escribir tambén es andar

clickear para agrandar
(clickear para agrandar)
CATALA(Por Jordi Catalá)En estos agitados tiempos en los que las artes infográficas y sus hacedores se ven amenazados en muchos medios de la prensa escrita por la creciente falta de entusiasmo -cuando no de regreso a principios que ya creíamos superados- por parte de bastantes responsables de los diarios, no está de más arrimar el hombro a nuestra irredenta causa y aportar todo tipo de ideas que puedan servir como revulsivo, en mayor o menor medida, para nuestra labor profesional. Dicho de otra manera: reivindicar al infógrafo como vehículo de comunicación, como periodista, como ser vivo dentro de las redacciones cuyo trabajo no debe ser encasillado como un servicio complementario -a veces muy espectacular- al texto escrito. Esto es, demostrar de todas las maneras posibles en esta ‘lucha de clases’ de obreros de la misma profesión, con los mismos objetivos, en la que los artistas, diseñadores, ilustradores, dibujantes, grafistas, tiralíneas e incluso infógrafos, o como quiera que nos llamen, cuando nos llaman, tenemos muchas cosas que decir a nuestros colegas de sobresaltos.
En este proceso de reivindicación y por lo que a mí respecta en concreto, tengo la suerte de poder trabajar en un proyecto que tiempo atrás me rondaba por la cabeza y que sólo en estos momentos, en que puedo dedicarme a otros cometidos al margen de la tensión del día a día, puedo desarrollar. Es una idea que siempre deseé realizar y que justamente ahora empieza a arrancar. A falta de otro nombre mejor le llamo INFO-REPORTAJE y pretende ser un estudio sobre un tema determinado -generalmente lo pienso, decido, planifico y lo vendo- y que incluye un proceso de investigación previo, el desarrollo escrito y un conjunto de imágenes (gráficos-fotos) que no buscan forzosamente la espectacularidad pero que sí se adaptan mutuamente con el texto -hay unidad de autor y por tanto de génesis y de desarrollo del conjunto- procuro diseñar también la página o páginas en un proceso que se puede entender como de acercamiento al periodismo integral.
Periodismo, entendido como concepto, es en realidad la manera de hacer que la mayor parte de los infografistas con algunos -o bastantes- años en la profesión ejercemos desde hace mucho. A veces sin darnos cuenta. Investigamos, sintetizamos, ordenamos, traducimos, escribimos nuestros textos en los gráficos y los adherimos al entramado de imágenes, más mal o más bien, pero sin mayores problemas. Hace mucho que recopilar, adelgazar y traducir las informaciones visualmente para que el lector las capte con el menor trabajo posible no nos es ningún secreto.
Nada de lo que digo es totalmente nuevo: gráficos monotemáticos, grandes infos de plana -o de dos, o de tres, o de más páginas- con apenas algún texto del redactor, o ninguno, desplegables, ensamblables, gráficos autosuficientes, gráficos que lo explican todo, 100% tarea del infógrafo (o infografista). Éstas son algunas de las grandes metas que ya han sido conseguidas en la línea de lo expuesto, y además hace años.
Lo que sí estoy haciendo en estos momentos es implementarme al trabajo del redactor. Escribo la información fuera y dentro del gráfico y esto me permite confeccionar mejor las ideas -literarias y visuales-y con ello superar la distancia y los malentendidos de conceptos, entre quien redacta la información, y quien la traduce en imágenes, para acercarme mejor al objetivo planteado.
Mi propuesta personal es experimental y no tiene ambiciones, en ella prefiero los gráficos explicativos a los espectaculares -si son ambas cosas, ¡pues mejor!-, que posean la mayor claridad de contenidos y que respondan lo más fielmente al trabajo previo de investigación, en libros, hemerotecas, internet, etc. Sé muy bien que se necesita tiempo, tesoro muy difícil de conseguir en nuestra apretadísima profesión, y que a veces, demasiadas, hay que arañarlo con gran sacrificio, pero los resultados compensan y realmente es divertido.
(Agradezco a mi amigo Norberto la posibilidad que me ha dado de hacer estas reflexiones desde esta gran tribuna)
clickear para agrandar
(clickear para agrandar)

23.4.07

La revolución visual de El Periódico de Catalunya


CATALA(Por Jordi Catalá) La portada de EL PERIÓDICO en la que aparecen únicamente viñetas con los personajes de Altuna, es la cristalización de un intento por conseguir para ese día una primera plana muy visual, absolutamente apartada de los cánones habituales y sugerentemente atractiva, tanto para el comprador fiel como para el que no lee este diario.
Se trataba de destacar una noticia de actualidad ciudadana, muy querida por este medio: el Salón Internacional del Comic de Barcelona (segunda industria más fuerte del sector en Europa), que se estaba inaugurando. El proyecto consistió en aunar esa información con el resto de titulares de ese día y se pensó en el mejor vehículo de todos y quizás el más original: la tira diaria de Altuna. Los personajes del artista argentino son ya una parte indiscutible de la personalidad de EL PERIÓDICO y gozan de gran predicamento y popularidad entre los lectores. Se entrometen descaradamente en la vida cotidiana y se proyectán sobre la familia media de nuestra sociedad con personajes muy significativos y diferenciados que viven en mundos complejos pero también causticos, mordaces e hilarantes.
Los protagonistas de las historias de Altuna narraban, viñeta a viñeta, los titulares del día, el lector tenía que extraerlos como si estuviera leyendo un comic, con lo cual se le otorgaba al lenguaje de la revista ilustrada la categoría de titular, al mismo tiempo que se enfatizaba en la importancia de ese medio, que aquí goza de auténtica salud y tiene miles de seguidores.
El riesgo que se corría con esa portada entra de lleno en el cálculo de lo que comporta innovar atrayendo. Ese cálculo hace ya tiempo que se hace en este diario. Junto a los cambios editoriales, de organización, de planificación, de contenidos, de imagen, de dinámica del trabajo y administrativos y en suma de adecuación a una nueva forma de entender el periodismo moderna y ágil, hay una voluntad de explicar visualmente muchas cosas a través de la portada, y eso implica de forma muy singular al diseño, a la concreción de las ideas y a la manera de transformarlas en la imagen. No hace falta enfatizar el hecho de que esta portada fue muy comentada, tanto en los medios audiovisuales como en los puntos de venta de prensa, y que decir en los cafés, bares, y allá donde diariamente se lee prensa.
Es un peligro que se corre, los cambios profundos, especialmente los visuales no gustan a todo el mundo, pero sí generan curiosidad, atención, y muchas veces propician el comentario que se trastoca en adhesión. En eso estamos. Esta no ha sido la primera portada ‘especial’ ni será la última.
(Jordi Catalá es editor en jefe de infografía de "El Periódico" de Catalunya, Barcelona)
ALTUNA1

7.1.06

Living 4: La visión infográfica de Jordi Catalá

livingXUn lujo, señores. Cada nuevo encuentro en nuestro Living nos vuelve a llenar de orgullo y satisfacción. Por la gran cantidad de participantes, por la buena onda de todos, por el nivel de las discusiones, por los grandes profesionales que nos honran con sus visitas. Ayer no fue la excepción. Jordi Catalá, editor de infografía de El Periódico de Catalunya, animó la tertulia y nos regaló dos horas de aire fresco en este Buenos Aires sofocante que nos supimos conseguir. Refrescate vos también con toda la charla completita, que te ofrecemos a continuación.
JORDI-CATALAX
Jordi C: Buenas tardes a todos
Alejandro: buenos días desde México
Agus C.: Hola!!!
Julia: Hola Jordi
El Norbi: Casi no llego. Hola Jordi
Gustavo Flores: buenas tardes a todos, Norbi, Jordi un gusto estar en el living enchamigandonos
El Norbi: Por qué creés vos que los infógrafos no son considerados periodistas?
Gustavo F: en este u otro blog de diseño ya se hablo de la similitud entre Clarin y EP pero creo q son bien diferentes
Gustavo F: Jordi, que es lo irrenunciable q debe tener una infografia, pq en materia de estilo todo vale, o no?
Jordi C: Para El norbi. Existen muchos prejuicios en las redacciones. Somos dibujantes, ilustradores, artistas, gente rara, etcétera. Pero cuesta encontrar una redacción en la que el infografista sea un profes
Jordi C: Para Gustavo F. Yo creo que no debería ser así. Pero es mi opinión. De la misma manera que un diario recoge una personalidad estética en el mdiseño, también el estilo gráfico debería ser una tarjeta ,
Gustavo F: claro cada medio debe tener su propio estilo, pero me refiero a la variedad de stilos entre distintos medios
Jordi C: Para Gustavo F. Es posible que haya similitudes, conviene no olvidar que un nombre Jaume Serra, es un dedominador común entre nosotros. Él nació como infografista en El Periódico, y desarrolló sus coz
Gustavo F: para un mayor reconocimiento no seria necesaria tambien una mayor produccion diario de infografias en el medio?
Agus C.: No te parece que el gran desarrollo de la infografìa le quita importancia al texto e invita al lector a saltearlo o darle menor importancia?
Jordi C: Estoy de acuerdo, pero es humanamente imposible en la mayor parte de las redacciones
Alejandro: perdón, pero eso de los parecidos, no es a veces más una discusión moral entre diseñadores?
Jordi C: Para Agus C. No creo, deberíamos llenar las páginas de gráficos, y no es así
Gustavo F: Agus, algo de eso decia en mi coment, los period pueden sentir competencia con su texto y por eso no dan = tratamiento
Jordi C: Para Agus C. Sólo ejercemos otro tipo de información paralela, a veces mejor.
Jordi C: Para Alejandro. Puede que tengas razón. A veces no tenemos más remedio que parecernos cuando buscamos un mismo objetivo
JL: estás preparando la info del Barça campeón? o todavía es temprano para cantar el alirón?
Jordi C: Creo que hemos conseguido algo impensable hace 10 o 15 años, nos falta aún mucho camino por recorrer
Gustavo F: Jordi: que cosas sos irrenunciables para vos a la hora de hacer una infografia?
Jordi C: Para JL. Estamos agobiados con el presente. La verdad es que no acabamos de creer lo que tenemos. Y sí, hacemos mucho trabajo sobre el barça
Alejandro: gracias Jordi... ahora, consideras que la infografía es también lectura para pantalla? siento que muchas veces pierden gracia con animación...
Fernando Rubio: Hola Jordi, un saludo desde Madrid
Agus C.: Consideràs que la infografìa tiene màs campo de desarrollo en el formato digital? (x posibilidades de audio x ej.) o es igual para ambos formatos?
Jordi C: Para Gustavo F. Muchas, demasiadas, aquí no caben, pero en síntesis: ser honesto con el lector
Jordi C: Hola Fernando. Cuanto tiempo ¿Cómo estás tú?
Dolo: Hola, Jordi. Me interesa tambien lo que pregunta Agus C.
Jordi C: Para Agus C. Creo que informar con imágenes tiene futuro en todos los canales. El formato digital es Holliwood, pero depende tanto del mercado
Fernando Rubio: ya ves, trabajando en reyes
Jordi C: Me explico. muy pocas empresas pueden montar y mantener un equipo de infografía. Técnicamente es un camino, en la práctica real estamos estancados
Dolo: Como interactuan periodistas e infografos en EP a la hora de hacer una info? Los peridistas aportan, se involucran, etc. o no?
Jordi C: Para F.R. Yo también compañero. ..¡Y que dure!
Jordi C: Para Dolo. Afortunadamente llevamos en esto desde 1987, y tenemos un director que siempre creyó en nosotros y nos apoyó. Continúo
Jordi C: Para Dolo. En este tiempo los hemos acostumbrado a nuestra presencia y creo que nos necesitan. En serio, no puedo quejarme aunque aún hay muchas enfermedades profesionales
Mariana/Miami: Hola a todos! y mis respetos para Jordi
Agus C.: Crees q ante el auge de la infografìa los periodistas-redactores se estàn preocupando en desarrollar sus propios gràficos o les estàn dejando un sincero espacio a los infògrafos?
Jordi C: Para Dolo. En la mayor parte de los casos se plantean si en sus informaciones ha de ir una foto y/o un gráfico
Mariana/Miami: Voy a meter una 'cucharada sentimental, cuando empezaron a aparecer en los diferntes diarios no me ubicaba, me parecían como si fueran la doble página de Billiken o algo así. Ya no puedo vivir sin ..
Gustavo F: el apoyo de la Direccion es fundamental, pelear solos en las redacciones es muy dificil
Dolo: Si los periodistas han llegado a hacerse ese planteo es un gran logro!
Mariana/Miami: sigue....ellas. Gracias! Y para hacerlas hay que tener el CONCEPTO de la noticia
Jordi C: Para Agus C. Si te hablo de mi medio, por suerte, tenemos un gran espacio propio, pero en general creo que los redactores siguen sin saber muy bien qué somos ni para que exactamente servimos.
medusa2X
Johan Palou: Hola a todos! (nuevo en esto). Cree que en general la infografia se desvirtúa cuando maquetadores desvían listados a infografia y se han de poner sobre una foto? Gracias
Gustavo F: para q los periodistas sepan q es una info. es fundamental comenzar en la fomracion de ellos, enseñando en las facul de periodismo
Jordi C: Hola KMariana. Besos. Sí claro, con todos los respetos no somos ilustradores, ni dibujantes. Opino e intento aplicarlo que somos PERIODISTAS y ésto, con todas sus consecuencias
El Norbi: (A Palou) Eso pasa en España también?
Jordi C: Para J. Palou. Cierto. Nuestro papel exige que supervisemos el diseño de la página y digamos lo que opinamos. No llenamos agujeros
Mariana/Miami: Haciendo un paralelo, es un caso parecido al del caricaturista editorial, al que a veces solo catalogan de ilustrador o dibujante pero no de periodista.
Jordi C: Para Gustavo F. Es muy importante que en la facultad se enseñe infografía, además de lo que significa. Y eso, a todos, todos los estudiantes de periodismo
El Norbi: (A Jordi) Me encantaría trabajar en esa redacción que, si se tiene en cuenta la realidad de algunos diarios argentinos, es casi bucólica
Jordi C: Para Mariana. Exacto. también algunos profesionales tienen la culpa. Pero no debería de ser así
Johan Palou: gracias. pasa mucho. Infografía y diseño es sólo una afición, pero intento mirar mucho y veo este tipo de gráficos. En toda Europa, sospecho
Gustavo F: yo tambien quiero trabajar en esa redaccion!! jaja
Agus C.: Creo q todos quiiseramos trabajar en esa redacciòn!! jajaaa
Jordi C: Para Mariana. Un chiste, una caricatura, también es un editorial lleno de contenido. Sólo que se llee más rápido, o quizás.
Gustavo F: un gusto estar contigo Jordi, saludos a Dolo, Norbi, a todos, agur...
Jordi C: Para El Norbi. Tienes razón, pero también hay muchos problemas. De todas maneras me siento moderadamente satisfecho pero ha costado mucha, mucha sangre. Y aún queda mucho por hacer
Dolo: ¿Que elementos debe tener una noticia o informacion para ser potencialmente infografiable?
Jordi C: A todos: me encantaría que trabajáseis aquí conmigo, eso sí sería un Dream Team, lamentablemente la empresa no está para alegrías contractuales
Jordi C: A Gustavo F: Un placer también
El Norbi: Eeeeeeesa es mi socia
Jordi C: A Dolo. De la misma manera que toda información puede ser escrita y fotografiada, también puede ser -si me permitís- infografiada. Cualquiera
Dolo: jaja, gracias Norbi!
Agus C.: En el fondo, ¿la inforgrafìa pretende demostrar la capacidad del infògrafo o ayudar a la comprensión del lector? Que mensaje quiere dejar: “que buen gràfico” o “Ya entendì el tema”
Johan Palou: ¿sigue vivo el dibujo en la infografía o se prefiere explicar sobre una foto?
Dolo: Ok. Porque estamos acostumbrados a ver infografias de aviones, autos, accidentes, catastrofes, atentados... pero hay cosas de las que nunca se ven infografias.
Mariana/Miami: El reto debe ser cuando una noticia 'ladrillo' sale convevertida en una super infografia!
Dolo: Como si solo fueran narrables textualmente.
Fraga: Caro Jordi, soy Fraga dibujante e subeditor de arte de zero Hora, sud del Brasil.
Mariana/Miami: De acuerdo con Dolo!
Jordi C: A la sociaaa de Norbi. Este es un tema muy largo de explicar pero es importante entender que como periodistas podemos trabajar cualquier tema, exactamente como ellos
Fernando Rubio: los infografistas "son y actuan como periodistas" si no lo hacen asi, mejor que hagan otra cosa....pasando a otra cosa un beso a Dolores
Fraga: Bueno, queria perguntase para você existe uma diferença grande de estilos infografia argentinas e espanholas?
Jordi C: Para Agus C. Y opino que nos debemos al lector
Dolo: Gracias, Fer.
El Norbi: Aclaración: en algunas redacciones se trabaja sobre información que trae el redactor. Muchas de esas no dan para una infografía, como sostiene Goertzen.
Mariana/Miami: Entiendo
Jordi C: Para Johan Palou. El dibujo sigue vivo, pero cuando una foto dice más cosas. Todo son instrumentos a nuestro servicio y al del lector
El Norbi: Aclaración: en algunasrae el redactor. Muchas de esas no dan para una infografía, como sostiene Goertzen.
Jordi C: A Mariana. Es un buen ejercicio intentar que las naticias ladrillo también las podamos explicar nosotros
Jordi C: a Fraga. Bbenvindo Fraga
Mariana/Miami: Y si, con pases mágicos se vuelven dinámicas! Ahí radica el talento
Jordi C: A Fraga. No es que no me quiera 'mojar' pero existen muchas muchas similitudes pero también grandes desencuentros. Tantos como estéticas de los propios diarios. De hecho en España somos todos bastante
Fraga: Qual o tamanho ideal de uma boa equipe de infografia para você?
Jordi C: Para El Norbi. Perdón por los desajustes esta es una velocidad endiablada
El Norbi: Parece una redacción
Jordi C: Para El Norbi. correcto, muchos redactores no saben muy bien que traernos, no colaboran, ahí estamos nosotros para movernos e ir más allá
Fraga: Hoy, não vou exercitar minha a versão escrita de meu famoso portunhol, portanto se me permite escrevo em minha lingua!
Alejandro: Una dificil Jordi: crees que si mañana se publicara EP (o cualquier diario) sin infografías el lector común lo notaría?
Jordi C: Para El Norbi. estamos acostumbrados, y es bueno que así sea a trabajar paralelamente /y en contacto con el redactor. Si dependes totalmente de él muchas veces estás perdido
ElTeta: ¿Llego muy tarde?
El Norbi: Hablá en el idioma que lo hiciste en las Jornadas en Buenos Aires. Abrazo Gilmar
Mariana/Miami: te entendemos Fraga, tranqui.
airbus2X
Fraga: Tu preferes a infografia feita sobre o factual, sobre a notícia do agora, ou o trabalho mais lento de um info sobre um assunto de "curiosidade geral"?
Jordi C: A Fraga. Lo ideal, de verdad, un 10% de la redacción. Según tamaño. Y tu portunhol es muito bom
Fraga: Gran abrazo, mister Norb!
Jordi C: A Alejandro. Rotundamente: Sí. no conozco mu bien la respuesta en Latinoamérica pero sospecho que también. De hecho Aquí hay lectores, bastantes, que escriben cartas sobre los gráficos
Jordi C: Continúo. Una sección de sólo un gráfico del EP que desapareció -por paginación- fue reclamada por lectoresC
Agus C.: Amigos, me voy. Tengo q viajar. Les mando un abrazo y excelente la charla!!
Jordi C: Continúo. Sí, creo sin modestia que hemos acostumbrado ya al lector, y mucho
Mariana/Miami: Es que la infografía hace que la noticia no sea efímera, sino perdurable.
Jordi C: A Fraga. No sé que decirte. Preparar una infografía con tiempo -UN MILAGRO- es enriquecedor, pero el día a día te exige mucho y eso da morbo. Mejor tener tiempo, pero si no, también
Mariana/Miami: El que quiera me avisa y le mando un diálogo entre Sábato y Borges sobre el asunto!
Fraga: Te digo, no jornal onde trabalho, fazemos uns infos que chamamos de "adianto" que demoram até 3 meses para finalizar com uma arte ,muy acabada com texturas e muitos enfeites. Outros snao feitos em uma
Agus C.: Mariana, quiero ese diàlogo!
Jordi C: A Mariana. Lamentablemente todo en un diario es efímero. Puede que la visualización de la noticia perdure mejor en la mente humana, pero el día a día es inapelable
Mariana/Miami: Listo Agus, mandame a mi e-mail tu dirección y te lo envío, es genial! I'm sorry por interrumpir.
Fraga: Como dizia outros são feitos em uma hora. sobre a no†icia, e com o coração saindo pela boca!
Jordi C: A Fraga. En EP se trabaja muy de cara al día, hacemos adelantos, como mucho de una semana o dos, pero dificilmente -aunque sería lo ideal- podemos dedicar mucho tiempo y mucha gente a adelabntos de ba
Fraga: Como tu lidas com a tensão causada por essa adrenalizante tarefa diária?
Mariana/Miami: Ommmm
Mariana/Miami: ... supongo que respirando profundo!
Fraga: Mariana, as vezes nem pra respirar tenho tempo e dependendo do assunto não cheira bem, he,he,he!
Jordi C: A Fraga/Mariana. OK! respirando profundo y tomando de tanto en tanto unas vacaciones. De hecho el estrés es consustancial a la profesión de periodista ¿no?
Mariana/Miami: Yep
El Norbi: En este lugar se ha discutido sobre los gráficos de autor, cuál es tu posición?
Fraga: Sim, mas volto a perguntar, como tu lidas con estas tenßões dentro da equipe?
Johan Palou: intentan aplicar novedades de software o suelen usar lo que ya conocen? Se usan muchos programas de 3D como 3D Studio?
Jordi C: Ha de haber una fidelidad con el libro de estilo, y con la estética general del medio. Han de reconocerse los gráficos de un diario como de ese diario, aunque de tanto en tanto ¿por qué no? gráficicos
Mariana/Miami: Ha sido un placer, lamento tener que dejar el Living de Dono. Saludos para todos.
El Norbi: Chau Mariana (el 13 tenemos un invitado de Japón)
Mariana/Miami: Después leeré el 'resumen'! No es cierto, Norbi?
Jordi C: A J. Fraga Aplicando mucha sistematización, mucho trabajo en equipo y sobretodo muchas broncas con la redacción. Tenemos un límite y eso sólo lo rompe la actualidad inmediata
Mariana/Miami: wauuuu, de Japón? I like it!
El Norbi: Si (estamos con eso)
Dolo: Claro, por supuesto. Más tarde o mañana estara posteado lo mas jugoso del chat.
Alejandro: gracias Jordi... es muy difícil buscar un lugar a la infografía “enciclopédica” dentro de mi diario... lo más es la breaking news... saludos a Ricard G.
El Norbi: (A Jordi) Todas las infos tienen que responder al manual de estilo? Todas?
Jordi C: A J. Palou Sí. trabajamos con programas fijos como Freehand y Photshop, pero también sistemáticamente con programas 3D como brice y Poser
ElTeta: Voy a estar esperando el resumen. Digo presente para que sepan que el living está lleno.
Fraga: Gracias, Jordi e todos de visualmente, é sempre um placer compartir com todos!
Alejandro: (A Fraga) sr: admiro su trabajo... saludos a Luiz Adolfo por favor
Fraga: Me voy!
Jordi C: A Alejandro. Gracias le pasaré tu saludo a Ricard G.
Fraga: Gracias!
El Norbi: Chau, Gilmar. El 13, nuestro amigo japonés trabaja en el primer diario en idioma portugués de Japón. No te lo pierdas. Obrigado
Dolo: Saludos, Gilmar
Jordi C: A El Norbi. Obviamente, creo, y es sólo mi opinión que ha de haber un espacio importante para la creación más allá de las normas. Estaríamos hablando de un tipo de infografía-reportaje, con vida propi
Johan Palou: tengo que irme. Gracias por las respuestas y disculpen mi intromisión
El Norbi: (A Jordi) ufff, me dejás más tranquilo. Vamos cerrando el LIVING. Te parece?
Julia: Por qué creés que no se enseña infografía en las escuela de periodismo?
Jordi C: Continúo: Un manual de estilo puede ser una guía conductora pero con límites amplios. Sólo se trata de no despistar al lector haciendo cada gráfico de diferente forma
Jordi C: Continúo En última instancia dependerá de la personalidad estética de cada diario
Dolo: Johan, los entrometidos son bienvenidos (siempre que tengan buena onda)
Jordi C: A Julia. Exactamente por la misma razón que hace del infógrafo un 'ser diferente' en la redacción.
Julia: Vos creés que se puede enseñar? Cómo se enseña?
Jordi C: En el universo periodístico periodista=redactor de pluma, y lo demás somos asistentes. Muchos han entendido que ya no es así, pero por desgracia todavía falta mucho
Alejandro: gracias y perdón por la rudeza de mis preguntas, adéu. Dolo y Norbi gracias por todo
Jordi C: A El Norbi: cerramos cuando quieras.
El Norbi: Quedó algo por contestarle a Julia. Puede ser?
Jordi C: A Julia. Perdón Julia. Sí se puede enseñar de hecho aquí ya hay escuelas de diseño y alguna universidad que enseña Infografía de prensa. Si te interesa hablamos por e-mail
Julia: Se enseña en la escuela de disño o en la de periodismo?
Jordi C: Gracias a todos. Ha sido un encuentro muy interesante. Siento no haber podido saludar a todo el mundo como debía. Gracias Norberto por esta oportunidad. Si necesitáis alguna cosa a vuestra dispoisición
Jordi C: Julia: Se enseña en ambas, si te interesa el tema te puedo pasar información
El Norbi: Gracias maestro Jordi. Nos veremos en febrero, camino a Estepona.
Fernando: Buenas, recien entro. Pregunto ¿diario en papel o diario digital, ¿qué es lo que va a perdurar?
Dolo: Gracias a vos Jordi, saludos. Y gracias a los que participaron.
Jordi C: Perdón. ya me voy. Sinceramente espero que perdure todo. La TV no mató a la radio ni al cine ni al libro. Creo que todo va a perdurar aunque de otra manera. Chau y un abrazo a todos
Julia: Gracias J, pero me gustaría poder ver alguna posibilidad en Argentina. Beso
Fernando: saludos desde Río Gallegos

5.1.06

Las preguntas de Jordi Catalá

livingX Mañana tendremos el lujo de contar con un gran invitado internacional, el catalán Jordi Catalá. Y es tal el lujo que el gran Catalá nos propone un juego: empezar a pensar preguntas en función de un punteado de temas. Esos temas propuestos o casualidad son muy parecidos a los temas que hoy discutimos en las redacciones de Buenos Aires. Pero, con la experiencia de Catalá, tendremos un nuevo panorama de soluciones.

(Por Jordi Catalá) Hay varios temas importantes que a mí me preocupan como profesional -y también, por suerte o por desgracia, pionero- de la infografía que paso a relacionar por si sirve de algo:

¿Sómos los infografistas (o infógrafos) considerados en las redacciones como periodistas-redactores?, es decir como profesionales DE LO MISMO (objetivo. informar), pero DE OTRA MANERA (no escribimos, no fotografiamos, ¡pero no!, también escribimos, creamos, componemos, seleccionamos, vamos tras la noticia y...fotografiamos como los otros-demás periodistas)

¿Qué hay que hacer para que en las redacciones se nos considere como iguales (aunque distintos), e igualmente necesarios e indispensables?

¿Qué hay que hacer para que nosotros nos dediquemos únicamente a nuestro cometido: hagamos gráficos; y dejemos de maquetar, hacer anuncios, recursos estéticos varios, y todo aquello que mentes 'muy brillantes' consideran que debemos hacer? (cómo tipografías, ilustraciones, dibujos, etc)?

¿Hemos reflexionado, los que estamos trabajando en condiciones de privilegio y consideración, que hay un infinito de diarios -o medios- en los que la infografía no existe, o casi. Precariedad de medios, de salarios, explotación horaria, etc?

¿Entienden nuestro trabajo nuestros compañeros de redacción?. ¿Un gráfico es un recurso, o un engorro?, ¿afea, ahorra escribir texto, roba texto al redactor, se interfiere con el fotógrafo, cuándo poner gráficos, cuándo no?

Y en otro ámbito de cosas: Gráficos de autor, estética contra practicismo, libro de estilo propio, muchos o pocos, grandes o pequeños, autor especializado o equipo de trabajo, qué pasa con la profesión On-LINE, utilización, y cómo, de las agencias, premios de infografia.

5_OPER_0XJordi Catalá es editor de infografía deEl Periódico de Catalunya , Barcelona, España.

works::astroboy

works::en vía libre

works::en metrópoli

type::mobype

type::stypenova

works::helvetica gothic

news::superman 2025

news::deadpool

news::Wolverine

works::japan

type::qr gothic

type::bob esponja

type::astroboy

type::big time

type::meteoro

type::pink

type::totoro

type::batman japan

THE QR SERIES

THE QR SERIES
El MIQR-EY MOUSE

LA PUQRA

Merry QRistmas

El Bender Baruch

kid works:: batman

kid works::superman

kid works::bender

kid works::wolverine

kid works::deadpool

kid works::iron man

kid works::spider jam

kid works::captain america

Archivo VisualMente

Mi vieja era de Boca

Mi vieja era de Boca
Especial Boca Juniors