.

Lo más buscado en Visualmente::El Norbi en Domestika::Book::Stan Lee, De la A a la Z::Book::Infocomics en italiano::News::El viejo disfraz del nuevo Wolverine::News::El nuevo logo de Superman::News::Entrevista exclusiva con el padre de Deadpool::::Las ilustraciones de El Norbi::Bender Rodríguez::Keith Haring::Astroboy::Batman Black and White::Patone y Perrone::Betty Boop::Mickey Mouse::Spider-Jam::Nuestros Queridos Blogs Asociados::El Norbi::QR Love::Visualmente::Infocomics::BarVisual::Tipográficamente::Universitariamente::Visualmente-Edu::Vía Libre::Bar Uch::Que Bien Que La Estamos Pasando::Los que escribieron en Visualmente, alguna vez::Carlos Gámez Kindelán::Rodrigo Sánchez::Jordi Catalá::Mario Tascón::Jaume Serra::Samuel Granados::Dolores Pujol::Fabio Marra::Luiz Adolfo::Leo Tavejnhansky::Massimo Gentile::Pablo Corral::Angel Casaña::Pedro Pérez Cuadrado::Tomás Ondarra::Kohji Shiiki::Elio Leturia::Rodrigo Fino::Ramiro Alonso::Sergio Fernández::Algunos de los archivos de Visualmente (2005-2013)::Coca-Cola::QR Code Portrait::Vía Libre::Ave María Latina::Odios Tipográficos::Infofreak::Helvética Love::Especial Cooper Black::Creatividad::Caricaturas::Cuartas Jornadas::Cumbre Mundial::Diarios online::Diálogos Visuales::100 Mejores Frases del 2005 (1)::100 Mejores Frases del 2005 (2)::100 Mejores Frases del 2005 (3)::100 Mejores Frases del 2005 (4)::
Nuestras tipografías::Mobype::QR Gothic::Stypenova::Sponge Type::Astroboy Type::Hotel Gonzo::ElectroType::Totoro::Meteoro::Mazinger::Pink Panther Type::
Mostrando las entradas con la etiqueta Columnista: Dolores Pujol. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Columnista: Dolores Pujol. Mostrar todas las entradas

19.6.10

El 3D no sólo es cosa del cine

dolores (Por Dolores Pujol) A pocos días de las elecciones presidenciales en Polonia, la revista semanal polaca Polityka sorprendió en su última edición con una cubierta realizada en 3D. Así, una especie de holograma se convirtió en la solución para presentar dos opciones de tapas distintas en una sola portada. Al girar o inclinar la publicación, se pueden ver alternativamente propuestas editoriales distintas: una con el candidato presidencial Bronislaw Komorowski (que va primero en las encuestas) y otra con su oponente, Jaroslaw Kaczynski (hermano gemelo del fallecido presidente y segundo en las encuentas).

De paso, cañazo: en la contratapa aprovecharon para imprimir una publicidad también en 3D.

Mirá la portada(s):

12.3.10

Orbyt, nada nuevo bajo el sol

orbyt4
dolores (Por Dolores Pujol) Después de un primer comentario acerca del pago de contenidos en Internet y de una breve recorrida por la propuesta de Orbyt, vamos ahora a las reflexiones y sentimientos que nos ha provocado:

1. No inventaron la pólvora. Las aplicaciones de ediciones electrónicas en flash ya son viejas conocidas. Y hoy por hoy Orbyt es básicamente eso: una aplicación que agrupa las distintas publicaciones de papel de la empresa en una plataforma de uso digital de acceso restringido previo pago de una suscripción y que puede ser visitada desde distintos dispositivos (computadora o celulares, básicamente). Ahora bien… lo han hecho prolijo, con buen diseño, bastante sencillo de navegar, completo (tiene tooooodas las ediciones, acceso a la hemeroteca, etcétera) y muy rápido (para ser una aplicación flash con tanto contenido, tiene muy buena performance).
orbyt2
2. La edición electrónica hace uso de videos vinculados a las noticias. Es el único apoyo multimedial que ofrece por el momento. Sería deseable ver gráficos o infografías animadas, galerías de fotos, audios y tantas otras cosas más que pueden hacerse en el mundo digital. Sin embargo, en este punto, vamos a darles el beneficio de la duda: es posible que puedan incorporar esas opciones en breve.

3. Interactividad y redes sociales: los artículos de las ediciones electrónicas no pueden compartirse con otros usuarios. Esa opción sólo está disponible dentro de la sección “Tu mundo”, la dedicada a la opinión, editoriales y participación. Si quieres comentar con alguien uno de los artículos de la edición impresa… pues te jodiste. Nada de enviarle el enlace (incluso aunque al hacerlo el nuevo usuario tuviera que pagar por poder ver el artículo: si existieran micropagos por artículos y un amigo que sabe lo que me gusta me enviara un artículo de mi interés, las chances de que pagara por leerlo aumentarían). Tampoco es posible dejar comentarios o interactuar con otros usuarios respecto al contenido de las ediciones electrónicas. Para eso también hay que mudarse a la sección vecina. ¿Habrán escuchado estos muchachos hablar de web 2.0?
orbyt5
4. ¿Qué pasa con la actualización de información a lo largo del día? Pues parece que eso seguirá estando disponible en la web de www.elmundo.es, Orbyt no parece ser una plataforma donde vaya a haber un seguimiento de la actualidad noticiosa. En esto, permanece fiel a la tradición del periódico impreso: mañana te contaremos lo que está pasando ahora.

5. De las 10 razones con las que Orbyt busca convencer a los lectores de abonarse al servicio, no hay una sola que verdaderamente resulte atractiva para quien está acostumbrado a consumir noticias online. Esas 10 razones sólo pueden convencer a alguien habituado a leer diarios impresos y que no pasa mucho tiempo online a lo largo del día. A ver si queda claro: la gente no deja de comprar diarios impresos porque se mancha los dedos o le da pereza ir a comprarlo al quiosco. La gente deja de comprarlos porque ya no le resulta atractivo (ni lógico) pagar para leer noticias de las que ya se enteró (y más que abundantemente) durante todo el día anterior. Para todos aquellos que adoptaron los nuevos hábitos de consumo de noticias, Orbyt no ofrece nada nuevo: repite el modelo del periódico impreso, sólo que se ahorra el costo del papel y la impresión. En síntesis… ¿Inmediatez? Nada.
orbyt6
6. Claramente, entonces, el objetivo de Orbyt no puede ser otro más que aspirar a que los suscriptores de la versión impresa se pasen a esta versión digital. No vemos que pueda llegar a capturar otro tipo de audiencia. ¿Tendrá suerte? Es posible que sí: para alguien que lee en papel, esta nueva versión esta linda, es prolijita y fácil de usar. Y tiene algunas ventajas superadoras respecto a la impresión. ¿Será rentable? Puede llegar a serlo, claro. Pero, en el mejor de los casos, será nada más que eso: nada hace prever que logre aumentar considerablemente la masa de suscriptores actuales a través de la incorporación de un nuevo público (a lo sumo atrapará a alguien que estando lejos de España añora leer su antiguo diario, tal como lo hacía en su casa… no mucho más).

Para terminar, comparto la reflexión de Manuel Almeida en su blog Mangas Verdes, quien recoge una frase de Pedro J. Ramírez en el lanzamiento de Orbyt: “¿Es posible el periodismo sin periódicos?”. Frente a la respuesta de Almeida, por contundente y precisa, poco queda para agregar: “Evidentemente, sí, mientras haya periodistas. El periódico es hoy un problema empresarial. El periodismo ha sido siempre problema de periodistas, en cualquier formato”.

10.3.10

Exclusivo: Nuestro primer paseo por Orbyt

dolores (Por Dolores Pujol) Después del pequeño análisis que publicamos aquí en relación al contenido online y las posibilidades de que los usuarios estén dispuesto a pagar por el mismo, ahora ya hemos podido entrar a dar un vistazo en Orbyt, la nueva propuesta digital de El Mundo de España.
Vamos a describir brevemente con lo que nos hemos encontrado. En primer lugar, Orbyt está estructurado en cuatro secciones o áreas principales. A saber:
orbyt1_portada_quiosco
1. Quiosco
Es la puerta de entrada o el acceso a las ediciones electrónicas (el clásico PDF embebido en flash) del diario, los suplementos y las revistas, incluyendo las ediciones del día, las anteriores y también las regionales para las distintas ciudades.
Funciona básicamente como una vidriera donde se busca captar la atención del lector a través de las portadas: el principal recurso, entonces, es el mismo que utilizan las ediciones en papel.
El dispositivo para visualizar y navegar las ediciones electrónicas es amigable y, sobre todo, rápido. Este último punto es clave y parece estar muy bien resuelto. La plataforma tiene las clásicas opciones a las que ya estamos acostumbrados en este tipo de propuestas: podemos pasar las páginas como si verdaderamente estuviéramos hojeando el diario y es posible hacer zoom, imprimir, descargar el PDF y ver en pantalla completa. Además, se pueden hacer anotaciones sobre los textos (una especie de post-it digital) y marcar páginas: ambas opciones son útiles si uno quiere revisar luego en profundidad el material o bien para aquellos que acostumbrar a marcar el diario cuando leen. Por supuesto, no faltan distintos tipos de índices (ver todos los titulares, ver todos las páginas en miniatura, etcétera). Incorpora, también, la opción de leer los artículos en “modo imagen” (es decir, tal como se ve en el PDF) o bien en “modo texto” (en una nueva página web con un diseño más cercano al tradicional de los medios digitales).
El apoyo multimedial por ahora es muy pobre: apenas unos pocos videos vinculados con algunas noticias. Nada más. Ni gráficos o infografías animadas, ni audios ni galerías fotográficas u cualquier otro tipo de opciones.
A primera vista, además, faltaría un buscador. No lo encontré por ninguna parte.
orbyt8_portada_tumundo
2. Tu mundo
Es el espacio destinado a la interacción y participación de los usuarios: notas editoriales, blog del lector, comentarios, encuestas, etcétera.
orbyt7_portada_documenta
3. Documenta
No es un archivo propiamente dicho (ya que el acceso a las ediciones anteriores se encuentra dentro de Quiosco), sino más bien como una base de datos: ellos lo presentan como “claves y antecedentes”.
Ofrece dossiers que amplían el tema del día (por ejemplo, ahora hay un especial sobre los Premios Oscar). Y trae otras perlitas para los amantes de las curiosidades o el “remember”: se pueden ver ediciones y artículos viejos de El Mundo (hoy hace 10 años, hoy hace 20 y así sucesivamente), efemérides y previsiones del día.
orbyt9_portada_dutyfree
4. Duty Free
Es el lugar destinado a las ventajas, beneficios y promociones para los suscriptores: sorteos, descuentos en espectáculos, etcétera.

¿Qué pasa con las redes sociales? ¿Y la multimedia? ¿Y la interactividad? En breve analizaremos esos puntos. Pero antes, te dejamos las 10 razones por las que deberías abonarte a Orbyt según la gente de El Mundo… a ver si te convencés de hacerlo.
-----------
1. Lea las 20 ediciones de EL MUNDO en cualquier lugar del mundo, a cualquier hora y en cualquier soporte electrónico.
2. Lea las 16 revistas y suplementos de EL MUNDO cualquier día de la semana.
3. Elija el tamaño de letra, el formato de lectura y las herramientas para marcar y guardar los textos que prefiera.
4. Vea los videoanálisis, los goles e incidencias de los partidos o los lances de las corridas a la vez que lee la crónica de lo sucedido.
5. Acceda a la Redacción Transparente de EL MUNDO, conozca la trastienda de las noticias y utilice los servicios del Mediador para obtener información personalizada.
6. Debata los editoriales y columnas de opinión del periódico y divulgue su propio punto de vista como bloguero invitado.
7. Acceda a los archivos de EL MUNDO, consulte su hemeroteca y recuerde los hitos del pasado en formato multimedia.
8. Forme parte de un club exclusivo y consiga entradas para el palco VIP del Santiago Bernabéu, el palco del Teatro Real o los estrenos de cine e importantes descuentos en restaurantes y comercios.
9. Reciba en su 'mail' una 'newsletter' por la noche anunciando los titulares del día siguiente y otra por la mañana con las últimas noticias y la agenda del día.
10. Disponga de unos contenidos idóneos para optimizar su iPhone, su iPad o cualquiera de las nuevas tabletas electrónicas que en las próximas fechas estarán en el mercado.
Visite EL MUNDO en Orbyt a través de ELMUNDO.es y suscríbase por sólo 14,99 euros al mes. El complemento perfecto para la compra de la edición impresa.
-----------
¿Te convenciste? Hummm, hay mucho para analizar en estos 10 puntos también. Lo seguimos mañana.

9.3.10

Mañana, todo Orbyt en Visualmente

1
Ayer empezó Orbyt. Para los que todavía no lo saben, Orbyt es la nueva plataforma digital con la que el diario El Mundo de Madrid busca revolucionar el periodismo, salvar a los diarios en papel y controlar definitivamente las nuevas tecnologías. Por todo esto, y para seguir festejando nuestros primeros cinco con Visualmente, le pedimos a la periodista especializada Dolores Pujol, cofundadora de este blog, que nos dijera que piensa de todo esto. Mañana, en exclusiva, la primera parte de su poderoso análisis.

6.3.10

Se viene Orbyt… pero ya vamos hablando

dolores
(Fotografía de El Norbi)

(Por Dolores Pujol) El lunes 8 podremos entrar a mirar con nuestros propios ojos qué es Orbyt, la nueva plataforma digital de contenidos pagos de El Mundo de España. Mientras esperamos, algunas reflexiones previas.

La razón que lleva a El Mundo a embarcarse en esta nueva propuesta digital es una sola, y bien concreta: encontrar el modo de que los lectores online estén dispuestos a pagar por contenido en lugar de seguir consumiéndolo gratis como hasta ahora. (Un punto que hoy es clave para los medios, desesperados por encontrar un modelo de publicación online que compense los ingresos que están perdiendo en su modelo impreso tradicional a medida que decrece la circulación de periódicos).

El problema sigue siendo que, en Internet, todos parecemos ser avaros. Nos acostumbramos Así que el reto que enfrente Orbyt no es nada fácil: según la última encuesta elaborada por Nielsen, ocho de cada diez internautas no están dispuestos a pagar por acceder a una página web y un 79% dice que dejaría de visitar un sitio si se le empieza a cobrar por ello (la idea que subyace es que siempre habrá otro lugar donde encontrarla lo mismo –o similar– sin tener que pagar nada a cambio). La buena noticia que arrojó el estudio es que los consumidores no están cerrados del todo a desembolsar dinero… siempre y cuando estén convencidos de que vale la pena hacerlo. En este sentido, la clave parecen ser los “micropagos”: un 52% apostaría por pagar pequeñas sumas por contenidos concretos y sólo el 43% pagaría una suscripción completa que dé acceso a todos los contenidos de una web.

Ahora bien, ¿cuál es la propuesta que trae Orbyt para convencer a los lectores de pagar 14,99 euros al mes?

Bueno, en primer lugar, han aclarado que en lugar de intentar cobrar por lo ya ofrecen en www.elmundo.es (que seguirá siendo abierto y gratuita como hasta hoy), se han decidido por crear un nuevo producto que complementa esa oferta y que busca captar a los suscriptores del papel que han adoptado el hábito de informarse también online. Aquí surge una primera reflexión: la gracia no es conseguir que los que pagan por recibir hojas impresas en su casa pasen a pagar por leer contenido digital, ya que en ese caso sólo estarían haciendo una conversión de ingresos que hoy reciben del negocio impreso hacia el negocio digital. El problema de fondo es que cada vez más personas dejan de comprar periódicos, por ende dejan de pagar, y se vuelcan a consumir contenidos gratuitos. Si Orbyt sólo captura a los actuales suscriptores del papel, la ecuación no cambiará mucho. El desafío, desde mi punto de vista, pasa por enganchar a los que no pagan nada en ningún lado: ni en la web ni el mundo tangible.

Una reflexión final: ¿salvará Orbyt a los periódicos? En realidad, la pregunta está mal planteada. La cuestión de los formatos es una discusión distinta (un periódico online es otra cosa muy distinta –o debería serlo– a un periódico impreso… que usemos el mismo nombre para denominarlos es sólo costumbre o falta de nuevos nombres, y esto tal vez mute con el tiempo). Lo que en verdad subyace en esta pregunta erróneamente formulada es lo siguiente: ¿salvará Orbyt los ingresos que El Mundo está perdiendo y se convertirá en una nueva fuente de dinero? (Porque, seamos sinceros, lo que quieren salvar son los euros, no el periódico… la nostalgia por el papel y la tinta, que muchos compartimos, dejémosla para otro momento).

Para arriesgar una respuesta a este interrogante reformulado habrá que esperar hasta el lunes.

8.4.07

Hasta la vista, baby

dolores
(Fotografía de El Norbi)

(Por Dolores Pujol) Después de 2 años, 3 meses y 2 días, hoy le digo adiós a VisualMente. Al menos, como habitual coautora de este blog que creamos con mucha ilusión con Norberto Baruch B.
Para que no me extrañen (o, en realidad, porque es una buena forma de no sentir que uno abandona el barco del todo), prometo darme una vuelta cada tanto para compartir con ustedes alguna reflexión, comentario o idea. Por eso, a partir de ahora, publicaré en VisualMente como columnista.
¿Motivos para el cambio? Simplemente, personales. Tienen que ver con tiempos e intereses presentes. Una combinación de todo un poco que me ha quitado la energía para el compromiso diario que significa el blog.
Como en cualquier despedida, no pueden faltar los agradecimientos. Es un paso obligado del ritual del adiós al que no pienso serle infiel en esta ocasión. Procedamos, entonces. Primero, millones de gracias a Norberto, por su confianza en mí para armar este proyecto, por su paciencia, por sus consejos, por las complicidades, por su buen humor, por sus correcciones, por su energía, por su creatividad. Sin lugar a dudas, voy a extrañar el equipo que formábamos. Segundo, gracias a todos ustedes, lectores. Por las críticas bien y malintencionadas, por los aportes, por los comentarios, por su presencia en los Livings, por el feedback permanente. Gracias, también, a todos quienes colaboraron con mi labor en el blog a través de reportajes, charlas, envío de materiales, sugerencias y textos.
Va a ser un placer asomarme todas las mañanas para ver qué posteó El Norbi en VisualMente y qué están comentado ustedes en el Living. Será interesante hacerlo, desde mañana, como una lectora más.

1.3.07

La web 2.0 en clave visual y multimedia


Con una potencia visual similar a la de Epic 2015, pero sin el impacto que aquel lograba con sus predicciones sobre el futuro, este video hecho por Michael Wesch, profesor de antropología cultural en la Universidad de Kansas, es una de las explicaciones más claras que hemos visto sobre la web 2.0. Imperdible.

19.2.07

Contenido multimedia: cuándo y cómo usarlo

Ahora que Internet ofrece múltiples posibilidades para el diseño de información online, el problema no es una cuestión de falta de recursos, sino de saber cuándo usar cada uno de ellos.
Con esta cuestión en mente, la gente del consorcio DiSEL (Digital Story Effects Lab) se largó a realizar un estudio de campo: compararon la reacción de los usuarios frente a dos diferentes formas de presentar la información a las que recurrió la BBC para informar sobre un mismo tema: los efectos sobre la salud de las drogas “recreativas” (alcohol, speed, entre otras). Por un lado, una presentación estática, al estilo enciclopédico. Por el otro, una presentación interactiva. Veamos algunas de las conclusiones, reseñadas en un artículo reciente de la Online Journalism Review.
multimedia

  • Las presentaciones interactivas funcionan mejor cuando lo que se busca es que los usuarios:

  • - le dediquen más tiempo a la presentación
    - describan la experiencia como “placentera”
    - recuerden más información
    - recuerden una marca
    - se entretengan

  • Las presentaciones estáticas, en cambio, son mejores cuando el objetivo es que los usuarios:

  • - exploren todas las posibilidades y materiales que ofrece la presentación
    - perciban que la navegación y exploración de la presentación es simple

  • Ambas son igualmente efectivas respecto a lograr que los usuarios retornen al sitio en busca de más contenido.
El artículo también comenta alguna de las conclusiones del Eyetrack III respecto al uso de contenido multimedia.
  • Las presentaciones interactivas funcionan mejor cuando se busca que los usuarios recuerden en forma más efectiva términos no familiares y procedimientos o procesos.

  • Los textos estáticos son más efectivos cuando el objetivo es que los usuarios recuerden información factual específica, como nombres, lugares o fechas.
A la manera de las revistas femeninas para adolescentes, la nota finaliza con un test simple y breve que permite a los editores y diseñadores decidir cuándo es más conveniente recurrir a una presentación multimedia e interactiva. Así que ya sabés, la próxima vez que tengas dudas, aquí puede llegar a estar la solución.

14.2.07

Web 2.0: muchos visitantes pero poca participación

A lo largo de 2006, la web 2.0 ganó protagonismo y también visibilidad en los medios, que se ocuparon de reseñar, comentar y discutir la revolución que este fenómeno tenía para ofrecer. Ahora, un estudio de la consultora Marketing Börse reveló que, aunque los usuarios participan, hay una gran mayoría que acude a sitios web 2.0 sólo para dar un vistazo y no se involucran demasiado, a pesar de las posibilidades interactivas que tienen disponibles.
web_20
Por ejemplo, el portal Flickr, uno de los sitios de intercambio y almacenamiento de imágenes más conocido, sólo cuenta con un 30% de usuarios activos. A YouTube le va un poquito peor: los usuarios activos apenas llegan al 21%. Más casos: Wikipedia tiene un 13%, la red de favoritos de del.icio.us trepa al 36,9% y Second Life alcanza un 28,5%.

(El estudio se realizó mediante encuestas a 2.000 profesionales del marketing online en Alemania. Más información: clickeá)

21.12.06

La Nación.com hace un pequeño restyle

captura2arbolito
LANACION.com acaba de presentar algunas modificaciones en la grilla gráfica de su portada. Gastón Roitberg, gerente de Contenidos, nos cuenta algunos detalles. "Sin ser un rediseño completo, estas modificaciones reflejan la intención del equipo online de mejorar la experiencia del usuario". En primer lugar, crecieron en longitud las columnas de canales (Deportiva, Entretenimientos y Tecnología) y "se trabajó con mayor proporción de blancos para facilitar la lectura en pantalla".
Roitberg sostiene que se partió de la necesidad de organizar mejor la información y agregar canales con la misma jerarquía. "También, se agregó una caja con el ranking de las notas más comentadas (en sintonía con las tendencias que otorgan mayor relevancia al contenido generado por los lectores), que se suma a las más leídas y enviadas por mail con un sistema de solapas".
"Por último, hay un más efectivo ordenamiento del contenido multimedia asociado a las promos de la home page y se abre la posibilidad de embeber video en posiciones destacadas de la home, otorgando de esta manera al material audiovisual el lugar que se ganó en la preferencia de los lectores", concluye.
captura3

11.12.06

Cambio total en El Salvador.com

salva3
arbolitoEl proyecto de rediseño de la versión on line del diario El Salvador, de El Salvador, estuvo a cargo de la consultora RB, encabezada por el mexicano Raúl Braulio Martínez, quien tiene 19 años de experiencia en diseño de medios impresos y electrónicos. Acá te cuenta los detalles del proyecto.

RENOVACIÓN TOTAL: EL SALVADOR.COM

El reto de cambiar y rediseñar el web de un diario y convertirlo en el sitio de un país
braulio (Por Raúl Braulio Martínez) A menos de 24 horas de ser lanzado, el rediseño de elsalvador.com refleja su éxito y aceptación con un creciente número de visitantes y páginas vistas.
Este 6 de diciembre, por la noche, se dio banderazo de salida al completamente rediseñado portal de Internet más visitado de Centroamerica : elsalvador.com
La creciente cantidad de visitantes perece ser una reflejo de la positiva aceptación e impacto entre la comunidad cibernauta acostumbrada a acudir este sitio que hasta el momento ha contado con más de un millón y medio de usuarios.
Después de más de 6 meses de un metodológico esfuerzo, el reto se ha cumplido. elsalvador.com ha sido rediseñado de manera integral. No solo presenta una nueva imagen, sino que sus administración de contenidos y operación y tecnología también han sido renovados, siendo apoyado por el gran equipo de elsalvador.com, empresa de el periódico líder en El Salvador; El Diario de Hoy.
salva1
Teniendo al usuario final como eje rector de las estrategias del proyecto, ademas con el gran reto de transformar el grupo de expertos de RB Consulting cuidaron todos los detalles relacionados con usabilidad, arquitectura de información, tecnología y conectividad.
Desarrollamos una interfase muy amigable, que incorpora herramientas y estilos de navegación vanguardista, que permite encontrar información de calidad sin tener que penetrar por una gran cantidad de niveles y que al mismo tiempo es atractiva en el aspecto comercial, afirmó Raul Braulio.
Dedicamos buena parte del proyecto a estudiar y definir la arquitectura de información y contenidos, tuvimos que encontrar una fórmula óptima para que la información El Diario de Hoy se adecuara a una interfase web más sencilla y enriquecedora para el usuario, señaló Martínez quien fuera director de arte del Grupo Reforma, vicepresidente de operaciones del Grupo Editorial Televisa y ha participado en procesos de creación y rediseño de revistas y diarios, como el ABC de España.
Fue imprescindible partir de un diagnóstico completo que nos ubicara en qué punto estábamos arrancando y lo que necesitábamos hacer para cumplir la meta, explicó.
Es realmente importante realizar este tipo de estudio antes de lanzarse a un proceso de rediseño, ya que aumenta la probabilidad de éxito y hace eficiente el uso de recursos..
Elsalvador.com dio un giro de 180 grados respecto a su versión predecesora.
salva2
Arquitectura de contenidos
El diseño se basa en 4 flujos de informacion o canales como lo son: Noticias, Entretenimiento, Deportes y Salvadoreños por el Mundo.
La facil navegacion, se acentua en el homepage, destacando la consulta gratuita de todo El Diario de Hoy en version PDF.
Un sitio para salvadoreños con una dinamica grafica y de color bastante atractiva.
Sin embargo, saliéndose de las prácticas estandarizadas, cada sección noticiosa del sitio cuenta con una nota principal que destaca sobre las demás no solo en fondo y forma de contenidos, sino en el tratamiento especial de arte que se le da a su gráfico principal.
Estos promocionales son trabajados con las tipografias Titling Gothic y Whitman Display de Font Bureau.
Buscamos darle al usuario valor agregado, no quisimos que la nota principal simplemente tomara los textos y fotos de la parte impresa; en nuestra versión del portal esta nota está presentada con un gráfico que la hace lucir sobre el resto de la información, explicó. Además, el sitio ha incorporado ya de manera formal tecnologías de video, audio, animación, interactividad y comunidad. El área de servicios como correo, chat, bolsa de trabajo, clasificados y foros también se ha renovado y es ahora más completa.
El sitio basa todo su poder de despliegue de contenidos alimentado por la redacción de El Diario de Hoy y con el Sistema Editorial de paginación Millenium de la empresa española Protec, cuyos programadores estuvieron trabajando al lado de RB y el equipo de elsalvador.com
La retroalimentación general que hemos recibido de los primeros usuarios y de quienes participaron en las pruebas de usabilidad es que se trata de un medio sumamente interactivo y amigable, lo cuál es acorde con nuestros objetivos, dijo.
Invertimos una cantidad considerable de tiempo en la realización de evaluaciones de usabilidad que nos ayudaron a ir afinando la arquitectura de información y lograr que cada usuario cumpla cada una de sus tareas de manera eficiente, concluyó Martínez.
salva5
Antecedentes
Elsalvador.com nacio como el primer medio en internet hace 11 años, Fabricio Altamirano Director Ejecutivo del sitio comenta que el sitio ‘será el punto de refernecia donde el salvadoreño promedio va a eenterarse de todo lo que ocurra en su país’.
El Diario de Hoy, es un medio latinoamericano que se ha distinguido por buscar siempre la innovación de sus procesos, operaciones, tecnología y estrategias comerciales y actualmente cuenta con 1,916,646 visitantes únicos mensualmente.
Hoy el reto se ha cumplido. Con el apoyo de la firma de RB Consulting en nuevo diseño elsalvador.com está al aire, coincidiendo que este esfuerzo debe de ser constante y por lo que nuestra participación con la emprea es un compromiso de cambio estructurado continuo en el web como en el print donde tambien se esta trabajando un cambio de imagen de la parte impresa de la empresa.

24.11.06

Nuevos aires para El País digital

El País renovó el diseño de su versión digital. La nueva versión se lanzó el lunes 20 de noviembre e incluyó, además, un cambio de nombre y de dominio: ya no es más ElPaís.es, sino El Pais.com. ¿Se volverán más globales o es sólo marketing? Aquí en la Argentina también los diarios digitales han hecho evolucionar sus marcas hacia el dios .com: tenemos Infobae.com, La Nación.com (que, sin embargo, conserva el dominio .com.ar) y Clarín.com (aunque éste ya nació así).
El Confidencial Digital ya había adelantado que el Grupo Prisa planeaba realizar un lifting en todos los portales a su cargo. Respecto a la web de El País, había puntualizado que el nuevo diseño “estará inspirado en algunos medios internacionales como La Nación de Argentina, la web del New York Times o la de CNN”. Parece que así ha sido: algunos de los parecidos con el diario de los Mitre/Saguier saltan a la vista.
elpais
Repasemos los principales cambios, similares a los que han realizado todos los medios en Internet que se han relanzado en los últimos meses:
1. Más ancho. Como casi todos, ahora la web de El País tiene 1.024 píxeles de ancho.
2. Más multimedia. Más videos y de mejor calidad
3. Navegación horizontal. Siguiendo otra de las tendencias, el menú de navegación se simplificó y pasó a ser horizontal.
4. Más participación. Los lectores ahora pueden comentar los artículos y valorar las notas con un canchero sistema de estrellas. (Ahora bien, qué tiene esto de “nuevo enfoque del concepto tradicional de noticia” como anuncian ellos es algo difícil de entender...) La apuesta más arriesgada es la nueva sección Participa, que incluye el área Yo, periodista, donde los lectores son invitados a convertirse en redactores y cronistas de los hechos (la publicación no es directa, sino que es filtrada y editada por el medio... y por lo que se ve hasta el momento, la propuesta no ha despertado demasiado interés).
5. Más blogs. El País ya los tenía, pero ahora ha sumado nuevos.

(Aquí pueden ver la presentación en flash realizada por el medio para comentar el rediseño.)

19.10.06

La Razón.com se parece cada vez más a Clarín.com

La versión web de La Voz del Interior no fue la única que decidió renovarse con la primavera. La Razón de Buenos Aires también estrenó un nuevo diseño el 21 de septiembre, con el que se parece cada vez más a su hermano mayor, Clarín.com.
larazon_1
El primer cambio evidente es haber sumado más espacio horizontal (pasó de una resolución de 800 x 600 a una de 1.024 x 768) y haber adoptado una distribución de columnas idéntica a la de Clarín.com: la primera para las noticias propias (con el mismo estilo que utiliza “el gran diario argentino” para la presentación online de los contenidos de su versión impresa), la segunda para contenidos de otros medios (últimas noticias provistas por Clarín.com) o destacados (blogs, carteleras) y una tercera que, nuevamente al igual que en su modelo, se reserva para las ofertas de Más Oportunidades.com.
Además, la cabecera sufrió un lifting y ahora reproduce casi con exactitud a la de la versión impresa, con un personaje que se asoma e invade el logo.
La barra de navegación vertical de la izquierda desapareció y fue reemplazada por una gran simplicidad y minimalismo de navegación horizontal: apenas una opción, la de consultar las ediciones anteriores.
larazon_2
Siguiendo la tendencia de los diarios digitales de sumar blogs a su oferta de contenidos, La Razón estrenó uno el 5 de octubre. Por el momento, el ritmo de publicación es un poco aleatorio y lento (apenas dos posts, el día de lanzamiento y el viernes 13) y tampoco está claro cuál es el foco del blog. Como no podía ser de otra manera, el diseño es exactamente el mismo que el de los blogs de Clarín.com.

6.10.06

Un sitio más "webbier" y menos "papel": el rediseño de La Voz del Interior contado por sus creadores

lavoz_1
Como comentábamos el miércoles, los cordobeses de La Voz del Interior estrenaron un nuevo rostro en la web. Después de 10 meses de trabajo en conjunto con la empresa 451 (que ya trabajó en los redisenos de Clarín.com, Infobae y La Nación.com), el lanzamiento se realizó el 21 de septiembre y sus puntos clave son un cambio de nombre (ahora son La Voz.com.ar), un mejor aprovechamiento del espacio (pasaron a 1024 píxeles de ancho), mayor impulso a la multimedia y la interactividad, más servicios, optimización de los clasificados, más impulso a los blogs.
Desde Visualmente nos gusta hablar con los protagonistas, por eso dialogamos vía e-mail con Franco Piccato, editor de La Voz.com.ar. Tomense unos minutos para leer la entrevista, porque, en verdad, lo vale.

- ¿Por qué se decidieron a cambiar el diseño de La Voz?
- Primero entendimos que el diseño debe ser un proceso constante, porque Internet es un territorio donde los cambios son permanentes y donde todavía todo parece que está por inventarse. En este primer paso, necesitábamos reorganizar la superficie de la pantalla y repensar la arquitectura del sitio de manera integral, para ganar en funcionalidad, simpleza y elegancia. El desafío fue pasar de un sitio del año 2000 a uno modelo 2007. Y creo que lo hemos logrado.
La decisión tiene varias razones aledañas. La primera es de contexto. El país ofrece hoy mejores condiciones para apostar a Internet, en un escenario post-burbuja de las empresas puntocom. La crisis de 2001 frenó las inversiones en tecnología y el volumen del negocio no permitía entonces tomar mayores riesgos en un ambiente que era de incertidumbre. La segunda razón es de mercado: la inversión publicitaria en la Web está creciendo al ritmo de su consolidación como medio masivo. La tercera, y más importante, es el factor audiencia: en Córdoba, el uso de Internet alcanza al 43% de la población y nuestros usuarios reclamaban un cambio. Hoy Internet es un objetivo estratégico de la empresa. Todo esto, claro está, en el marco del décimo aniversario del sitio, que nos permitió encarar acciones de posicionamiento con eventos, campaña masiva en vía pública, radio y televisión, reforzando el concepto de “información confiable al instante”.
clickeá para ver la imagen ampliada
- ¿Cómo fue el proceso de rediseño, quiénes intervinieron, qué objetivos se propusieron?
- El proceso comenzó en diciembre del año pasado, con la designación de un equipo de trabajo dedicado exclusivamente a las operaciones online. La planificación estratégica estuvo a cargo de Pablo Ortega como responsable del negocio y Marcelo Rizzi en el área de Sistemas, con mi aporte desde los contenidos. Luego se sumaron el jefe de publicidad del diario, Jorge Isidoro, y Florencia Bonaiuti, del área de Marketing y comunicación institucional. El abordaje del proceso arrancó siendo multidisciplinario desde el día uno, porque esa es la naturaleza de la web.
A la hora de definir la contratación del estudio de diseño, se analizaron diferentes alternativas locales, nacionales e internacionales y finalmente nos decidimos por 451: nos sedujo el enfoque y la filosofía, sumado a la trayectoria de Ernesto Rinaldi en el diseño de diarios online (había hecho LaNacionline e Infobae.com y trabaja actualmente con Clarín.com). Sentadas las bases, comenzó el trabajo de planificación del nuevo diseño. Pasamos por infinidad de bocetos que viajaban por la Red cubriendo el trayecto Córdoba-Buenos Aires-Miami y hubo varias presentaciones hasta que logramos el boceto final. Después nos pusimos manos a la obra con la fase de implementación, que incluyó el cambio hacia un nuevo administrador de contenidos con más flexibilidad que el anterior.
En líneas generales, intentamos que la experiencia de navegación fuera deseable, adictiva, útil y usable para los usuarios. Y, sí, también buscamos que la experiencia fuera efectiva, eficiente y rentable para los anunciantes y para la empresa. Para eso, teníamos que hacer un sitio “webbier” y menos “papel”.
Entre los objetivos más importantes, destaco: la necesidad de ganar mayor superficie para las noticias, de explorar nuevos contenidos para el público específico de Internet (en la tercera columna sumamos contenidos de http://www.cordoba.net/, nuestro portal de ocio y tendencias) y de incorporar nuevos espacios “de relación” con los usuarios (blogs, encuestas, próximamente foros y una sección dedicada a mensajes de comunidad). Por estas razones, decidimos ampliar a 1024, promover una navegación horizontal, eliminar la columna de navegación de secciones de la izquierda –un pensamiento heredado del papel- y organizar el sitio en cinco zonas que se muestran en el cabezal superior (Ahora, Edición Impresa, Clasificados, Servicios y Blogs).
Esto nos permitió por un lado reunir todos los contenidos del impreso en un solo lugar, organizar mejor los servicios que son muy útiles y cómodos para los usuarios y fundamentalmente facilitar una navegación más profunda.
En estas primeras semanas, incrementamos el tráfico por el interior del sitio, que antes casi no teníamos, y logramos mayor tiempo de permanencia (triplicamos la cantidad de minutos por sesión y duplicamos el promedio diario de pages views).
Es prematuro hacer un balance definitivo por ahora, pero la tendencia es muy gratificante. Antes teníamos sólo una home para mostrar nuestros contenidos; ahora tenemos cinco y los usuarios pueden disfrutar de una experiencia que está a la altura de los grandes diarios.

- ¿Cuál es la razón del cambio del nombre La Voz On Line por la La Voz.com.ar?
- La marca del sitio tiene una historia de 10 años. Nació el 21 de setiembre de 1996 como Intervoz, remitiendo a “interior”, “internet”, “internacional” y a La Voz. La estrategia apuntaba a ser un sinónimo de “Córdoba sin fronteras”, reforzando el vínculo principalmente con los lectores en el exterior. En ese momento, nadie recomendaba “pegar” el nombre del diario al nuevo medio. Luego pasó a llamarse La Voz On Line, en su primer rediseño de noviembre de 2000, y los lectores de Córdoba se volvieron mayoría. Y el 21 de setiembre de 2006 resolvimos asumir definitivamente la naturaleza digital del medio, incorporando a la marca el sufijo “.com.ar”, que es además el que más nos identifica con los usuarios: así nos ubican en los buscadores y así escriben la URL en los navegadores. Por supuesto que como la credibilidad es esencial al medio, el componente más fuerte del logotipo sigue siendo LAVOZ, un diario que acompaña a los cordobeses desde hace 102 años.

- ¿Qué lugar ocupan los blogs en la oferta de contenidos? ¿Cuál es la respuesta de los lectores?
- Creemos que los blogs no van a reemplazar a los medios, pero que están haciéndolos cambiar. En nuestra flamante sección de blogs, que ocupa un lugar destacado en varios lugares de la home, hemos buscado abrir la conversación con los lectores, hacer transparentes los procesos de producción de noticias y establecer más espacios para el debate y el pluralismo de ideas. Estamos convencidos de que es el mejor aporte que podemos hacer a la democracia. No sé si finalmente los blogs ocuparán el lugar de “quinto poder” que algunos les atribuyen, pero sí estoy seguro de que nos ayudan a hacer mejor nuestro trabajo y a conocer mejor a nuestros usuarios. Los blogs ofrecen una mirada fresca y renovada sobre la realidad. Por esa razón ofrecemos cuatro espacios distintos: hay una sección de blogs de periodistas del diario, otra para bloggers invitados que hablan sobre múltiples temas, para los propios lectores que nos envían sus propuestas y un espacio de blogs recomendados. Es más, el evento de lanzamiento del nuevo sitio contó, entre los más de 200 empresarios, anunciantes, creativos y agencias de publicidad, con varios bloggers locales que fueron invitados de manera especial.
La respuesta de los lectores ha sido magnífica, en particular entre los jóvenes, como Bloc Nocturno. Tenemos tres nuevos blogs que están funcionando muy bien: El café de la mañana, del coordinador de noticias del diario, Julio Perotti; El traductor, del secretario de redacción, Sergio Suppo; y el de Aquiles Comento, un personaje que se dedica a escrachar al jet set local. Sumados, superan en tráfico a otras secciones más duras y “serias” del periódico tradicional.

- ¿Qué espacio le van a dar a los contenidos multimedia? (audio y video) ¿La gente reclamara ese tipo de contenidos?
- La integración multimedia es el gran objetivo del rediseño, que está en etapa de implementación. Hemos tenido experiencias muy ricas con nuestros especiales multimedia “Motín en la cárcel” y “El horror enterrado en San Vicente”, este último distinguido por la Fundación Nuevo Periodismo, que preside Gabriel García Márquez.
En esta nueva etapa, estamos agregando cápsulas de audio de los periodistas del diario sobre las noticias del día. Y además, estamos experimentando con videos de Canal Doce y audios de Mitre 810.
En el futuro, esperamos poder producir nosotros mismos contenidos multimedia en nuestras coberturas, con equipos en la calle y enviados especiales, celular en mano. El 6 de julio, el diario integró las redacciones online e impresa, apuntando a generar contenidos multiplataforma, sin importar el soporte. Queremos sumar valor y sabemos que el crecimiento del video online será exponencial, a la luz de otras experiencias internacionales, como YouTube o Google Video.

- ¿Hasta dónde llega la influencia de la propuesta online de Clarín.com a La Voz.com.ar?
- A partir del lanzamiento del nuevo sitio he recibido centenares de correos electrónicos y leído una decena de posts con comentarios de lo más variados. Algunos dicen que LaVoz.com.ar es muy parecida al viejo Clarín.com. Otros, que es idéntica a LaNacion.com. Nosotros preferimos decir que es muy LAVOZ. Es un sitio que quiere responder a las necesidades de información de sus lectores, escucharlos y dialogar con ellos y que está atento a las tendencias de la web.
Antes de sentamos a soñar el nuevo sitio (¿es muy raro soñar sentados?), navegamos mucho y desmenuzamos los diferentes modelos de éxito en el mundo. Elegimos cosas que nos gustaron de aquí y de allá, adaptamos otras que nos parecía que funcionaban bien y el resultado es el que está a la vista. No me da pudor confesar que no inventamos nada nuevo. Tiene la arquitectura de Clarín.com, la paleta de colores y otros elementos que remiten a LaNación.com y algunos detalles inspirados en NYT.com. Cuando el sitio estaba en las gateras, apareció el rediseño de ABC.es y nos dimos cuenta que estábamos haciendo todos más o menos lo mismo.
En esta etapa, más que inventar quisimos agregar valor y estar más a tono con lo que está pasando en la web. El desafío de la innovación empieza ahora mismo. Mi sueño es que más temprano que tarde podamos encontrar nuevas fórmulas narrativas, que nos permitan contar la realidad en el idioma de Internet, quizás más similares a los entornos de realidad virtual como Second Life o algunos videojuegos, aprovechando el hipertexto en toda su potencia.
Para responder a tu pregunta: Clarín.com está entre los sitios más leídos en español, y LaNación.com ha crecido y se ha diversificado de forma admirable. LaVoz.com.ar es el tercer diario online del país, según Internet Advertising Bureau. Ambos son nuestros referentes y fuentes de inspiración. Y te cuento una infidencia: en pocos días más vamos a lanzar un módulo de mensajes de comunidad muy parecido al que tiene Visualmente. Con esto quiero decir que Internet es nuestro ecosistema, nuestro universo de referencia. Los grandes nos muestran un camino, así como nosotros podemos hacerlo con otros sitios de menor escala.
clickeá para ver la imagen ampliada
- En las Jornadas de Diseño de Información que organizamos la semana pasada, Guillermo Culell afirmó que los lectores no buscan información jerarquizada sino que quieren información actualizada. Por eso, Clarín.com se pasó a ese estilo blog donde la última noticia es lo que aparece primero en la home. ¿Cuál es tu opinión al respecto y por qué en La Voz.com.ar optaron por la opción contraria?
- Cuando Clarín.com decidió virar hacia una estrategia de ordenamiento cronológico, acercándose más a la lógica de una agencia de noticias o un blog, provocó una especie de movimiento sísmico en el microclima del periodismo online. Entonces escribí en mi blog que se estaba privilegiando la inmediatez sobre el juicio editorial. Y dije textualmente: “Si este modelo funciona y los usuarios lo adoptan de forma transparente, estaríamos frente a un nuevo paradigma de recepción de medios informativos online”. La autorreferencia no es en vano y en parte justifica nuestra decisión: no renunciar al juicio editorial y organizar la producción para proveer noticias actualizadas al instante.
Consideramos que en un marco de superabundancia de información, los lectores necesitan algún criterio de orden para no quedar fuera de combate. Creemos que la función de los periodistas es justamente ésta: ahorrarle tiempo y trabajo al usuario, para mostrarle una “foto del mundo” en un momento dado. Pero sabemos que en Internet el paradigma es el tiempo real; por eso elegimos publicar lo que consideramos que “está siendo importante en este momento”.
Tomamos algunas decisiones editoriales interesantes: dejamos de usar el nombre “Último momento” para la home y le pusimos “Ahora”, un cambio conceptual no menor, y usamos una serie de marcas paratextuales que indican cuándo una noticia está “en evolución” y cuándo es un “avance” o versión preliminar. Todo esto acompañado de un riguroso manual de estilo y redacción, pionero en el país, creado para ayudar a los redactores a reflejar la progresión de la noticia en sus textos y para optimizar los resultados de búsqueda en los buscadores.
En la primera pantalla de LAVOZ.com.ar utilizamos un criterio de alta rotación de noticias. Se renueva en forma constante. La home no es la misma a las 8 que a las 8.30 ó a las 9. Y tenemos un mapa de ruta en la sección “temas del día”, donde se encuentran con rapidez y en un vistazo las cinco o seis informaciones destacadas.
En la zona media de la home también ordenamos los temas en un segundo nivel de importancia, donde publicamos las noticias que en algún momento fueron principales pero que van quedando fuera del breaking news, y agregamos un módulo participativo con encuestas y blogs.
Finalmente, en el tercer segmento publicamos las noticias combinando un doble criterio: por sección temática, para facilitar la búsqueda del lector (política, deportes, policiales, etc.) y por hora de publicación.
Y hay, además, un tercer punto que se suma al binomio “actualización vs. jerarquización”: el índice de popularidad, que es puro algoritmo. En las secciones interiores, decidimos hacer convivir los tres niveles: se colocan en la primera columna las noticias jerarquizadas del impreso, que reflejan la línea editorial del diario; en la segunda columna, se actualizan las noticias del día de manera cronológica y en la tercera por interés del lector, con un ranking de las noticias más leídas. De esa forma estamos reflejando criterio de importancia, evolución de la noticia e interés del usuario.
Si bien el juego es divertido, yo no pondría esta discusión en términos de Culell vs. Riera o de quién “le hace caso” a quién. Con el tiempo estamos aprendiendo que la apuesta de Clarín.com tiene otros méritos: están logrando usuarios frecuentes, que van al sitio a buscar qué hay de nuevo varias veces al día, prácticamente un culto al F5. Y contar con esa “calidad” de usuarios (porque la cantidad ya la tienen) es envidiable. Y este prototipo, como le gusta decir a Culell, está proponiendo nuevas formas de jerarquizar, con una estrella y el título en otro color para destacar lo importante. Asimismo, con los elementos multimedia que acompañan a la noticia, si tiene mayor despliegue de fotos o audios, un usuario inteligente podrá suponer que se trata naturalmente de algo más importante, sin necesidad de apelar a una tipografía más grande. No hay que olvidar tampoco la profusión de blogs en la home, donde es habitual encontrar altas dosis de análisis e interpretación.
Pero hay algo más de fondo en el debate. Si bien todos sabemos que en Internet el usuario es el soberano, rendirse ante sus pies de manera incondicional conlleva sus riesgos, y lo planteo en forma de pregunta porque todavía no tengo las respuestas: ¿qué efecto de sentido estamos produciendo si nuestra agenda se rige más por lo inmediato que por lo importante? ¿Qué tipo de ciber-ciudadanos estamos promoviendo? Quizá la clave sea la velocidad, pero sin resignar calidad, escribir rápido y hacerlo bien, contar lo que está pasando sin olvidar lo importante, y hacer que lo importante resulte interesante, interactivo y multimedia.
El desafío es enorme porque además implica cambios muy profundos en la estructura de las organizaciones periodísticas: nos hace falta trabajar en la dimensión del tiempo real de Internet, con periodistas que se muevan con la agilidad de un movilero de radio, el olfato multimedia de un editor de televisión y que trabajen con la precisión y rigurosidad en el manejo de datos de un periodista de la gráfica. Eso es integración multimedia. Vuelvo al principio: si el modelo de Clarín funciona, estaremos frente a un nuevo paradigma de recepción de medios informativos online. Estamos ansiosos por saberlo.

Franco Piccato es periodista, tiene 28 años y actualmente es editor de La Voz.com.ar. También escribe en su blog Rompecabeza.

4.10.06

La Voz del Interior le hace caso a La Nación.com

lavoz_1
La Voz del Interior estrenó nuevo diseño en su web junto con la llegada de la primavera. Y ante la disyuntiva de seguir alguna de las dos alternativas de desarrollo de contenidos online que adoptaron sus dueños (La Voz del Interior es controlada por CIMECO S.A., de la que son accionistas Clarín, La Nación y el Grupo Vocento), se decidió por hacerle caso a Guillermo Riera, gerente de Nuevos Medios de La Nación.com: el usuario busca información jerarquizada (como sostuvo en las Cuartas Jornas de Diseño de Información de la semana pasada). Parece que Guillermo Culell, de Clarín.com, no logró convencer a los cordobeses.
(Ampliaremos...)

8.9.06

Clarín.com sigue ajustando su rediseño: los blogs pasan al frente

clarin_rediseno_1Seis meses después de haberse presentado en sociedad, el nuevo diseño de la home de Clarín.com continúa en evolución. Los cambios no son drásticos, pero revelan dos tendencias principales: una cada vez mayor apuesta por los weblogs y un aumento considerable del contenido multimedia.
En el primer caso, no sólo los ordenaron mejor en la columna de la izquierda (el tradicional espacio denominado Conexiones), sino que lanzaron nuevos, como el dedicado al mundo de los videojuegos o el que aborda temas de publicidad a cargo de Luis María Hermida. En total, ahora suman 17.
Vamos al segundo punto. El contenido multimedia es otra de las funcionalidades que cobra cada vez más protagonismo. Ahora cada noticia puede tener más de un video asociado a la misma. O bien puede tener tanto video y audio como fotografías, todo integrado a través de un sistema de pestañas.
clarin_rediseno_3
Por último, algunos cambios menores vienen dados por la reubicación de las Claves del Día (más arriba) y por el agregado de un scroll de noticias debajo de las pestañas principales de Último momento, Edición impresa y Clasificados (que, además, ahora tienen unas cancheras sombras para crear un efecto 3D).
clarin_rediseno_5
Comentario final: una cuestión que, a nuestro entender, sigue sin tener una excelente resolución por el lado de la usabilidad es la imposibilidad de que cada usuario pueda guardar sus preferencias temáticas y cada vez que ingresa al sitio tenga que desclickear en todas aquellas categorías que no le interesa consultar.

También:
>> Lifting total para Clarín.com en su primera década
>> ¿Clarín.com, un rediseño equivocado?
>> Exclusivo: Para Clarín.com el rediseño fue acertado
>> Clarín.com sigue mutando
CULELL
De todo esto nos va a venir a hablar el responsable de Clarín.com, Guillermo Culell, el jueves 28 de septiembre, el primer día de las Cuartas Jornadas Universitarias sobre Diseño de Información.

1.9.06

Videoperiodismo ciudadano para explicar el periodismo 3.0

video-citizen-journalismCon el apoyo de Cambridge Community Television, un grupo de ciudadanos norteamericanos se convirtieron en periodistas y planificaron, entrevistaron, filmaron y editaron un videodocumental de 15 minutos para explicar... el fenómeno del periodismo ciudadano. Es decir, a ellos mismos. El resultado pueden verlo aquí en el blog Project Documentary y en Blip TV. Lo interesante es el planteo que ubica el inicio del periodismo ciudadano mucho tiempo atrás, en el siglo XVIII y de la mano de los panfletos que se repetían a mano, continúa el rastreo con el movimiento de los zines a finales del siglo pasado y profundiza en la etapa actual, ligada a los blogs e Internet.

9.7.06

Cómo fomentar las conversaciones online (4)

Última parte de la traducción del artículo de Steve Outing sobre la forma de convertir las noticias en una conversación. (Por si te las perdiste: primera, segunda y tercera parte.)
outing_articulo
Step 3: Alentar los contenidos hechos por ciudadanos

El otro elemento importante a la hora de adoptar el concepto de que las “noticias son una conversación” es el así llamado “periodismo ciudadano o participativo”. Muchos editores están invitando a miembros de sus comunidades a usar sus sitios web para publicar noticias de la comunidad, llevar adelante blogs y expresar sus opiniones… todo bajo el nombre de la compañía editora.
Esta cuestión se introduce en un área que ya he revisado en el pasado, por lo que primero haré referencia a un artículo que escribí para el Poynter Institute el año pasado, mientras trabajaba allí: “Los once niveles del periodismo participativo” (aquí, la traducción al castellano realizada por VisualMente). Muchas de las ideas mencionadas en ese artículo siguen teniendo vigencia.
Pero, además de las propuestas analizadas en ese ensayo, ¿qué pueden hacer los editores para incentivar la participación bajo el modelo de periodismo ciudadano? Aquí van algunos ejemplos.

> Salir a las calles. Algunos sostienen que la clave para poder captar noticias generadas por los propios consumidores es, simplemente, salir a la comunidad y educarlos acerca de qué es el periodismo ciudadano. (…)

> Ofrecer incentivos. Un acercamiento en persona puede funcionar cuando se trabaja sobre un área geográfica pequeña, pero es imposible de llevar a la práctica cuando se trata de un medio centrado en una temática y no en una localidad determinada. En ese caso, se necesita una campaña online e impresa para alentar a los usuarios a que generen su propio contenido.
Una de las ideas que me atrae es ofrecer incentivos y premios. Una forma de hacerlo es pagar por las contribuciones. Es como si los ciudadanos fueran periodistas que trabajan en forma free lance. No es necesario pagar mucho. El pago por un artículo enviado por un ciudadano puede ser de apenas $5. Pero muchos sitios orientados hacia el periodismo ciudadano han descubierto que incluso una pequeña paga puede ser un poderoso incentivo psicológico para que los ciudadanos contribuyan con sus historias y fotografías. El coreano Ohmynews es el clásico ejemplo de este fenómeno.
Por supuesto, este modelo necesita de alguna clase de edición. Las contribuciones de ciudadanos que reciben una paga deben ser controladas por editores y debe quedar claro desde un principio que sólo se pagará por contenido que valga la pena.
Con mi propia compañía, que está desarrollando una red de sitios web basados en el periodismo participativo sobre deportes de aventura, estamos llevando adelante concursos para premiar los mejores artículos. El objetivo es alentar una mayor participación pero, sobre todo, una mejor calidad en el contenido. Si alguien quiere ganar un premio debe enviar un buen artículo, foto o video. Por lo tanto, el contenido del sitio es de una calidad decente (en teoría). (…)

> No inquietarse o apurarse respecto a la tecnología. Pacheco, de Bakersfield.com, ha desarrollado tecnología sofisticada para promover la interacción online y captar contenido generado por los ciudadanos (y está vendiendo esos desarrollos a otros editores). Sin embargo, sostiene que un medio que está comenzando a cambiar su cultura y alentar la participación de los ciudadanos puede empezar a hacerlo mediante simples técnicas, sin necesidad de recurrir de inmediato a sofisticada tecnología.
“Comiencen experimentado de formas simples”, aconseja Pacheco. “Empiecen a construir una cultura” a través de incentivar la participación y el contenido generado por los ciudadanos, y pongan el foco en el lado humano de hacer que el staff rompa con el viejo modelo de nosotros-publicamos-y-ustedes-leen. Por ejemplo, es posible comenzar aceptando contenido generado por los usuarios que sea enviado a través de correo electrónico.
“El lado humano es más complicado que la pata tecnológica”, afirma Pacheco.

3.7.06

Clarín.com ya tiene lector RSS

lectorrss
Hace algún tiempo, nos preguntábamos si los diarios online podrán convertirse en plataformas de distribución de contenidos y arriesgábamos que quizás se tratase de una competencia peligrosa. Clarín.com parece no tenerle miedo y se decidió a lanzar su propio lector de canales RSS, que es gratuito e incluye alertas de escritorio con las noticias de último momento.
El periódico del clarinete se suma, así, a una movida en la que ya se han embarcado unos cuantos medios, como los españoles El País (con ¡extra!), El Mundo y Mini20 -del gratuito 20 Minutos- o Newspoint, del inglés The Guardian.

14.6.06

El periodismo 3.0 no viajó a Alemania

1golEl tan promocionado periodismo ciudadano, el tan comentado periodismo 3.0, por ahora brilla por su ausencia en este Mundial de Fútbol. Los medios saturan sus páginas impresas y sus sitios web con fotografías, relatos, comentarios, datos de color y toda suerte de información producida por su staff de periodistas y fotógrafos, a los que en algunos casos se suman enviados especiales que no son necesariamente comunicadores. Pero son muy pocos, poquísimos, los medios que están invitando a los espectadores y fanáticos a enviar sus colaboraciones. El inglés The Guardian, desde su World Cup Blog, es uno de ellos (pide a sus lectores que envíen fotos por MMS).
worldcup_1
La colaboración del periodismo participativo en los medios tradicionales parece continuar restringida, hasta el momento, a las tragedias y catástrofes. Hace casi un año, reflexionábamos al respecto y sosteníamos que “el sentimiento que más moviliza la participación ha sido el dolor”. Por ese entonces, decíamos que faltaba “ver cómo las potentes armas comunicativas en manos de los ciudadanos pueden encontrar movitación más allá del relato del horror o la pérdida”. Todo parece indicar que continuamos sin encontrarle la vuelta al asunto.

works::astroboy

works::en vía libre

works::en metrópoli

type::mobype

type::stypenova

works::helvetica gothic

news::superman 2025

news::deadpool

news::Wolverine

works::japan

type::qr gothic

type::bob esponja

type::astroboy

type::big time

type::meteoro

type::pink

type::totoro

type::batman japan

THE QR SERIES

THE QR SERIES
El MIQR-EY MOUSE

LA PUQRA

Merry QRistmas

El Bender Baruch

kid works:: batman

kid works::superman

kid works::bender

kid works::wolverine

kid works::deadpool

kid works::iron man

kid works::spider jam

kid works::captain america

Archivo VisualMente

Mi vieja era de Boca

Mi vieja era de Boca
Especial Boca Juniors