.

Los columnistas de Visualmente::Carlos Gámez Kindelán::Rodrigo Sánchez::Jordi Catalá::Mario Tascón::Jaume Serra::Samuel Granados::Dolores Pujol::Fabio Marra::Luiz Adolfo::Leo Tavejnhansky::Massimo Gentile::Pablo Corral::Angel Casaña::Pedro Pérez Cuadrado::Tomás Ondarra::Kohji Shiiki::Elio Leturia::Rodrigo Fino::Ramiro Alonso::Sergio Fernández::Lo más leído de Visualmente::Portadas::Infofreak::Fotografía::Especial Helvética::Especial: Frases del 2008::Especial Cooper Black::Creatividad::Caricaturas::Cuartas Jornadas::Cumbre Mundial::Desnudos::Diarios impresos::Diarios online::Diálogos Visuales
Nuestros Blogs Asociados::Visualmente::Indio::Infograkids::Infografreaks::Infografreaks-edu::Mala Magazine::Bar Visual::Tipográficamente::Chillart::Universitariamente::Visualmente-Edu::Vía Libre::Bar Uch::Que Bien Que La Estamos Pasando::Twittermente::Seguinos en Twitter::Las editoras de Mala::Cristina Poetto::Miru Trigo::Ivonne Caamaño::Ana Ottone::Evita Las Tentaciones::Gaba Urco::Nacha La Macha::Beta Ramírez Bustelo::Carolina Ramírez::Connie Moreno::Juana Medina::Yanina Isabella Tejera::Anna Marti::Lina Delgado Cortés::Sofi Ginestra::India Herrera::La Bender Baruch::Los editores de Chillart::Martín Pons::Pinguboy::Raúl Manrupe::Elio Leturia::Les Cuevas Otonelli::Nathalie Sonne::Germán Kemerer::Lucas Groglio::Rodolfo Fernández Alvarez::Raúl Della Valle::Julio Cuervo::Javier Cuello::Julián Chappa::Fabián Carreras::Jenny Canales Peña::Gastón Caba::Pablo Bobadilla::Federico Fuertes Guzmán::Bender Baruch::Seguinos en Twittermente

30.5.09

Elle le dice no al Photoshop

no-makeup-french-elle-1
En un mundo donde el Photoshop se convierte en editor en diarios y revistas, una publicación para mujeres vuelve a mostrar el rumbo. La francesa Elle muestra en tres portadas a tres mujeres que apuestan a hacerse cargo de lo que tienen, sin buscar la fuente eterna de la juventud del retoque. Ese make up digital tan abusado en editoriales hoy encuentra en esta publicación una forma distinta de mostrar la moda. Porque no molesta la dignidad de los años asumidos por una poderosa Monica Bellucci, una eterea Eva Herzigova y una angelical Sophie Marceau, fotografiadas por Peter Lindbergh. Como dice su portada Sans Maquillage, Sans Retouches.
no-makeup-french-elle-2
no-makeup-french-elle-3

Terry Richardson hace fotografías para la Vogue francesa

3579215359_4224763432_o
Nos gusta el fotógrafo norteamericano Terry Richardson y mucho. Su estilo de fotógrafo de cumpleaños nos trae ahora lo nuevo de la moda parisina, con la dirección de arte de Emmanuelle Alt, en el próximo número de la versión francesa de Vogue. Una mezcla explosiva que muestra lo mejor de Richardson, con chicas enfundadas en portaligas negros, como le gusta a El Norbi.
a-toutes-jambes-editorial-by-terry-richardson-6-673x1024
a-toutes-jambes-editorial-by-terry-richardson-780x1024

28.5.09

Crítica en la Universidad Nacional de Quilmes

Imagen 110
Después de su última gira por las instituciones universitarias de Venezuela, Colombia y Perú, El Norbi vuelve a rodar por los claustros de Argentina. Este lunes 1er. de junio será la Universidad Nacional de Quilmes la que conocerá cómo se puede hacer infografías creativas en un diario, sin dejar de lado la verdad y objetividad. Esa es la realidad del diario Crítica, el último diario en papel de la Argentina, que no se aparta de la creatividad para el tratamiento de la información diaria. Cuando los periódicos padecen su momento más oscuro, esta propuesta editorial se sostiene desde su actitud irónica e independiente muy valoradas por los nuevos lectores. Y ese nuevo encuentro se producirá este lunes y el que viene en el campus que la universidad tiene en Bernal.

Exclusivo: Rodrigo Sánchez usa (mucho) la Cooper Black en su nueva Metrópoli

METROPOLI
Era una promesa que le había hecho. Pero Rodrigo Sánchez no había podido pagar esa deuda. Aunque era una deuda autoimpuesta, al español no le gustaba deberle algo al argentino. Por eso, cuando tuvo la oportunidad creativa de usarla no lo dudo. Esta será la portada del suplemento Metrópoli de mañana en España. A la hora de justificar la utilización de la tipografía fetiche de VisualMente, la Cooper Black, el gran Sánchez fue lacónico en su respuesta: "Porque te la debía".
Más allá de este pago, el tipo más creativo de la prensa española agrega: "Hay pocas cabronadas peores para una mujer que el ir con unas sandalias de tacón para gustar a los hombres. Si encima convertimos la suela de la sandalia en una plantilla de pinchos multiplicamos el efecto perverso del sufrimiento de la mujer a manos del hombre".

Poderoso: Las nuevas fotografías de El Norbi

cris2
Siempre tuvo un especial interés por la fotografía. Si bien nunca se dedicó a ella como profesional, El Norbi hoy ha mutado y se siente bien haciendo fotos.
En su blog Santa Carne se puede ver algo de esa búsqueda distinta a la hora de hacer desnudos. Sus producciones siempre responden a un concepto visual, donde la carne es una anécdota para contar una historia.
Sus modelos son mujeres comunes, latinas, que no reconocen cicatrices de cirugía plástica.
Son jóvenes, vitales, que han aceptado el juego de la imagen. Sin ser víctimas de la estética, estas chicas se sumergen en un papel de modelo que les causa gracia, ya que pierden la ropa, sin perder la inteligencia. El fotógrafo es necesario. La mujer siempre es única. Si sos mayor de 18, entrá en Santa Carne, para ver las nuevas fotografías.

27.5.09

Imagen 111

El color en los periódicos españoles (5) La moda, pionera en el empleo del código cromático: ‘Correo de las Damas’


(En los atuendos se notaba palpablemente a qué clase social iban dirigidos los figurines)
exclusivo para
CUADRADO (Por Pedro Pérez Cuadrado) Aunque las revistas sobre moda existen en España desde el siglo XVIII, no será hasta la segunda década del siglo XIX cuando se produzca el despegue hacia un público masivo. Prueba de ello es que –por ejemplo– entre 1829 y 1868, en España, se lanzaron más de treinta cabeceras especializadas en moda, periódicos o revistas dirigidos a las mujeres de la alta sociedad y la burguesía que les proporcionaban información sobre moda, cultura, literatura o aspectos domesticos, entre otros. Si bien hay que tener en cuenta que muchas de estas publicaciones tuvieron una vida efímera y que nuestro país siempre fue a remolque de otros países europeos –Inglaterra llegará a mantener 24 publicaciones especializadas en moda en 1880 (Smith, 1979: 127)– podemos asegurar que es en ese momento cuando la moda, en el sentido moderno del término, entra en escena, convirtiéndose en un símbolo de clase y en un modo de manifestar el estatus social. Y con ella la aplicación del código cromático en una forma rudimentaria pero suficiente.

Al mismo tiempo, la Revolución Industrial favoreció el desarrollo de las comunicaciones y la transformación de las máquinas de imprenta en toda Europa, lo que unido a una mayor libertad de prensa supuso unos cambios muy importantes que afectaron tanto a los contenidos como al diseño de las publicaciones periódicas. Se producirá un desarrollo de la prensa en general y de las revistas ilustradas en particular, entre las que se incluyen las especializadas en moda destinadas al público femenino.

Como vimos en el capítulo anterior, Cartas Españolas (1831-1833) de José María Carnerero, no era una publicación especializada en modas, pero le dedicaba algunas de sus páginas y en ellas se ofrece por primera vez el color en dos de sus figurines. De alguna manera, esto marcaría carácter hasta el punto de afirmar que la aparición del código cromático en las publicaciones periódicas sí parece ser un éxito de la prensa sobre modas.

(Las técnicas de coloración no debían ser todo lo precisas que se deseaba como se puede apreciar en los desajustes de esta estampación)
En este sentido podemos destacar en España la publicación de una revista que reune las principales características de este tipo de prensa donde el color supuso una novedad: Correo de las Damas. “Ya en 1833 –escribe Mª Cruz Seoane (1983: 136 y 137)–, pero antes de la muerte del rey [Fernando VII], comienza a publicarse el 3 de junio el Correo de las Damas, que duraría, con diversas interrupciones, hasta enero de 1936. Como El Periódico de las Damas, su precedente en el trienio, su objetivo principal eran las informaciones de modas acompañadas de figurines y se dirigía, como aquel, a una clientela acomodada”.

El Correo de las Damas en su primer número se definía como "un periódico semanal, ameno, ligero, florido propio en fin de las bellas a quien se consagra (…)". Sánchez Aranda y Barrera del Barrio (1992: 118) lo definen “literariamente opuesto al Romanticismo” pero destacan que en él colaboró asiduamente Larra.

(También aparecían frecuentemente figurines dedicados a moda masculina)
Los elementos icónicos en este tipo de revistas ilustradas eran fundamentales dado el grado de analfabetismo de la población española de entonces, mayor entre las mujeres, de ahí la importancia de los figurines que aparecían con el grado máximo de representación, con toda la precariedad técnica que queramos encontrarle. “Las revistas –dice Pena, (2001: 366)– enseñaron a las mujeres a leer grabados, a considerar las modas según sus trazos, a pensarla en blanco y negro…”. El autor considera el figurín como agente morfológico de lo que representa: el traje. Y dice que aunque pueda ofrecernos una idea general del corte del vestido (…) no puede devolvernos el calor ni el tacto de la prenda y que el obligado cambio de escala imposibilita la reproducción de detalles importantes. Y concluye que esta incompetencia para traducir lo sutil hace que en los códigos empleados prime lo estructural y volumétrico, lo que da a entender que la moda descansa sobre variaciones estructurales antes que sobre ciertos detalles.

Quizá por todas estas razones, la inclusión de algunos de estos figurines en color paliaba, de alguna forma, la diferencia entre la realidad y lo reproducido, si bien esta última prerrogativa “lleva a plantearse en qué medida las tintas estándares de impresión utilizadas en los grabados de color condicionaron las elecciones cromáticas por parte de las empresas de tejidos e incluso de la propia clientela” (Pena, 2001: 369).

El Correo de las Damas tenía un formato de 150 x 220 mm. Salía todos los miércoles y cada número constaba de ocho páginas de “buen papel y esmerada impresion” tal y como se recogía en el prospecto de presentación que acompañó al primer ejemplar. Su diseño era tributario del libro. En la colección que se conserva digitalizada en la Biblioteca Nacional de Madrid (http://hemerotecadigital.bne.es/inicio.htm) se puede apreciar que en cada número (no exactamente en todos y cada uno, pero si en la mayoría) aparecían insertadas laminas con figurines impresos a color.

(Las ilustraciones de moda no se referían sólo a vestimenta. Los complementos eran habituales en color)
Esta idea de que las páginas en color no fueran del cuerpo principal de la publicación sino añadidos estampados con un sistema diferente (litografía generalmente) y en otro tiempo de impresión hace que muchos autores no consideren prensa a estas ilustraciones y las incluyan en el capítulo de estampas. Sin quitar un ápice a su razonamiento, desde aquí queremos resaltar que este aspecto puramente técnico no excluye la interrelación tan fuerte que existía entre textos y dibujos formando un todo indisoluble y que no alcanza a tener sentido si tenemos sólo una de las partes, como sucede en muchas colecciones mal conservadas.

Todos estos grabados eran de excelente calidad y aparecían con el pie ’Modas de París’ y en las páginas siguientes se explicaban los figurines con todo detalle: el color que tenía cada uno de ellos, el tipo de tela, los complementos que se podían añadir, etc. Casi todas estas ideas provenían de dos revistas francesas Petit Courier y Journal des Dames et des Modes.

En la última página del primer número, en la sección ‘Variedades’ se incluye una información titulada “Explicación del figurín” en la que se dice lo siguiente: “deseosos de mejorar en los posible nuestros figurines, y viendo que en nuestros grabadores no hay las disposiciones suficientes para darnos las laminas en poco tiempo y al módico precio que exije un periódico, hemos apelado por vía de ensayo a la litografía, y no descontentos enteramente del primer paso esperamos satisfacer bien pronto de todo punto los deseos de nuestras suscriptoras”, lo que prueba la gran importancia que daban a estas imágenes.

Bibliografía

Pena, P. (2001).: “Análisis semiológico de la revista de modas romántica”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, nº 7.

Sánchez Aranda, J. J. y Barrera del Barrio, C. (1992): Historia del Periodismo Español. Desde sus orígenes hasta 1975. Pamplona: EUNSA.

SEOANE, M. C. (1983): Historia del periodismo en España. 2. El siglo XIX. Madrid: Alianza Universidad Textos.

SMITH, A. (1979): The Newspaper. An Internacional History. London: Thames and Hudson.

26.5.09

Un editor malo en The New York Times


Es interesante cuando la supuesta ficción es superada por la realidad. En el diario Crítica existe una sección muy poderosa que muestra el mundo de las redacciones por dentro, sin ningún tipo de limitación y, varias veces a quemarropa. En esta sección, Bambalinas, El Norbi ha aparecido recientemente encarnando a un editor despiadado y vil. Su caracterización bien marcada por el responsable de la sección, el chileno Roka Valbuena, sólo ha podido ser superada por la realidad de otro editor, esta vez norteamericano.
Recordemos un poco esa historia cuasi-ficticia que nos contaba Valbuena, ese 23 de abril pasado. Él hablaba de un redactor que trabajaba en el diario haciendo sus investigaciones y tratando de publicarlas en sus páginas. Su editor sentenciaba siempre que lo más importante en periodismo era la velocidad, y no tanto la calidad.
"Ese redactor, entonces, se puso a escribir una nota sin demora, porque en el diario hemos decidido trabajar con mucha velocidad y por eso ese redactor se vio transpirando, redactando una nota sin descanso y con su dedo anular ausente, pues había sufrido un calambre", comienza el chileno. Mientras que su actor fetiche (El Norbi) sigue levantando la ceja ante el pobre redactor atornillado a su asiento, su relato alcanza un momento sublime cuando nos enteramos que esa nota no va a ser publicada. El editor tomó esa decisión en forma arbitraria.
El domingo, el diario norteamericano The New York Times contó una historia que tiene mucho que ver con la nuestra. Según el monstruo del periodismo impreso, lo que se conoció como Watergate (1974) y que le costó la dimisión del presidente de EE.UU. del momento, Richard Nixon, era una investigación que ellos también manejaban, como sus colegas del The Washington Post. Pero que misteriosamente nunca se llegó a publicar.
Así, el redactor imaginario del relato de Valbuena se convertiría en el norteamericano Robert Smith, mientras que su editor, el que no le daría razones para no publicar lo que había investigado, se llamaría Robert Phelps.
Pero que puede llegar a mover a un periodista con rango a ignorar una investigación que demostraba con nombres la corrupción de Nixon. Tal vez, la respuesta la encontramos en un libro reciente. En "God and the Editor: My search for meaning at The New York Times", el ex editor Phelps publica como propia la investigación que le pertenecía a su subaterno, el pobre Smith.

21.5.09

Exclusivo: Los amigos imaginarios del Dr. Alderete

Imagen 80
(La fotografía pertenece a los mexicanos Fernando y Gerardo Montiel Klint)

entrevista Estuvo en Bilbao y se trajo muchos dibujos de lo que vió. Esos dibujos, en exclusiva, a continuación junto con una entrevista que le hicimos recién. (Para ver más dibujos, entrá en
Chill-Art)
1) Cómo definirías a esos personajes?
Creo que no los definiría, al menos no como grupo uniforme... lo único que quizás los pone en la misma bolsa (o libreta en este caso) es que se cruzaron conmigo en algún momento, pero puede tratarse de grandes amigos o perfectos desconocidos... e incluso personajes imaginarios...

2) Qué te dispara a la hora de ponerte a dibujar en tu cuaderno?
Nada en particular, puede ser cualquier cosa, lo primordial es no pensar demasiado, trato de hacerlo casi como ejercicio físico, sólo por el placer de dibujar... después habrá tiempo para analizarlos, reutilizarlos o seguir desarrollando alguna punta que ahí surja.

3) Yo te asocio más con lo digital, pero los dibujos me muestran a otro Dr. Cómo te definirías: digital o lápiz...
Mi trabajo termina siendo digital la mayor parte de la veces... pero crecí y empecé mis estudios lejos de la existencia de cualquier computadora.. por lo cual para mí lo más natural a la hora de empezar cualquier proyecto gráfico el lápiz y el papel...
En cada uno de mis trabajos hay una buena parte análoga, que la mayoría de las veces no se ve directamente, aunque me gusta pensar que si se llega a ver la mano de la persona debajo...

4) Fuiste a presentar tu libro. Cuántos de estos dibujos en tu cuaderno se convertirán en el próximo libro?
Es difícil decirlo, tengo montones de libretas llenas de dibujos.. muchas veces esos dibujos son los disparadores para un cartel, una tapa de un disco... pero la verdad nunca lo se de antemano...

Federico Joselevich en el Loop

Imagen 79
En un rato empieza la séptima edición del festival catalán Loop. Este año, a diferencia de los años anteriores, el poderoso evento del videoarte cruzará el vídeo con otras disciplinas artísticas, como la danza, el cine, la música y la literatura, entre otros. Un año más, Loop se articula alrededor de tres ejes -el Festival, la Feria y el Foro de Debate-, reuniendo en Barcelona desde las últimas propuestas de creadores consagrados a piezas innovadoras de artistas emergentes, a la vez que recupera para el gran público algunos de los trabajos emblemáticos de la historia del videoarte. Entre ellos estará el artista argentino Federico Joselevich, del colectivo catalán Area 3. Joselevich proyectó un set de audioimágenes en el Multiespacio Pabellón 4 de Buenos Aires, en el 2004, junto con El Norbi, y hoy nos cuenta lo que va a mostrar en el Loop, en exclusiva, en el blog Bar-Uch.

20.5.09

Un lujo: El Dr. Alderete nos muestra sus cuadernos de dibujos

Radioactiva!
alderete El ilustrador argentino cuasi-mexicano Jorge Alderete, aka Dr. Alderete, sigue en el DF. Pero en enero viajó al País Vasco. "Me fui a Bilbao, a la inauguración de mi expo "Radioactiva" en la Galeria Garabat", comienza a contarnos.
Su tour bilbaino arrancó con la presentacion y firma de su libro Yo soy un Don Nadie en la libreria Jocker. Siguió con la inauguración de la expo Radioactiva en la galeria Garabat y el poderoso recital de Juke Box Racket & The Needs. "Estuve por allá una semanita, entre entrevistas, lluvia y pinxos...", recuerda.
En esa semana vasca, el Dr. Alderete volvió a dibujar en su cuaderno a los personajes con los que se cruzó en las tierras de Ondarra. Ese ejercicio tan fresco del artista ya lo pudimos disfrutar cuando nos mostró los dibujos a lápiz de los Cadillacs."Lo que te estoy enviando acá son unos scans de mi libreta de bocetos de esos poquitos dias por Bilbao. Me gusta la idea de mostrar esto más íntimo", concluye Alderete.
Esos dibujos, inéditos, hechos a mano en una libreta, será lo que te mostraremos mañana en VisualMente, con un reportaje a Alderete, y con muchos más de estos dibujos en el nuevo blog de El Norbi, Chill-Art.
Más participaciones del Dr. Alderete en VisualMente, a continuación:
1. Su libro, acá.
2. Su visión del Mundial, acá.
3. La charla en el Living, acá.

Carne Podrida: modificaciones, retoques y falsificaciones en internet


Imagen 65 (Por Raúl Manrupe) Ejercicio uno. Levanten la mano los que lo han hecho.
Entramos a Wikipedia. Vemos un error en una entrada. Lo corregimos,
Lo justificamos, en un espacio al pie, destinado a esta tarea. Lo enviamos. Es agregado. Compruébenlo. Entren en este link. Es la bio de Jesús Ricardo Iglesias, un corredor de autos argentino. Noten que en vez de un punto final, el artículo tiene dos. Se lo agregamos arbitrariamente.

Otro caso. Tal vez lo vieron en internet, como una noticia de la semana.
Un estudiante irlandés editó la biografía del músico Maurice Jarre –era conocido sobre todo por sus composiciones para films- y le adjudicó una frase que nunca había pronunciado, al menos públicamente. The Guardian y muchos diarios más levantaron la frase que sirvió para dar color a los obituarios. La historia completa está en este link.

El tema es que si el estudiante no hubiese confesado, la cita habría quedado para siempre como algo propio de Jarre. Cuántos ejemplos habrá, que como las buenas falsificaciones de billetes nunca serán descubiertos.

Los defensores de Wikipedia hablan de democracia y libertad. El tema es que no todas las personas tienen la sapiencia o la buena fe para asegurar un resultado de contenidos lo más exacto posible. Desconocemos si hay especialistas para cada tema en Wikipedia, como lo hubo en las grandes enciclopedias del pasado.
Hace casi veinte años comenzó a circular un poema atribuido a Borges, aquel que comienza con Si pudiera vivir nuevamente mi vida/En la próxima trataría de cometer más errores/ No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más…
Algo que está fuera del estilo literario y de vida del extinto Jorge Luis.
El poema se hizo mito y su historia está contada en este link.
Internet es en muchos casos la primera fuente a consultar por periodistas, estudiantes, docentes e investigadores. Para la mayoría del mundo internauta, es la única. La falta de tiempo para chequear, sumada a la ausencia de conocimiento sobre distintos temas conspiran contra la veracidad. La actriz Alicia Bruzzo tuvo en su muerte diez años menos que los que en realidad había vivido, producto de una levantada de material “por boca de ganso” que muchos medios repitieron.
Entre la patinada y el chiste, Taringa tuvo en la semana que empezó el 11 de mayo de 2009 el post más largo de la historia. El motivo, la inclusión como real de la foto retocada de una bandera contraria a la dirigencia de River Plate, colgada supuestamente en el estadio Monumental durante el partido que el local disputó con Lanús. Retocada por un aficionado veinteañero y posteada al blog www. turiver.com.ar, la bandera La peor dirigencia de la historia fue el retoque de un frame capturado de la transmisión televisiva del partido y que en realidad decía La peor defensa de la historia. Siguieron justificaciones gráficas y catódicas, y opiniones de la gente, el diario y el autor de la humorada. Lo peor de todo fue la historia inventada por Olé acerca de la bandera, una verdadera joya de la ciencia ficción y la intención dirigida.
Aquí el pedido de disculpas.
Y aquí, toda la historia en Taringa.
Si internet pone a alcance de todos toda la información, la clave está en cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar la información. Eso lo dijo Humberto Eco, aunque hay quienes se la adjudican a Beatriz Sarlo.
Está todo por aprenderse todavía. Prestar atención para evitar ser arrollado en la supercarretera es una advertencia. Cómo, es el tema.
Te mostramos cómo Raúl Manrupe hizo bailar el tango a las tipografías que uno puede encontrar en la ciudad,
en el blog Chill-Art. Y también su explicación creativa, en exclusiva.

19.5.09

Exclusivo: Hablamos con el español Fernando Vicente


entrevista Ilustra periódicamente las páginas de Babelia, el suplemento literario de El País de España. El artista español Fernando Vicente también colabora en las revistas Gentleman y Cosmopolitan. Pero su relación con los medios escritos no es nueva. Los comienzos de este artista cuasi-autodidacta se ubican cerca de los ochentas y la revista Madriz, editada por el ayuntamiento de la ciudad, es una prueba de su formación comiquera. Pero Vicente hoy asume el vértigo de meterse con el cuerpo femenino en su nueva obra Vánitas. (En el blog Bar-Uch, te mostramos los grabados antiguos en los que se basó Vicente)
1) Por qué utilizas recursos infográficos para tus obras?
En realidad la obra está pintada sobre mapas y carteles originales de mecánica de taller de gran formato, que he ido comprando y coleccionando a lo largo de los años.

2) Cómo es tu método de trabajo para lograr tanta precisión al describir el cuerpo humano?
Igual que con los mapas otra de mis grandes aficiones es la anatomía, colecciono gran cantidad de Atlas anatómicos. De ellos se nutren mis obras,

3) Cuánto tiempo te ha llevado cada una de las obras?
No es fácil medirlo en el tiempo, pues siempre compagino la pintura con mi trabajo de ilustrador. La serie de Vánitas son unos 30 cuadros pintados a lo largo de dos años, pienso que puedo sacar adelante dos o tres cuadros al mes.

4) Qué técnicas utilizas a la hora de dibujar?

Todo lo pinto con acrílico, trabajo como ilustrador y cuando paso a la pintura procuro que los materiales sean los mismos para dar mayor continuidad al trabajo, lo único que varío es el formato y el soporte.

5) Dónde encuentras la inspiración para hacer obras como Vánitas?
En realidad toda mi pintura refleja mis obsesiones y mis grandes pasiones, la anatomía, los atlas geográficos... Cuando pinto tengo completa libertad y pinto lo que quiero ya que como ilustrador siempre estas sujeto a un texto.

6) Nos llamó mucho la atención las texturas que se pueden encontrar en tu trabajo?
Me interesa mucho la parte de cocina que tiene la pintura, me lo paso muy bien en el taller experimentando. Y si, me gusta darle siempre un acabado especial a la obra.

7) Cuáles son tus influencias? ¿Cuáles fueron tus maestros?

Siempre me ha interesado mucho la pintura clásica (de Velazquez a Picasso) y de la pintura contemporanea me gusta mucho Bacon y artistas jóvenes como Neo Rauch o Jenny Saville.

Depor, un nuevo diario deportivo en Perú


Imagen 71 (Por Jenny Canales Peña) En mi país no hay mayor apoyo hacia los deportistas... así casi todos los que han logrado algún triunfo internacional lo han conseguido o porque sus familiares creyeron en ellos o porque en sus años juveniles fueron deportistas... por ello resulta sorprendente conocer que existe un nuevo medio interesado en el tema (todos los canales tienen un programa televisivo y todos los diarios un suplemento deportivo)...
Hace un par de meses apareció en el mercado limeño un nuevo diario denominado Depor... por este motivo hemos conversado con Víctor Zaferson, redactor del diario, quien nos dio algunas pistas de cómo se piensa en el público “deportivo” limeño...

entrevista1. Cuál es la principal motivación para presentar en el mercado peruano un nuevo diario deportivo? Se podría decir que las medallas olímpicas recientemente logradas por los nacionales han influido en esta decisión?
En los últimos años los medios especializados se preocupan por el escándalo antes que en el fútbol. El fútbol en esencia ha pasado a un segundo plano porque los medios han centrado su interés en los asuntos extradeportivos. Nosotros pretendemos preocuparnos más por lo sucedido en la cancha antes que en otro lado. Si un jugador se emborracha o sale con vedettes no lo vamos a poner en portada, como hacen otros medios. Nuestro objetivo es sólo fútbol. O solo deporte. Y tratamos de apoyar a los deportistas en todo sentido. No solo cuando gana.

2. Cuál es la principal diferencia entre Depor y los otros medios impresos deportivos?

Nosotros, tratamos de ser ágiles, informativos, irónicos y nos dirigimos al sector A-B limeño, aunque es probable que otros sectores también lo compre.

3. La mayoría de diarios deportivos en nuestro medio, o casi todos, utilizan el color rojo para identificarse... uds. por qué se decidieron por el color verde?, con qué desean lograr asociación?
Como todos los periódicos tienen color rojo en alguna parte, aquí se decidió por el verde. Pudo ser marrón, amarillo, azul. Pero se hizo una prueba en verde y quedó. Sólo por tratar de ser diferentes. No por algo en especial.

4. Cuál es la fuente tipográfica que usan para el diario impreso? cómo se decidió por ella...? y para el diario online?
Eso lo decidió la gente de Argentina, contratada por el Grupo El Comercio, que asesoró para lanzar el periódico, con la supervisión del jefe de diseño del periódico, Joel Vilcapoma.

5. Respecto al diario online... el nivel de comunicación visual es muy alto... pues se usan símbolos de equipos nacionales e internacionales e ilustraciones de los bloggers... por qué de esto... cómo así se decidió por ello?...
Queremos ser diferentes, más de lo mismo llega a aburrir. Todos ponen fotos en sus columnas. Nosotros optamos por avatares. Y que todo sea ágil. Personalizado.

6. Por qué se colocó esos nombres a los blogs?... qué se desea proyectar?... quién ha realizado las ilustraciones?...
La propuesta fue del director Daniel Titinger. Los nombres, en algunos casos, los crearon los bloggers. En otros casos los propuso el director. Las ilustraciones son avatares que se pueden hacer en Internet. En cada blog sale el nombre del autor.
Te mostramos otros diarios deportivos de latinoamérica y Estados Unidos, en exclusivos informes para VisualMente, a continuación:
1. En El Salvador, Life and Sports
2. En EE.UU., el Sports de The Buffalo News
3. En Buenos Aires, el Olé de Clarín y la Deportiva de La Nación

18.5.09

Mañana, el español Fernando Vicente nos hablará de su perturbador arte


Cuando te mostramos en el número 2 de Hotel Visual, la infografía que había pensado el español Jaime Serra para la revista catalana The Creator, estabamos retomando una sección que había iniciado en el 2005, casi con el origen de VisualMente. En aquel momento, mayo del 2005, ese primer gráfico que el editor de infografía del diario La Vanguardia había realizado para la revista, nos daba el pretexto para empezar con esta sección (en aquel momento sin nombre).
freak1
Ese concepto de aplicaciones infográficas para ámbitos no periodísticos (ni comerciales), nos llevó a buscar otras situaciones, siempre más cercanas al arte, como la búsqueda que proponía Serra. “Ya hace tiempo que me interesa un trasvase inverso al que había hecho hasta ahora: del arte a la info-de la info al arte”. En su caso fue la historia visual de la muñeca inflable.
freak2
Ahora no era un infógrafo que intentaba caminar hacia lo artístico, sino un artista plástico brasileño llamado Walmor Correa que tomaba muchos elementos de ese campo visual. El también se metía con la fantasía a través de su Cryptozoology, su trabajo más reciente basado en un texto de Sigmund Freud, de 1919. En ese texto, el padre del psicoanálisis señalaba como "lo no doméstico, que es extraño, trae miedo". Es en ese sentido, que Correa hace un mix entre seres humanos y animales, cercanos al imaginario popular. "Muchas projetadas fantasticamente por los europeus en el periodo de los descobrimientos quando creian en una america habitada por aberraciones". El recurso infográfico fue ideal para ofrecer detalles "que poedan agregar mas credibilidad su existencia", sostenía. Para conocer a las criaturas de Cryptozoology.
freak3
Después de la muñeca, de la sirena y del hombre-oso hormiguero, el turno era para un osito masticable. Era el tema elegido por el norteamericano Jason Ralph Freeny para graficar con un estilo muy parecido al utilizado en las redacciones. Con recursos del 3D, el artista buscó documentación sobre los organismos vivos y los trasladó a lo que sería el cuerpo de perrito hecho con globos y un osito realizado con esa goma masticable que tanto le gustan a los niños. Sus Balloon Dog, con su línea de tiempo, y su Anatomie Gummi Bär, con sistema nervioso, llaman mucho la atención.
"The style is similar so as to look like a standard anatomical chart you would see in a doctors office", indicaba Freeny.

Mañana, el español Fernando Vicente nos hablará de su perturbador arte y de sus búsquedas infográficas cercanas a los atlas y al cuerpo humano. Sus traducciones visuales de Julio Cortázar y Jorge Luis Borges llaman mucho la atención, desde las páginas de Babelia, el suplemento literario del diario El País de España. Por algunas de esas versiones artísticas, el ilustrador Fernando Vicente ha sido distinguido con tres Award of Excellence de la SND (Society For News Design).
Pero, tal vez, lo que menos se conoce de Vicente son unos cuadros que hurgan en las profundidades de la infografía para alcanzar su poderosa fuerza expresiva. Esas obras son las que nos permitirán volver a nuestra famosa sección Infografreak. Mañana, en VisualMente, lo último de Fernando Vicente. Para empezar a disfrutar, te dejamos un reportaje que le hicieron el mes pasado en El País de Madrid.

Exclusivo: El color en los periódicos españoles(4) Cartas Españolas, la primera revista en color


(María Cristina de Borbón, reina de España, en uno de los grabados de Cartas Españolas)
exclusivo para
CUADRADO (Por Pedro Pérez Cuadrado) Con el permiso de los naturalistas y botánicos del siglo XVIII empeñados en la reproducción de sus objetos de estudio de la manera más fiel posible –lo que implicaba aspectos cromáticos–, la revista Cartas Españolas pasa por ser la primera revista española en color. Lo dice uno de los más importantes historiadores del Periodismo español. Pedro Gómez Aparicio escribe que “la primera publicación que se sirvió sistemáticamente del grabado fue la trimensual Cartas Españolas, de José María Carnerero, que, recién iniciada la litografía y adoptada por la imprenta de Sancha, insertó en muchos de sus números láminas litográficas en negro y en color, y, alguna vez, páginas musicales (Gómez Aparicio, 1967: 222). Lamentablemente, no da pistas el autor sobre qué tipo de color o coloración presenta la publicación, si bien la data perfectamente entre 1831 y 1832.

Ningún otro historiador del periodismo español confirma la idea de color de Gómez Aparicio, para quien las Cartas Españolas “fueron un intento de modernidad hasta en lo tipográfico” (Gómez Aparicio, 1967: 180), y constituyó la base de la Revista Española, otra publicación de Carnerero que duró hasta 1836 con muy diversas periodicidades y vicisitudes.



(Los dos únicos dibujos a color de Cartas Españolas estuvieron dedicados a la moda)
Otros autores hacen referencia a esta revista: Alejandro Pizarroso (1994:274) escribe que “José María Carnerero, editor del Correo [literario y mercantil], comenzó a publicar en 1831 Cartas Españolas, revista literaria que salía tres veces al mes y desde 1832 semanalmente, a la que, con sus grabados, puede considerarse el primer periódico español ilustrado”. Pero no dice nada sobre que fuera impresa en color.

Afortunadamente, se conservan algunas colecciones de esta revista –que permiten certificar el dato de Gómez Aparicio– tanto en la Biblioteca Nacional de Madrid como en la Hemeroteca Municipal. También puede consultarse on line en la colección digitalizada de la Biblioteca Nacional. http://hemerotecadigital.bne.es/inicio.htm



(Las ilustraciones en color llevaban unas leyendas que describían los figurines. Obsérvese la sutileza del lenguaje en referencia al color)
De un primer examen podemos apuntar que la primera ilustración en color de una publicación española (si en realidad fuera ésta la primera) apareció en la cuarta entrega de la revista, del 27 de abril de 1831, entre las páginas 92 y 93 (no es que la revista tuviera tantas páginas, sino que las entregas continuaban la foliación del número anterior hasta completar el tomo donde iban posteriormente encuadernadas). Se trata de un figurín a toda página en azul, amarillo, magenta y naranja sobre dibujo en negro, con un buen registro que no impide ver los desajustes si se mira de cerca. Y que muestra los vestidos de dos damas en diferentes posiciones: una, de frente; la otra, de espaldas.

Aunque en su estado actual (encuadernado y protegido con papel vegetal) pudiera dar la sensación de unidad con el resto de la revista, hay pistas que hacen suponer que la lámina se entregara aparte: está estampada en papel de mayor gramaje que el resto de las páginas y no aparece impresa en la retiración.

El primer número de Cartas Españolas nace el 26 de marzo de 1831. En España reinan Fernando VII y su esposa María Cristina de Borbón. Se trata de un ejemplar de 16 páginas (más tarde serían de 24 e incluso de 32) que mide 135 milímetros de ancho por 200 milímetros de alto, con una caja o mancha de 83x155 mm., foliado en la parte superior al centro con números entre paréntesis. Utiliza diversos tipos de letra en su composición –siempre con serif–, de aspecto bodoniano y un tamaño entre 7 y 10 puntos.

Cartas Españolas, sin embargo, no tiene cabecera. Sus entregas periódicas abren la primera página directamente con los temas informativos (no siempre el mismo) y, si acaso, en algunos ejemplares comienza la publicación en la parte superior de la primera página (no se le puede considerar portada de ninguna manera) con una línea de composición del cuerpo 12 que detalla el número de la entrega y la fecha. Esto último se hace habitual en el segundo año de publicación de la revista, cuando su editor se decide a sacarla a la calle todos los jueves.

Entre los recursos tipográficos más destacados de la revista se pueden apreciar fácilmente titulares con matrices huecas, sombreadas o floreadas al estilo de la época; filetes en zig-zag y serpentina (más adelante bigotes y orlas) y capitulares altas que sobresalen bastante por encima de la primera línea de composición de cada artículo que van siempre a una única columna. Con estos rasgos formales se puede concluir que el aspecto de Cartas Españolas era prácticamente idéntico al de los libros de la época.

Como se ha indicado, el primer figurín en color apareció en la cuarta entrega, del 27 de abril de 1831. El segundo, en la sexta entrega, de 24 de mayo, entre las páginas 144 y 145. En esta ocasión, ‘un traje de hombre de campo a la andaluza’, también a toda página, en tonos azul claro, marrón, magenta y negro.

Dentro ya del segundo tomo que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, en la entrega 12, de 24 de julio de 1831, se imprime un soneto a la reina María Cristina sobre papel azul: tira y retira. Sin embargo, tanto el figurín número tres (un ‘plano del teatro de la Plaza de Oriente’ entre las páginas 46 y 47) como el número cuatro (‘señora con traje andaluz’, en el cuaderno 14, de agosto de 1831) van en negro.

Ya no habría más color en toda la vida de la publicación. Y muy contadas nuevas láminas. Tan sólo en el número 46, del cinco de abril de 1832 (tomo V de la Biblioteca Nacional) y entre las páginas 14 y 15, hemos podido constatar la inclusión de un grabado, un retrato de Rita Luna (actriz de la época) en negro y sin retiración.

Al final de la vida de la revista se dejan de fechar las entregas. El último número que aparece encuadernado en el sexto tomo de la BN es el 71.

Sí parece cierto que tanto Cartas Españolas como Revista Española abrieron la puerta al periodismo ilustrado en España y, con ello –y con el desarrollo tecnológico de nuevas formas de impresión–, se pusieran los cimientos para que se empezara a pensar que el color (en general) podría tener su importancia en el mundo de la prensa.

Será desde entonces que se empiece a hablar de revistas en el panorama periodístico español. Cabeceras como El Artista (1835-1836) y el Semanario Pintoresco Español (1836-1857) se encargaron de dar una imagen de publicación diferente de lo hecho hasta entonces, aunque seguramente copiando en fondo y forma los Penny Magazine y Magasin Pinttoresque editados en Londres y París.

Hay que tener en cuenta que, durante los primeros años del siglo xix, se van a ir sustituyendo los procedimientos de reproducción artesanales como el grabado al aguafuerte o a buril en favor del grabado en madera a contrafibra y la litografía. Y lo que en un principio producía estampas y láminas principalmente, pronto se va a aplicar a todo tipo de publicaciones periódicas.

Bibliografía:

-Gómez Aparicio, Pedro: ‘Historia del Periodismo Español. Desde la Gaceta de Madrid (1661) hasta el destronamiento de Isabel II’ Editora Nacional. Madrid, 1967.

-Pizarroso, Alejandro: ‘Historia de la Prensa’. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A.. Madrid, 1994.

15.5.09

A mi vieja no le gustaba Abbondanzieri


Mi vieja me hizo de Boca Juniors. Era tal vez lo único que le quedaba de su pasado humilde en su pueblo perdido en el litoral argentino. Con el tiempo, la ciudad se le metió adentro y se olvidó de las calles de tierra en las que jugaba.
Ya cuando su único hijo creció y se fue de su casa, ella lo llamaba todos los domingos, apenas terminaba el partido.
Con su radio, puesta estratégicamente arriba de la heladera, ella seguía con su mente las jugadas de su equipo favorito. No gritaba fuerte los goles para no molestar a los vecinos, decía. Pero en realidad ella era una señora fina que nunca se atrevería a gritar esas cosas de hombres de piel oscura.
Así era mi madre, llena de contradicciones, sensible, a veces sencilla. Le gustaba pasear por Barrio Norte y comer una milanesa al plato. Había conocido el sushi en mi casa, porque no era tan fina como ella creía.
Pero todos los domingos, todos, ella me llamaba para comentar el partido que había jugado Boca, el cuadro de sus amores contradictorios.
Seguro que ayer me hubiese llamado, porque Boca Juniors había jugado, esta vez, por la Libertadores. La cagada es que todavía me imagino su voz hablándome de ese arquero de apellido difícil.
Porque a ella nunca le había gustado Abbondanzieri, el responsable de los dos goles uruguayos de ayer.

13.5.09

Los diarios sirven para envolver pescado, huevos y una PowerBook


La crisis en los diarios es importante y terminal. Hechos como el de ayer protagonizado por un diario deportivo que llevó a la portada una fotografía que había sido armada en Photoshop por un blogger, hacen que la prensa siga perdiendo prestigio. Y como tal es común ver como el papel prensa termina siendo más lo primero que lo segundo. Por eso, vacío de contenido, el periódico puede superar el envoltorio típico de una docena de huevos argentinos o un bacalao europeo, y llegar a formar parte de una colección de carteras catalanas.
Nosotros te mostramos, en exclusiva, semejantes diseños que la diseñadora Anna Marti había hecho con periódicos europeos, en noviembre pasado. Ahora nos sorprende con su laptop case, donde el periódico se transforma en cubierta protectora para la compu portable. Así vemos como los clones de los diarios La Vanguardia, El País y la Gazzetta dello Sport pueden ser llevados debajo del brazo, sin que nadie se de cuenta que en su interior va una Titanium PowerBook.
Para conocer todo el reportaje completo que, en exclusiva para VisualMente, le hicimos a la diseñadora Anna Marti podés entrar en el nuevo blog Chill-Art.

polaroids visuales

lo mejor del 2012

works::googleopoly

works::kiss einstein

works::Beatles Stereo

works::PORTADA TIPOGRAFICA

works: yeah, yeah, yeahs

Seguidores

BIG TASTY VISUAL

Cerati no murió

Periodic Table of Typeface

newsgames de ian bogost

pantone gámez kindelán

proyecto walsh

THE QR SERIES

THE QR SERIES
EL QRIFER

El ORIGINAL

QR-VERANO

El MIQR-EY MOUSE

LA PUQRA

El Black Demon

El QR Pí

El QR JOJOJO

Merry QRistmas

El Bender Baruch

El Norbarba

Le Garq

El Norwerine

Archivo VisualMente

COOPER BLACK FETICHE

Gabriel Campanario

made in japan

norberto chaves dixit

Nuestras categorías

Mi vieja era de Boca

Mi vieja era de Boca
Especial Boca Juniors

Blog miembro de la Asociación 3.0
30

(El autor del logo es Rodrigo Visscher. Fue elegido a través de un concurso abierto organizado por VisualMente.)

Nuestros reportajes

Hazte amigo-Facebook de El Norbi

Johnny Depp tipográfico

Helvética, la bestia pop

Helvética, la bestia pop
Especial Helvética

SAVE THE CHIRINGUITO

METROPOLI COOPER BLACK