.

Los columnistas de Visualmente::Carlos Gámez Kindelán::Rodrigo Sánchez::Jordi Catalá::Mario Tascón::Jaume Serra::Samuel Granados::Dolores Pujol::Fabio Marra::Luiz Adolfo::Leo Tavejnhansky::Massimo Gentile::Pablo Corral::Angel Casaña::Pedro Pérez Cuadrado::Tomás Ondarra::Kohji Shiiki::Elio Leturia::Rodrigo Fino::Ramiro Alonso::Sergio Fernández::Lo más leído de Visualmente::Portadas::Infofreak::Fotografía::Especial Helvética::Especial: Frases del 2008::Especial Cooper Black::Creatividad::Caricaturas::Cuartas Jornadas::Cumbre Mundial::Desnudos::Diarios impresos::Diarios online::Diálogos Visuales
Nuestros Blogs Asociados::Visualmente::Indio::Infograkids::Infografreaks::Infografreaks-edu::Mala Magazine::Bar Visual::Tipográficamente::Chillart::Universitariamente::Visualmente-Edu::Vía Libre::Bar Uch::Que Bien Que La Estamos Pasando::Twittermente::Seguinos en Twitter::Las editoras de Mala::Cristina Poetto::Miru Trigo::Ivonne Caamaño::Ana Ottone::Evita Las Tentaciones::Gaba Urco::Nacha La Macha::Beta Ramírez Bustelo::Carolina Ramírez::Connie Moreno::Juana Medina::Yanina Isabella Tejera::Anna Marti::Lina Delgado Cortés::Sofi Ginestra::India Herrera::La Bender Baruch::Los editores de Chillart::Martín Pons::Pinguboy::Raúl Manrupe::Elio Leturia::Les Cuevas Otonelli::Nathalie Sonne::Germán Kemerer::Lucas Groglio::Rodolfo Fernández Alvarez::Raúl Della Valle::Julio Cuervo::Javier Cuello::Julián Chappa::Fabián Carreras::Jenny Canales Peña::Gastón Caba::Pablo Bobadilla::Federico Fuertes Guzmán::Bender Baruch::Seguinos en Twittermente

21.12.13

Merry QRistmas

Captura de pantalla 2013-12-17 a la(s) 01.53.37
(Primer trabajo hecho con la mano zurda)
El año está terminando complicado. Con una fractura y problemas para resolver. Fue muy fuerte este año. Con muchas cosas buenas y de las otras. Esto de la fractura me ha dejado mal. Pero no tanto por la fractura en si (bastante dolorosa), sino que lo que más me ha afectado ha sido el tener que depender de otros. El molestar tal vez a otros. Siempre he sido independiente, autosuficiente. Pero esto de estar así me ha afectado. Más de lo que imaginaba.
Quiero hoy agradecer a todos los que me han ayudado concretamente, haciendo cosas realmente extraordinarias. También a todos los que me han dado su apoyo inmenso. Por eso, en estás fiestas los recordaré con mucho afecto.
Les deseo que pasen las mejores fiestas con su gente y que empiecen con fuerza el 2014. Yo seguiré peleando (espero que sea con las dos manos lo más pronto posible).

18.11.13

Último momento: Este lunes estamos en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Imagen 8
Imagen 7
Imagen 6
Imagen 5
Imagen 4
Imagen 2
Imagen 1
Así empezará la charla El Norbi este lunes en la universidad. Y también empezará con una nueva dinámica en sus intervenciones académicas, hasta ahora concentradas en carreras de diseño. Siempre él había priorizado en sus talleres (para los diarios latinos) que asistieron no sólo diseñadores sino también periodistas y editores. La idea era tratar de entender un poco esto del periodismo visual que, sin la parte textual de las redacciones, sería absurdo.
Por eso, este lunes empezará a girar con charlas sobre periodismo visual en universidades donde se esté enseñando periodismo. Porque, como dice Ian Bogost, en su próximo libro “Newsgames: Journalism at Play”, y que ayer te adelantamos, en exclusiva, “el periodismo puede y debe abarcar los nuevos modos de pensar las noticias“.
Y la de éste lunes no será una intervención cualquiera. El Norbi volverá a la institución académica donde empezó a enseñar hace dos décadas. Por eso, este lunes, a las 18.30, la primera de estas charlas con este nuevo enfoque será en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires.

13.11.13

Último momento: Los QR de El Norbi en Muy Rico Todo

muy
"El Norbi innova en el mundo del retrato incorporando el código QR dentro de sus estrategias favoritas. Huidobro, Fuentes, Bender y Bart Simpson, todos ellos pasaron por su grilla conversora de retratos. Hoy les mostramos una selección de algunas de sus creaciones". Esto sostiene el portal de artes visuales, de música y de tecnología, "muyricotodo", que acaba de publicar una nota sobre nuestro trabajo utilizando el código industrial creado por la filial Denso Wave de Toyota en 1994.
"Cuenta la historia no oficial del código QR que fue creado por la filial Denso Wave de Toyota en 1994 para el seguimiento de los vehículos durante el proceso de fabricación. Teniendo en cuenta la velocidad de producción de la automotriz, el código diseñado debía ser rápidamente decodificado, sin error y con mucha información. Hoy, esta iconografía pixelada ha provocado una revolución visual en los Estados Unidos, en Canadá y en Hong Kong. Ya las redes sociales están tratando de encontrarle explicaciones a esas extrañas figuras que se esconden detrás de los cuadrados negros, incluso algunos ensayan relaciones entre propiedades de las marcas y la forma en que están ordenados los espacios en blanco."
Para conocer la nota completa escrita por India Herrera, podés entrar aquí.
Gracias Muyricotodo/Ariel Chavez/Luisa Tomatti

6.11.13

Último momento: Infografreak en "Arde Diseño", en la Universidad de Morón

8102966299_8427be5b0e_z
Este lunes 11 de noviembre, en el marco de "Arde Diseño", las Jornadas de Diseño Gráfico 2013 que organiza la Universidad de Morón, estaremos presentando "Infografreak: Haciendo cosas creativas en lugares no creativos".
Desde las 18:30, invitados por la Dirección de la Carrera, vamos a presentar lo más nuevo que estamos haciendo en comunicación visual. Nuevamente vamos a estar en la Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales, de la Universidad de Morón, para mostrar una nueva forma de informar visualmente, con creatividad, algo de espíritu lúdico, y trabajando conceptos claros. La inscripción es libre y gratuita, a través de la fanpage del evento.
Anteriores presentaciones de Infografreak en universidades argentinas y latinoamericanas:
1. En la Universidad Científica del Sur, de Lima, Perú.
2. En la Universidad del Pacífico, de Acapulco, México.
3. En la Universidad Católica de Asunción, de Asunción, Paraguay.
4. En la Universidad Católica de Chile, de Santiago, Chile.
5. En la Universidad Ort, de Montevideo, Uruguay.
6. En la Universidad Nacional de Quilmes, de Quilmes, Argentina.

19.10.13

Último momento: Malofiej en el Centro Metropolitano de Diseño de Buenos Aires

upload
Siempre nos gustó sacar la infografía de los ámbitos típicos donde se mueve. De hecho lo que inventamos hace siete años, con esa nueva forma de hacer infografías (las Infografreaks), era una declaración de principios para terminar con los compartimentos estancos de esta profesión que comenzaba a morir como la prensa de diarios y sus textos de pirámide invertida.
Primero mostramos en el evento en simultaneo entre Buenos Aires y Barcelona, que se llamó Petit Detall, en junio de 2011, donde nuestras infografía se transformaron en cuadros con marco que no desentonaban con la propuesta artística del lugar.
Después vino la fiesta electrónica RED Networking Night, en julio de 2012, donde nuestras infografías de autor se transformaron en grandes stickers que revistieron las columnas del Indie Bar, para acompañar la música de la DJ Resident Ana Logue.
En paralelo vinieron las Infocoleccionables, donde saltábamos a un nuevo formato, el de la postal, para mostrar eso tan efímero que hacemos en las redacciones que es la información visual diaria. Siempre pensando en el nuevo público que los diarios tradicionales ignoran. Porque ellos, los jóvenes, serán los que definirán el destino de la prensa diaria. upload
Ayer, nuevamente, cambiamos el enfoque cerrado y críptico de la infografía, para sacarlo a pasear por ámbitos nuevos y terríblemente adolescentes. Es que en el marco del FID, el Festival Internacional de Diseño de Buenos Aires, que se inauguró ayer en el CMD, el Centro Metropolitano de Diseño, se presentó la muestra "Diseño argentino, a lo largo del tiempo, a lo ancho del mapa", mientras que los djs Ezequiel Black y Villa Diamante mostraban su material. "Esta propuesta buscará ayudar a comprender la manera en que se proyectó el diseño nacional y, al mismo tiempo, a reflexionar sobre su actualidad y su proyección", sostiene su curador Wustavo Quiroga.
Y nosotros asesoramos a Quiroga para que conociera al precursor de la infografía moderna, al argentino Alejandro Malofiej. Por eso, entre lo más cool del diseño, como es el packaging, la imagen corporativa y las tipografías nacionales, aparecía unas de las infografías que había hecho Malofiej en el diario Tiempo Argentino, sobre el conflicto de Malvinas, en 1982. upload

4.10.13

Último momento: Las Infografreaks vuelven a la FADU-UBA

Captura de pantalla 2012-10-19 a la(s) 12.52.55
Este miércoles, desde las 19:30, invitados por la Cátedra Ledesma, vamos a presentar lo más nuevo que estamos haciendo en comunicación visual. Nuevamente vamos a estar en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), de la Universidad de Buenos Aires, para mostrar una nueva forma de informar visualmente, con creatividad, algo de espíritu lúdico, y trabajando conceptos claros.
Porque Infografreak es eso, creatividad a la hora de informar, y que hoy se convierte en una alternativa válida frente a la crisis mediática mundial. Por eso, a Idoia Soto, Directora de Acuerdo, lo más nuevo en periodismo online, le gustó mucho nuestro trabajo con las Infografreaks y nos sumó al proyecto.
Por eso, en la última edición de los premios internacionales a la infografía, los Malofiej, se instaba a todos a ser infografreak (Be Infografreak).
Entonces, eso que empezamos, en solitario, hace ya siete años, cuando estábamos en el diario La Nación, hoy tiene el reconocimiento de la comunidad visual.
Por todo esto, este miércoles, los estudiantes de Comunicación de la Cátedra Ledesma podrán sumar a su conocimiento infográfico algo nuevo y distinto.
Anteriores presentaciones de Infografreak en universidades argentinas y latinoamericanas:
1. En la Universidad Científica del Sur, de Lima, Perú.
2. En la Universidad del Pacífico, de Acapulco, México.
3. En la Universidad Católica de Asunción, de Asunción, Paraguay.
4. En la Universidad Católica de Chile, de Santiago, Chile.
5. En la Universidad Ort, de Montevideo, Uruguay.
6. En la Universidad Nacional de Quilmes, de Quilmes, Argentina.

25.9.13

Último momento: El Norbi será parte de lo más nuevo en periodismo digital

ACUERDO
Cuando en julio conocimos el blog Pissed Off Readers, en el que se podría seguir el armado de Acuerdo, una nueva publicación digital española, no lo pensamos demasiado. Era una oportunidad de llevar a la práctica esto que venimos diciendo en nuestros talleres de periodismo visual, a lo largo de latinoamérica.
Porque Acuerdo es, como dice su editora, Idoia Soto, "un pacto con el lector" y un “acuerdo de una generación de profesionales que están desilusionados por el periodismo que se está haciendo hasta ahora, sin aprovechar las posibilidades de las nuevas tecnologías y de los nuevos formatos, y que están de acuerdo en otro tipo de periodismo y de contenidos”. Como parte de ese pacto, el lector puede ver lo que está pasando en la redacción, a través de una cámara fija.
A Idoia Soto, quien pasó por las redacciones de "El País" y "El Mundo", le gustó mucho nuestro trabajo y nuestras Infografreaks, por eso nos invitó a participar de este nuevo medio online.
Entre los colaboradores se pueden encontrar al gran Rafa Höhr, quien fue Director de Gráficos en el diario inglés "The Sunday Times"; el historietista norteamericano Joe Sacco, autor de libros periodísticos como "Palestina", "Gorazde: zona protegida" y "El mediador"; y Pablo Gutiérrez, infógrafo online de "El Mundo", "Lainformacion.com" y "ABC.es".
El lanzamiento de Acuerdo, Major Journalism For Pissed Off Readers [Acuerdo, periodismo de primera para lectores cabreados] será a principios de noviembre.

20.9.13

Último momento: Un QR por el Día de la Primavera

PAZAMOR1
Mañana, de este lado del mundo, se festeja el arribo de una estación asociada al amor y a la paz. Es que el 21 de septiembre, el cambio de estación de Invierno a Primavera tiene características especiales en Argentina. Porque a diferencia de otros países latinoamericanos, los 21 de septiembre también se festeja el Día del Estudiante. Pocos saben las razones de semejante mashup del calendario, porque, por ejemplo, en Chile, Perú o Colombia, el día del estudiante se festeja en otro momento del año.
En Argentina, el festejo coincide desde 1888, año y día que llegaron a Buenos Aires los restos repatriados de Domingo Faustino Sarmiento, quien durante su presidencia construyó de más de 800 escuelas.
Entonces, mañana, los estudiantes festejarán su día viendo gráficas de preservativos que desde hace unos días cubren las calles de Buenos Aires. Apelando a una falta de concepto absoluto, las campañas que se pueden ver son buenas producciones fotográficas entre los distintos signos del zodiaco.
A nosotros se nos ocurrió hacer una imagen en dos tiempos, retomando nuestro QR, tan cercano y propio del universo adolescente. El típico ícono teen de paz con un nuevo ícono post HIV (preservativo) para representar el amor. PAZAMOR2

3.9.13

iGutenberg

Imagen 11(Por Julián Chappa)
José Manuel Lucía Megías es catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid, y desde 2010 dirige la «Semana complutense de las Letras» de esa misma universidad. Coordinador Académico del Centro de Estudios Cervantinos desde 1999, dirige además la plataforma literaria «Escritores complutenses 2.0». En 2012 publicó Elogio del texto digital, claves para interpretar el nuevo paradigma (Fórcola Ediciones, Madrid). Especialista en «Humanidades Digitales», libros de caballerías, crítica textual e iconografía de El Quijote, es Director del Banco de imágenes del Quijote: 1605-1915 y actual presidente de la Asociación de Cervantistas. Fue uno de los principales promotores para que la ciudad bonaerense de Azul sea declarada por la UNESCO «Ciudad Cervantina de la Argentina», ya que posee una colección de más de 300 ediciones antiguas de Don Quijote de la Mancha, una de las más completas de toda América. Este apartado merece una nota por sí mismo, aquí la web del Festival Internacional que se realiza cada año en Azul, a comienzos de noviembre: http://www.ciudadcervantina.org.ar/festival/a--. (*) Al pie de la entrevista, una biografía más completa del entrevistado.

  Entrevista a fondo
                                            
José Manuel Lucía Megías  ·  © Jesús Castaño 

____________________________________________


¿Cómo se produjo su primera experiencia con un libro electrónico?

Comencé a interesarme en el libro digital y en la difusión de los textos por medio de la red en el año 1997, cuando trabajaba en el Instituto Cervantes, en el Área Académica. En aquel año preparé un informe porque estábamos trabajando en la creación de una biblioteca virtual, que luego no se llevó a cabo pues en el año 1999 apareció la «Biblioteca virtual Miguel de Cervantes», impulsada desde la Universidad de Alicante. En 1998 surgió mi primer trabajo sobre el tema: «Editar en Internet (che quanto piace il mondo è breve sogno)», que se publicó en la prestigiosa revista argentina de crítica textual Íncipit, dirigida por Germán Orduna. El tema me interesó y me sigue interesando, así que siempre he tenido o intentado tener un lector digital. Ahora es el iPad el lector que utilizo para leer, escuchar música, ver vídeos y películas, almacenar fotografías, navegar, jugar…

¿Realmente estamos asistiendo a un cambio de paradigma mucho más trascendente que la invención de la imprenta? ¿Porqué?

La imprenta como tecnología vino a dar solución a un problema empresarial que los scriptoria medievales laicos no podían afrontar: ofrecer ejemplares a la gran demanda de lectores, que creció en toda Europa en el siglo XIV. La imprenta de Gutenberg (y su gran invento de los tipos móviles, la verdadera clave de su éxito) no quería cambiar el texto sino ofrecer más textos en menor tiempo para así dar respuesta a este mercado. El primer libro de éxito que Gutenberg va a imprimir será La Biblia. Cada formato de canal de escritura va a imponer una serie de cambios en la configuración del texto: el rollo (el texto continuo pero muy dividido), el códice (la capacidad de compilación y organización textual, la ordinatio), el libro impreso (la portada, los paratextos)… y cada época va a ir configurando modelos literarios con una serie de características lingüísticas y estilísticas que permiten agruparlas en géneros, en corrientes, en movimientos artísticos.
            El texto digital que comparte, en apariencia, algunos de estos cambios –una simplicidad sintáctica, necesidad de una mayor segmentación para propiciar el uso de enlaces, la capacidad de unir diferentes morfologías de la información– supone un cambio sustancial frente a lo que hasta ahora hemos vivido. Desde la invención de la escritura y su consolidación como medio del saber en la Grecia del siglo IV, toda la tecnología de la escritura se basaba en un elemento físico que le alejaba de algunos elementos propios de la oralidad. En apariencia, el texto digital es «escritura» al modo tradicional (usa el mismo juego de signos y modelo de aprendizaje y de realización), pero es solo una apariencia: el texto digital no está físicamente escrito en un soporte, sino que se basa en un lenguaje matemático que puede albergar más información de la que aparece en la pantalla del ordenador o de la tablet. De ahí que las posibilidades del texto digital estén todavía por explorar. Mucho se ha hecho y mucho se hará cuando nos alejemos del falso icono de la imprenta como modelo del cambio de paradigma que vivimos en la actualidad.

En su libro, usted alude al texto digital como como portador de una «nueva oralidad» y de una «nueva textualidad». ¿Podría precisarnos ambos conceptos?

La oralidad, hasta el triunfo de la escritura como medio básico del aprendizaje y el conocimiento, era el medio habitual para la transmisión del saber, pero también para su generación. El aprendizaje se hacía mediante el diálogo, el intercambio directo del conocimiento. Platón aprendió de su maestro Sócrates mediante el diálogo, pero Aristóteles prefería quedarse en casa aprendiendo del diálogo con los textos escritos antes que con las enseñanzas orales en la Academia ateniense. La oralidad nunca se ha perdido en nuestra sociedad. Una oralidad productiva en la Edad Media, oralidad que se ha ido limitando a esferas privadas en culturas no letradas. Ante esta oralidad, y con el éxito de los inventos audiovisuales en los siglos XIX y XX, se acuñó el concepto de «segunda oralidad»: aquella que se basa en la voz para la transmisión del saber y del conocimiento, pero que no se genera en el momento de realizarla, sino que se basa en la lectura de un texto escrito: el guión de radio, televisión, cinematográfico…
            De la mano de este concepto, he acuñado el término de «segunda textualidad» para poder definir al «texto digital». Es textualidad porque se basa en la escritura (signos alfabéticos que aprendemos a leer, identificar y producir), pero en realidad lo hace en un medio que no es físico, que es virtual como lo es la tecnología digital, con lo que permite recuperar algunos aspectos esenciales en la oralidad que se habían perdido: la posibilidad de crear grupos, la lectura y escritura simultánea al margen del espacio que ocupen sus emisores y receptores, la temporalidad… El texto digital, la «segunda textualidad» vendría a ser una nueva forma de sincretismo en el paradigma de oralidad y escritura, que estaban llamados en la tecnología sincrónica a ser siempre dos focos independientes de la generación y transmisión de las ideas y del conocimiento.

El lanzamiento del formato estándar ePub en 2007 finalmente no fue el disparador para el despegue definitivo de los e-books. ¿Cuál cree usted que será el momento o la herramienta que permitirá que el libro electrónico logre carta de ciudadanía ante el lector promedio?

El ePub venía a dar respuesta a una necesidad que todavía no se ha impuesto: la necesidad de un estándar. ¿Qué es un alfabeto? Un estándar. ¿Qué es el código ASCII? Un estándar. El ePub iba (y va) más allá de crear un determinado modelo de escritura reconocible por cualquier dispositivo, sino que quería aprovechar las cualidades, las características del propio formato web, del nuevo modo al que nos vamos acostumbrando a recibir y tener información.
            De este modo, tenemos dos problemas: por un lado, el problema de la industria que no desea tener un estándar, sino que nos movamos entre varios lenguajes, cada uno incompatible (o complicados) entre ellos para así sacarle el máximo beneficio económico a la inversión realizada en tecnología; y por otro lado, la dificultad de ir creando estándares de modelos de texto, que permitieran avanzar en sistemas que el lector entienda que son diferentes a los conocidos hasta ahora. Hemos de avanzar más allá del incunable del texto digital, es decir, de concebir textos digitales que sean idénticos a los textos analógicos, tan solo que se difunden en un formato digital. ¿Para qué emigrar a un nuevo lector si el libro me da todo lo que necesito? Y tienen razón los que así opinan (como tenían razón los amantes de los manuscritos únicos que se opusieron a los libros multiplicados por la imprenta en el siglo XV).

¿Por qué aún hoy muchos grandes grupos editoriales de Iberoamérica dan la espalda al e-book? ¿Se debe a desidia, prepotencia, ignorancia?

No hay nada de desidia, prepotencia o de ignorancia. O quizás haya mucho de los tres. Ha habido hasta ahora una tendencia que era la de negar la posibilidad de cambio en los modelos de negocio de la imprenta actual, que proceden de los modelos de la edición industrial que triunfó en el siglo XIX. Las grandes empresas editoriales –con todo su poder económico y mediático– creyeron que podrían dominar este peligro, igual que algunas grandes empresas informáticas de los años setenta despreciaron el ordenador portátil con prepotencia y sucumbieron con los años ante este nuevo mercado.
            A las grandes empresas editoriales les cuesta mucho modificar su modelo de negocio, que se basa en el almacenamiento de millones de ejemplares y en su distribución, en una tecnología basada en la mutiplicación de los libros. Pero todo ha cambiado en los últimos años, y todavía todo cambiará mucho más cuando consigamos una wi-fi universal y el acceso a Internet sea tan fácil como el que hoy en días tenemos en nuestra sociedad con la luz y el agua. Hoy es el día de las editoriales imaginativas, las que no tengan miedo a innovar, a reinventarse en cada momento. Los modelos de negocios de ayer ya no son los de hoy, y mucho menos los de mañana. Tardará un poco más o un poco menos, pero las empresas editoriales que no apuesten ahora por una real transformación y acercamiento a la industria editorial digital, están llamadas con el tiempo a desaparecer. Solo las grandes industrias informáticas que, sin renunciar a su modelo de negocio, fueron capaces de abrirse a los adelantos y apuesta de los hackers del siglo XX son las que han sobrevivido.

Tal vez al mundo editorial le haga falta el cimbronazo que vivió la industria discográfica la década pasada para tomar conciencia de que este potencialidad del libro digitalde nuestra capacidad cerebral. Algo similar sucede con la enorme potencialidad del libro digitsá tirando piedras sobre su propio tejado...

Ya lo van teniendo. Poco a poco. Es cierto que el mercado del libro electrónico, de los textos digitales, no termina por emerger (por falta de títulos, de editores comprometidos, de un acceso no universal a Internet, etc…); pero también es cierto que las cifras de la venta de libros en papel han bajado de manera escandalosa en los últimos años. Lo único que sube en el panorama presente es la piratería, que está mostrando nichos de negocios que ahora nadie está aprovechando. El sistema antiguo está llamado a desaparecer, pues está aquejado del mal de los dinosaurios. Si algo hemos aprendido o deberíamos aprender de la industria discográfica y de lo que le ha pasado en los últimos años (y es una industria con un potencial económico mucho mayor que la editorial) es que ahora el papel del usuario, del consumidor, del lector, no es pasivo, que se le pueden imponer hábitos y modas. Todo lo contrario. Ahora son las modos y usos de los usuarios, de los lectores, los que deben marcar los movimientos de las industrias.

Dicen que solo utilizamos el 10% de nuestra capacidad cerebral. Algo similar sucede con la enorme potencialidad del libro digital, que hoy está increíblemente desaprovechada, sobre todo en mercados como España y Latinoamérica. ¿Existe algún megaproyecto público o privado para comenzar a enmendar este estado de cosas?

Yo no conozco ninguno. Lamentablemente en Europa –y me temo que siguiendo su estela, también en América– se han hecho inversiones millonarias para la digitalización de nuestro patrimonio, nuestra memoria escrita, como un modo de ofrecer otra voz, una alternativa pública a la gran apuesta tecnológica y comercial que suposo Google Books. Pero esta apuesta e inversión millonaria no ha venido acompañada de una inversión en proyectos de innovación tecnológica para la creación, difusión y conservación del saber en los soportes digitales. Los grandes proyectos de bibliotecas textuales de los años noventa del siglo XX se han venido sustituyendo en grandes bibliotecas patrimoniales o generalistas, que ofrecen miles y millones de documentos digitales, pero que se quedan en un plano de mera copia de los modelos analógicos.

El libro digital parece haber provocado un cambio apenas cuantitativo, cuando el gran desafío es cualitativo, enriqueciendo exponencialmente la experiencia multimedia que permiten los nuevos soportes ya disponibles en el mercado. ¿Qué vislumbra usted al respecto para el próximo lustro?

Si algo tiene de apasionante la tecnología digital es que no hay una hoja de ruta, no hay un lugar al que ir, y este espacio lo vamos construyendo con nuestros usos, con nuestras carencias. Cuando a principios del siglo XXI solo se hablaba de la web semántica, de la capacidad tecnológica de pasar de la información al conocimiento, ese nos parecía a muchos el futuro y abogábamos que este futuro iba a cambiar nuestros modos de relacionarnos. Y de pronto, llegaron unos jóvenes que no encontraban en la tecnología digital –que seguía siendo piramidal y direccional– respuesta a sus inquietudes, y comenzaron a idear sistemas por los que el usuario debaja de ser un sujeto pasivo para ser también creador de contenidos. Frente a las «páginas personales» que nos venían instaladas en los ordenadores, el blog; frente al álbum de fotos, Flickr; frente a la colección personal de vídeos, YouTube; frente a los chats y mensajes, Facebook y Twitter… la conocida como «Web 2.0» vino a revolucionar (y lo sigue haciendo) nuestros modos de acceder y de crear contenidos. ¿Cuál es el futuro? Ni idea. Lo que sí tengo claro es que será tal y como nosotros queramos que sea. Si nos quedamos mirando hacia otro lado o lamentando tiempos pasados mejores, nunca avanzaremos. O serán otros los que avancen y luego a nosotros nos cueste más adaptarnos a ellos. No seremos más que visitantes del futuro, añorando que sean otros sus residentes.


Acerca de José Manuel Lucía Megías

José Manuel Lucía Megías es Catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid y Coordinador Académico del Centro de Estudios Cervantinos desde 1999. Además, dirige la plataforma literaria «Escritores complutenses 2.0» y desde 2010 la «Semana complutense de las Letras» de la Universidad Complutense de Madrid.
            Especialista en «Humanidades Digitales», libros de caballerías, crítica textual e iconografía de El Quijote. Es Director del Banco de imágenes del Quijote: 1605-1915 y, actualmente, es presidente de la Asociación de Cervantistas.      
            Como escritor, ha publicado los siguientes libros de poesía: Libro de horas, Prometeo condenado, Acróstico, Canciones y otros vasos de whisky, Cuaderno de bitácora, Trento, Tríptico e Y se llamaban Mahmud y Ayaz, además de diversos poemas en antologías y revistas.
            Es también traductor y mantiene una columna semanal en el Diario de Alcalá, titulada «El cuaderno rojo». Es director, junto con Francisco Peña, de «Poesía en el corral», un ciclo de espectáculos poéticos en el Corral de Comedias de Alcalá, y forma parte del equipo asesor del «Rincón de la poesía» en la Biblioteca Manuel Alvar de la Comunidad de Madrid.
            Asimismo ha sido comisario de diez exposiciones; dos de ellas en la Biblioteca Nacional de España: «Amadís de Gaula (1508): quinientos años de libros de caballerías», y «BNE: trescientos años haciendo historia». En 2012 publicó Elogio del texto digital, claves para interpretar el nuevo paradigma (Fórcola Ediciones).

>>> 

Entrevista: Julián Chappa
Fotografía: © Jesús Castaño

©opie, acopie, fotocopie, clone y difunda libremente este texto.
Si cita fuente… ¡hablará muy bien de usted!

>>> 

Nota: La traducción al inglés de esta nota fue publicada el 1º de septiembre de 2013 en la revista digital Fair Observer: http://www.fairobserver.com/article/digital-publishing-interview-jose-manuel-luc%C3%ADa-meg%C3%ADas%20.

30.8.13

Último momento: Nuestros QR llegan a España


CHILLART-QR-CODE
Hicimos algo único. Cuando vimos éste código encontramos un potencial expresivo que nadie había notado. Lo hicimos en pleno verano porteño, en enero, y después lo transformamos en una serie, con varios temas. Esos QR hoy se están transformando en la expresión más moderna del arte urbano, los stickers. NORBI-QR-CODE
(Autorretrato original de El Norbi, realizado como si fuera un QR-CODE) SIN-BARBA432
(Autorretrato de El Norbi, hoy, sin barba)
Es un boom, dicen los que trabajan en blogs sobre gadgets y tecnología. Se está convirtiendo, a diferencia de los Bar Code inventados por Joseph Woodland, Jordin Johanson y Bernard Silver en 1952, en una especie de ícono pop.
Es que el QR CODE (abreviatura de Quick Response code) es tan visualmente cool que para algunos parece casi una especie de Kanji (汉 字) extendido.
Es que no es lo mismo haber sido creado en una filial de una automotriz japonesa que para identificar los vagones de un ferrocarril. Cuenta la historia no oficial del código QR fue creado por la filial Denso Wave de Toyota en 1994 para que el seguimiento de los vehículos durante el proceso de fabricación fuera operativa. Teniendo en cuenta la velocidad de producción de la automotriz, el código diseñado debía ser rápidamente decodificado, sin error y con mucha información.
Hoy, ésta iconografía pixelada ha provocado una revolución visual en los Estados Unidos, en Canadá y en Hong Kong. Ya las redes sociales ya están tratando de encontrarle explicaciones a esas extrañas figuras que se esconden detrás de los cuadrados negros. Hasta nosotros ya hemos encontrado una cruz cristiana bien clara en nuestra traducción QR del link de Visualmente. Algunos ya ensayan relaciones entre propiedades de las marcas y la forma en que están ordenados los espacios en blanco.
Y Argentina no se queda atrás. Empresas como Coca-Cola ya están colocando esta imagen como nueva referencia de modernidad. Hasta hace poco, los departamentos de marketing le exigían a los creativos que dejaran un espacio al final de las piezas de gráfica y los comerciales televisivos para colocar los logos de Twitter y facebook, en ese orden.
Ahora lo más cool, tech, ñiu, es poner antes que esos logos, ese cuadrado en blanco negro, como declaración de guerra al mundo technicolor de Twitter y Facebook. soria
Recientemente, el sitio español Desde Soria escribió sobre nuestra creación, a través de un texto muy dulce de Lola Gómez Redondo.

20.8.13

Exclusivo: Te presentamos la nueva tipografía de El Norbi, la QR GOTHIC

K432 L432 M432 N432 En mayo te mostrábamos un adelanto de una nueva tipografía, la QR GOTHIC. Es que siempre nos había llamado la atención las primera letra de los párrafos que daban inicio a la obra, un capítulo. Porque considerábamos eso como un mix entre texto e imagen que marcaría nuestra vida.
Tal vez era porque encontrábamos en estas primeras letras dibujadas un intento infográfico. Es que las letras capitales o simplemente capitulares tenían un tamaño mucho mayor que las del texto y marcaban un comienzo poderoso.
Su origen etimológico viene del latín "initialis" y quiere significar "permanecer al principio". Según las ilustraciones que llevan adentro las hay ornamentales, historiadas (más conceptuales, del siglo VIII), con plantas en espiral, con pequeñas ilustraciones de animales o personas ("capitales habitadas") o simplemente decorativas. O432 P432 Q432 R432
Extraña pasión fetiche despertaban en mí semejante ilustración encajonada dentro de una letra. Esta alegoría de lo que sería tal vez mi profesión me llevaron a tratar de hacer unas letras capitulares más cercanas a la actualidad de pixeles.
Por eso se me ocurrió, después de los autorretratos, tratar de construir un alfabeto con el Código QR inventado en Toyota. Esta tipografía ideal para volver a encontrarse con el espíritu medieval de las capitulares inglesas se llama QR GOTHIC.
En mayo te comenzamos a mostrar esta tipografía, hoy estamos tratando de terminarla. S432 T432

26.6.13

Último momento: Una bandera (más justa) que cambia sus barras por los colores del arco iris

USAY
Hoy, en una votación muy ajustada, la Corte Suprema de Estados Unidos declaró inconstitucional la Ley de Defensa del Matrimonio (DOMA), que impedía que los homosexuales casados que en los algunos estados es legal dicho casamiento pudieran lograr el reconocimiento y sus beneficios fiscales a nivel federal.
Puede leerse en el fallo que "la DOMA es inconstitucional, pues viola los principios del debido proceso y la igualdad de protección aplicables al Gobierno federal". El fallo, redactado por el juez Anthony Kennedy, fue apoyado por los cuatro magistrados progresistas del alto tribunal, mientras que cuatro votaron en contra.
Cuando leímos la noticia enseguida se nos vino a la mente una bandera norteamericana con sus barras rojas que cambiaban de color para transformarse en una bandera más justa, con los colores de la creada por el artista Gilbert Baker.
Es que la bandera conocida como LGBT (son las siglas que designan colectivamente a lesbianas, gais,1 bisexuales y personas transgénero) ha sido utilizada como símbolo del orgullo gay y lésbico desde fines de los años 1970. Sus colores (Rosa: sexualidad, que ya no se usa; Rojo: vida; Naranja: salud; Amarillo: luz del Sol; Verde: naturaleza; Turquesa: magia/arte; Azul: serenidad; y Violeta: espíritu) fueron pensados por Baker, en 1978, en California, y su inspiración vino de la canción "Over the Rainbow" (Sobre el arco iris), interpretada por Judy Garland en la película "El Mago de Oz" (1939).
Si bien existen otras versiones parecidas (donde se pega directamente la bandera arco iris abajo del paño de las estrellas, la idea era utilizar un recurso que no modificara la morfología de la bandera, sino que llamara la atención en un principio, logrando que el ojo lo entienda en dos pasos.

26.5.13

Último momento: El Norbi en el Encuentro Latinoamericano de Diseño en la Universidad de Palermo

ELNORBILATINO Hace un tiempo te contamos sobre el proyecto Travel Postcard Latino América que el colectivo de diseño La Papelera de Reciclaje estaba armando.
"La diversidad Latinoamericana es el eje de este proyecto, 16 ilustradores (de Venezuela, México, Chile, Uruguay y Argentina), 20 postales, 1a temática (Latinoamérica) llevada desde el punto de vista del diseño y sobre todo la tipografía y caligrafía, un ejercicio de gran escala llevado a cabo por 3 diseñadores de diferentes países, Argentina, Chile y Uruguay". También te contábamos en un reportaje que nos había hecho el diseñador argentino César Maldonado cómo habíamos trabajado nuestra postal, tratando de plasmar ese espíritu latinoamericanista visual.
"Siempre lo que me sorprendió en mis viajes ha sido la relación de la gente del lugar con su comida. Con sus platos típicos. Las personas de cada lugar me ofrecía sus alimentos como quien ofrece su cariño, su afecto. Yo les pedía que no me llevaran a lugares para turistas. Que yo quería comer lo que ellos comían. Como ellos lo comían. Y no entendían nada. Lo que pasa que cuando salimos a latinoamérica no falta quien pretende comer un gran bife de chorizo en... Lima. Cuando lo mejor allá puede ser una Causa Rellena Limeña. Ese plato hecho a base de papa que desde el nombre ya nos está hablando de la fuerza de las mujeres peruanas que apoyaban a sus hombres en guerra.
"O el Chipa Guazú guaraní que nace como necesidad de generar comidas más calóricas para el pueblo luego de la matanza cobarde de la Guerra de la Triple Alianza. Detrás de cada plato está la verdadera historia de los pueblos y nosotros tenemos que llegar a ellos si pretendemos ser parte de latinoamérica".
Parte de nuestra experiencia caminando por este gran continente la compartiremos en la nueva edición del Encuentro Latinoamericano de Diseño, a principios de agosto, en la Universidad de Palermo.
Será una charla junto con los integrantes del colectivo La Papelera de Reciclaje, Maldonado junto a Hernán Novillo y la chilena Javiera R. Benavente, donde daremos a conocer este poderoso proyecto, cómo se trabajo con artistas de todo latinoamerica, desde México hasta el sur, cómo fue la selección de los participantes, el uso del formato postal y la esencia que se busca transmitir.
Un apartado especial será el llamado Sopa de letras, donde veremos cómo la tipografía se ha metido definitivamente en la profesión y en la vida, con las apreciaciones personales de los disertantes, y el hermoso descubrimiento a través de la observación cotidiana de tipografías como cuando vamos a cenar en una carta, un sobre de té o de azúcar, etc.
Pronto te contaremos la fecha, día y hora, de este gran momento tipográfico, en la Universidad de Palermo, de Buenos Aires.

16.5.13

Último momento: El Barsa usará la tipografía Anna (de Anna Vives)

Se acaba de confirmar que el Barcelona usará la tipografía Anna para sus camisetas en la próxima edición de la Copa Joan Gamper, de agosto. En exclusiva para Tipográficamente, en diciembre del año pasado, entrevistamos a Anna y a Marc Vives, creadores de la tipografía. Como te decíamos en ese momento, el valor de la tipografía superaba la complejidad o simpleza de sus trazos. Porque su autora, una joven de 27 años, con Síndrome de Down, nos estaba demuestrando que vale la pena luchar por algo. Acá tienen uno de los reportajes que más feliz me han hecho. Captura de pantalla 2012-12-03 a la(s) 14.11.05 Hoy te queremos presentar una tipografía muy especial. Su valor supera la complejidad o simpleza de sus trazos. Y su autor es alguien que nos demuestra que vale la pena luchar por algo. El viernes pasado, el jugador del Barcelona, Andrés Iniesta, colgó en su Facebook algo que poco tenía que ver con lo que venía subiendo. No eran fotos con Messi o con su amigo Guaje (David Villa). "Hoy ha venido mi amiga Anna Vives a verme! Me ha explicado porqué ha decidido crear su propia letra... Me encanta!". Así, en medio del mundo del fútbol se colaba algo que nada tenía que ver con la disciplina. Anna es una chica catalana de 27 años que tiene Sindrome de Down y que ha creado una tipografía, con fines benéficos, como puede leerse en su página. Recién acabamos de hablar con Marc Vives, su hermano, quien nos ha contado algunas cosas de la tipografía, entre otras cosas. Una de esas, fuera del reportaje, fue: "Anna te manda un beso que está aquí. Y dice que gracias". Captura de pantalla 2012-12-03 a la(s) 14.13.26 ................................................................................................................... 1. Cómo nace la tipografía Anna? Nace después que la familia decidimos que Anna tenia que potenciar sus capacidades. Estaba en casa sin trabajo. Después de una mala experiencia en un supermercado dónde su función era llevar carritos de las cajas a la entrada. Anna dice 'no tenía compañeros' y el primer día nadie la atendió. En Fundación Itinerarium, su actual trabajo, Anna empezó haciendo mecanografía en el ordenador. Y un día, una vez hizo 0 errores, le dijimos que escribiera palabras en un papel. Nuestra sorpresa fué ver un trazo bonito, diferente. Con los diseñadores del equipo decidimos durante 1 año digitalizar su trajo. Anna combina mayusculas con minusculas, son sus propias letras en formato digital y que ya 400.000 personas se han descargado de 79 paises diferentes. ................................................................................................................... 2. En qué productos ya se ha usado la tipografía? En muchos. Sobretodo en acciones sociales o saludables. En fruterías, la campaña de Navidad del Ayuntamiento de Barcelona es con letra Anna, los Mundiales de Natación del 2013 también lo serán. En escuelas, hospitales, periódicos, fundas de ipad, etc. ................................................................................................................... 3. Qué dijo Anna cuando vió que su tipografía se multiplicaba en tantas aplicaciones? Cuál es la que más le gusta? Anna no es muy consciente del impacto. Esta feliz que guste, pero le es indiferente quién la usa. A todos les da la misma importancia. Si son cosas cercanas a ella le hacen más ilusión. Si la utiliza su madre por ejemplo, solo con eso, está más que contenta. Captura de pantalla 2012-12-03 a la(s) 14.00.56 ................................................................................................................... 4. Cómo fue el encuentro con Andrés Iniesta? Muy bonito. Se abrazaron y estuvieron hablando un buen rato. Andrés se preocupa mucho por ella y le dijo que le gustaba mucho la letra. Está muy implicado y como dice Anna 'es muy buena persona'. ................................................................................................................... 5. En qué etapa está la negociación con Nike para que el barcelona lleve la tipografía Anna en sus camisetas? Barça y Nike estan negociando. En breve sabremos alguna noticia. Que compartiremos. Esperamos que pueda ser positiva. Sería sin duda una acción mundial muy importante para seguir sensibilizando para un mundo más solidario. Captura de pantalla 2012-12-03 a la(s) 13.34.50
(Anna y Marc Vives, gentileza revista Dir)
................................................................................................................... 6. El Periódico de Catalunya llegó a utilizar la tipografía? Si en la primera edición de su suplemento MésEsport. También lo ha hecho el periodico Sport. La revista DiR, la de la Fundación Estrella Damm, la edición digital del Diario Olé en Argentina, etc.

4.5.13

Último momento: Lo nuevo de El Norbi, recién salido del horno

AVEMARIALATINA-FINAL432 Estamos contentos. Acabamos de terminar la postal que formará parte de un colectivo de tipógrafos y artistas de latinoamérica.
Invitados por el diseñador cordobés César Maldonado, quien después de hacer nuestras postales de Infocoleccionables,(junto con Nirat Print) comenzó un nuevo y poderoso proyecto, junto al uruguayo Carlos Camp y la chilena Javiera R. Benavente.
"La diversidad Latinoamericana es el eje de este proyecto, 16 ilustradores (de Venezuela, México, Chile, Uruguay y Argentina), 20 postales, 1 temática (Latinoamérica) llevada desde el punto de vista del diseño y sobre todo la tipografía y caligrafía, un ejercicio de gran escala llevado a cabo por 3 diseñadores de diferentes países, Argentina, Chile y Uruguay. AVEMARIALATINA1432 AVEMARIALATINA2432
La gente de La Papelera de Reciclaje nos pregunta sobre nuestra postal, recién salida del horno.
1) Contanos la idea / disparador para desarrollar la postal
Siempre lo que me sorprendió en mis viajes ha sido la relación de la gente del lugar con su comida. Con sus platos típicos. Las personas de cada lugar me ofrecía sus alimentos como quien ofrece su cariño, su afecto. Yo les pedía que no me llevaran a lugares para turistas. Que yo quería comer lo que ellos comían. Como ellos lo comían. Y no entendían nada.
Lo que pasa que cuando salimos a latinoamérica no falta quien pretende comer un gran bife de chorizo en... Lima. Cuando lo mejor allá puede ser una Causa Rellena Limeña. Ese plato hecho a base de papa que desde el nombre ya nos está hablando de la fuerza de las mujeres peruanas que apoyaban a sus hombres en guerra.
O el Chipa Guazú guaraní que nace como necesidad de generar comidas más calóricas para el pueblo luego de la matanza cobarde de la Guerra de la Triple Alianza. Detrás de cada plato está la verdadera historia de los pueblos y nosotros tenemos que llegar a ellos si pretendemos ser parte de latinoamérica. AVEMARIALATINA3432
2) Que técnica utilizaste?
Si bien trabajo en digital todo, o casi todo, empecé bocetando en el Illustrator con una tipografía de serif egipcio que me gusta mucho, pero lo terminé destrozando a mano. Lo imprimí y lo arrugué hasta casi romper. Luego lo pasé por el scanner y lo volví a destruir en el Photoshop. Me gusta mucho el grunge tanto en música como en estética y no creo que sea necesario entender lo que se dice con las letras desde la primera vez. Mezclé texturas de papel con colores de una estética de carteles populares, con algo de fluo para romper con una pátina antigua y traerlo a nuestros días. Me gusta también lo popular retocado a mano por eso esas letras en Blackoak Std se rompen hasta generar cierta duda en el lector distraído. Ese lector después se encontrará con lo que dice y dirá, casi con complicidad, que hijo de puta.

20.4.13

Último momento: Volvemos con los Odios Tipográficos.

Captura de pantalla 2013-04-20 a la(s) 14.54.28
Y volvemos con nuestra gran encuesta sobre nuestros amores y odios tipográficos. Empezamos en el 2007, y casi ininterrumpidamente fuimos sumando un elenco estable de tipógrafos, diseñadores, ilustradores, periodistas, creativos, de todo el mundo que fueron acercando sin censura sus opiniones más salvajes sobre las tipografías. Así pudimos armar una especie de Primer Catálogo Crítico de Tipografías, donde los mejores amaban y odiaban a las tipos más diversas. Hoy volvemos a retomar ese espíritu sumando a la gente de la latina "La Papelera de Reciclaje", con el diseñador cordobés Cesar Maldonado, a la cabeza, para ampliar este catálogo único, hecho por la gente. Ahora se llamará Love & Hate Tipográfico.

30.3.13

Último momento: El Norbi será parte de las Postcards Latinoamérica

Captura de pantalla 2013-03-30 a la(s) 14.57.06
El diseñador cordobés César Maldonado, después de hacer nuestras postales de Infocoleccionables,(junto con Nirat Print) ha comenzado un nuevo y poderoso proyecto, junto al uruguayo Carlos Camp y la chilena Javiera R. Benavente.
"La diversidad Latinoamericana es el eje de este proyecto, 16 ilustradores, 20 postales, 1 temática (Latinoamérica) llevada desde el punto de vista del diseño y sobre todo la tipografía y caligrafía, un ejercicio de gran escala llevado a cabo por 3 diseñadores de diferentes países, Argentina, Chile y Uruguay. Esos 16 ilustradores-diseñadores-tipógrafos son Panco Sassanmo (Argentina), Chocotoy (Venezuela), Carlos Camp (Uruguay), Javiera Benavente (Chile), Pablo Moreno (Argentina), Caro Nicastro (Argentina), Tricota Studio (Argentina), Leo Martín (Argentina), Boris Vargas Vázquez (Argentina), Alan Guzmán (México), Nicolás Rojas León (Chile), Martín Vinograd (Argentina), Lisa Nemets (Argentina) y Omaigod (Argentina). Y El Norbi.
"TRAVEL POSTCARDS LATINOAMÉRICA es un proyecto que recopila a los referentes regionales en tipografía y caligrafía, buscando hacer un compendio de 20 postales donde la diversidad sea el eje del mismo.
"El mismo se presentara en un packaging que contendrá 20 postales cada una con su referencia de autor, conteniendo una biografía del mismo y links de contacto.
"Deseamos mostrar las características del trabajo personal de cada participante teniendo como objetivo conocer latinoamérica mediante el diseño".
Pronto te los iremos presentando en nuestro blog de arte Chillart.

25.3.13

Último momento: Nuestros QR llegan a Francia


CHILLART-QR-CODE
Hicimos algo único. Cuando vimos éste código encontramos un potencial expresivo que nadie había notado. Lo hicimos en pleno verano porteño, en enero, y después lo transformamos en una serie, con varios temas. Esos QR hoy se están transformando en la expresión más moderna del arte urbano, los stickers. NORBI-QR-CODE
(Autorretrato original de El Norbi, realizado como si fuera un QR-CODE) SIN-BARBA432
(Autorretrato de El Norbi, hoy, sin barba)
Es un boom, dicen los que trabajan en blogs sobre gadgets y tecnología. Se está convirtiendo, a diferencia de los Bar Code inventados por Joseph Woodland, Jordin Johanson y Bernard Silver en 1952, en una especie de ícono pop.
Es que el QR CODE (abreviatura de Quick Response code) es tan visualmente cool que para algunos parece casi una especie de Kanji (汉 字) extendido.
Es que no es lo mismo haber sido creado en una filial de una automotriz japonesa que para identificar los vagones de un ferrocarril. Cuenta la historia no oficial del código QR fue creado por la filial Denso Wave de Toyota en 1994 para que el seguimiento de los vehículos durante el proceso de fabricación fuera operativa. Teniendo en cuenta la velocidad de producción de la automotriz, el código diseñado debía ser rápidamente decodificado, sin error y con mucha información.
Hoy, ésta iconografía pixelada ha provocado una revolución visual en los Estados Unidos, en Canadá y en Hong Kong. Ya las redes sociales ya están tratando de encontrarle explicaciones a esas extrañas figuras que se esconden detrás de los cuadrados negros. Hasta nosotros ya hemos encontrado una cruz cristiana bien clara en nuestra traducción QR del link de Visualmente. Algunos ya ensayan relaciones entre propiedades de las marcas y la forma en que están ordenados los espacios en blanco.
Y Argentina no se queda atrás. Empresas como Coca-Cola ya están colocando esta imagen como nueva referencia de modernidad. Hasta hace poco, los departamentos de marketing le exigían a los creativos que dejaran un espacio al final de las piezas de gráfica y los comerciales televisivos para colocar los logos de Twitter y facebook, en ese orden.
Ahora lo más cool, tech, ñiu, es poner antes que esos logos, ese cuadrado en blanco negro, como declaración de guerra al mundo technicolor de Twitter y Facebook. Captura de pantalla 2013-03-25 a la(s) 17.25.22
Recientemente, el sitio francés Pixelcreation escribió sobre nuestra creación.
A continuación te presentamos las distintas variaciones del autorretrato y las más recientes: PUQR-A432
(El lado femenino de El Norbi para homenajear a las mujeres en su día, el pasado 8 de marzo) Captura de pantalla 2013-02-28 a la(s) 10.53.55
(Con pequeña barba debajo de la pera como macho cabrío luciférico) QR-VERANO432
(La versión de vacaciones tuvo un autorretrato con anteojos de sol) QRBENDER432
(Bender es el robot que protagoniza la serie animada de Matt Groenning, "Futurama". Nos gusta decir que es nuestro lado oscuro) BATMAN432
(Es el super héroe que más nos gusta, por eso hicimos una síntesis entre nuestro autorretrato y Batman)

polaroids visuales

lo mejor del 2012

works::googleopoly

works::kiss einstein

works::Beatles Stereo

works::PORTADA TIPOGRAFICA

works: yeah, yeah, yeahs

Seguidores

BIG TASTY VISUAL

Cerati no murió

Periodic Table of Typeface

newsgames de ian bogost

pantone gámez kindelán

proyecto walsh

THE QR SERIES

THE QR SERIES
EL QRIFER

El ORIGINAL

QR-VERANO

El MIQR-EY MOUSE

LA PUQRA

El Black Demon

El QR Pí

El QR JOJOJO

Merry QRistmas

El Bender Baruch

El Norbarba

Le Garq

El Norwerine

Archivo VisualMente

COOPER BLACK FETICHE

Gabriel Campanario

made in japan

norberto chaves dixit

Nuestras categorías

Mi vieja era de Boca

Mi vieja era de Boca
Especial Boca Juniors

Blog miembro de la Asociación 3.0
30

(El autor del logo es Rodrigo Visscher. Fue elegido a través de un concurso abierto organizado por VisualMente.)

Nuestros reportajes

Hazte amigo-Facebook de El Norbi

Johnny Depp tipográfico

Helvética, la bestia pop

Helvética, la bestia pop
Especial Helvética

SAVE THE CHIRINGUITO

METROPOLI COOPER BLACK