Exclusivo: El color en los periódicos españoles (18) La prensa de la transición: ‘Diario 16’, ‘El Día’ y la primera telefoto española a color
(Portada de Pueblo del 4 de mayo de 1976. Un diario con clara estructura popular que utilizaba el ‘rojo cereza’ como identificador habitual cuando la mayoría de la prensa española era en blanco y negro)
(Por Pedro Pérez Cuadrado) El periodo que consideramos en la reciente historia como la transición política española es uno de esos espacios de tiempo del que parecemos tener muy claro cuándo comienzan –a la muerte del generalísimo Franco, según todos los autores–, pero que, sin embargo, no acabamos de ponernos de acuerdo sobre cuándo terminan.
Traspasado el problema al diseño de prensa escrita –de diarios más propiamente dichos–, y después de leer a cuantos autores se han detenido a considerar este momento de nuestra prensa, parece muy evidente que la transición a la que nos referimos comienza el 6 de mayo de 1976 exactamente (fecha en la que nace el diario El País) y acaba con la invasión norteamericana, es decir, con el rediseño de La Vanguardia (en 1989), obra de Milton Glasser y Walter Bernard, con el nacimiento de El Sol (Roger Black y Eduardo Danilo, en 1990) y con la revolución digital de la mal llamada Autoedición o edición electrónica en la que todavía estamos inmersos.
Pero El País, que nació como un diario en blanco y negro, tardaría mucho en convencerse de los beneficios del color en sus páginas. Por eso hemos querido dedicar este capítulo a diarios que, en la modestia de sus aportaciones, hicieron bandera de la reproducción cromática hasta llegar a los hechos a los que nos hemos referido en última instancia y que detallaremos más adelante. Incluso podríamos argumentar abiertamente que fueron los periódicos llamados “de provincias” los responsables de la introducción definitiva del color en la prensa española.
En la década de los años 70 del pasado siglo, aunque son bastantes los diarios que disponen de la tecnología adecuada para la impresión en color, pocos se atreven a emplearlo. No es el caso de La Vanguardia que, como vimos, hacía gala de él desde 1968. “En 1975 –escriben Martín Aguado y Armentia Vizuete (1995:212)–, el diario El Alcázar, sirviéndose de las instalaciones del Diario SP, había introducido color realizando un número extraordinario sobre el 18 de julio. El Alcázar seguiría incluyendo color los domingos hasta su desaparición en 1987. El diario Hoy de Badajoz –datan los autores citando a Fernando Lallana (1988: 53)– lo incorpora en 1977 y en 1979 lo harán El Mundo Deportivo y los rotativos canarios Diario de Las Palmas y Las Provincias”.
Resulta curiosa, sin embargo, la aportación colorista del diario Pueblo que, en estos momentos de cambios y con una tecnología tipográfica al cien por cien, insistía en la utilización del ‘rojo cereza’ como señal de identificación de una publicación que había sido modelo de diarios bajo el aparato franquista y que entonces asistía –como otras cabeceras de la llamada Prensa del Movimiento– a sus últimos años de vida.
Rotativas aparte, el proceso de tratamiento en lo que a color se refiere había avanzado mucho desde los años cincuenta, cuando empiezan a conocerse los primeros escáneres que separan el color de manera automática en base al láser.
Y aunque en la década de los setenta las selecciones de color (el juego de cuatro películas para la impresión en color) seguían siendo muy caras, los periódicos se animaban a dar color si la publicidad lo pagaba o como reclamo para el lector del domingo.
En España concretamente durante los años 80 se produciría una mayor incorporación del color a los periódicos como un elemento más de su diseño y contenido informativo. Diario 16 fue uno de los pioneros en decidirse a ofrecer diariamente información gráfica en color, pese a las duras e injustificadas críticas de otros periódicos de la competencia. El periódico había nacido en octubre de 1976 y, desde 1982 y hasta su desaparición en 2001 por motivos económicos, comenzó a imprimir en color parte de su información de portada, páginas interiores y publicidad.
(Diario El Alcázar del 5 de mayo de 1976, con un diseño arrevistado, abundancia de color y titulares grandes)
El vespertino, en esta primera época, destacaba por el planteamiento de páginas centrales muy arrevistadas, cercano a lo frívolo, pero que daban muestras de gran energía. Con el color como elemento destacado de su diseño conseguía hacer aún más atrevidos cuantos recursos gráficos había venido usando: tramas, lutos, siluetas, etc. Concretamente, el jueves 16 de septiembre de 1882 Diario 16 publicó en cuatricromía la foto de la princesa de Mónaco, Grace Kelly, con motivo de su muerte en accidente automovilístico. Era la primera vez que el diario utilizaba una fotografía a todo color. Con anterioridad, sin embargo, sí habían sido frecuentes en sus páginas manchas en colores planos, sobre todo el cian, que, como color corporativo, había figurado junto a su cabecera en primera página.
Fernando Lallana lo cuenta minuciosamente en su tesis doctoral. Por él sabemos que Diario 16 en aquel momento había adquirido una nueva rotativa MAN con posibilidad de imprimir en color y que las primeras pruebas se hicieron tras una reunión en la que participaron el director, Pedro J. Ramírez; Romualdo de Toledo, gerente; José María Herranz, director técnico; Jesús García Contador, redactor jefe de diseño; y el propio Lallana, quien lo dejó escrito:
“Se decide hacer las pruebas con la rotativa y se imprime un ejemplar de ocho páginas, fechado el lunes 26 de abril de 1982” (Lallana, 1988: 57). Después se refiere a la cuatricromía de Grace Kelly a la que aludimos antes y asegura que el hecho se repitió el domingo 19 de septiembre cuando “la fotografía del féretro en la plaza el palacio vuelve a darse a cinco columnas”.
Hay más datos puntuales en la investigación del profesor Lallana sobre el color en Diario 16: Nos cuenta que durante 1983 el color adquiere mayor presencia en el diario, que “se diseña una nueva cabecera en azul más un tanto por ciento de negro con el texto vaciado por blanco” y que “la preocupación por hacer las primeras páginas con contenido de color lleva a incluir a veces temas que no hubieran saltado a la portada de no ser por su realización en color” (Lallana, 1988: 58).
El hecho de que el profesor Lallana trabajara en aquel momento en el diario lo convierte en una fuente primaria de lo más fiable. Por él sabemos también que los anunciantes participaron en la novedad del color “de forma más lenta”; destaca los sectores de espectáculos [cines sobre todo], temas monográficos, campañas institucionales de la Comunidad de Madrid, del sector del automóvil (Renault) y Kodak.
Otro diario que puede presumir de haber protagonizado un gran paso para la instalación definitiva del color en la prensa española es El Día de Tenerife. Algunos autores le atribuyen el privilegio de haber publicado la primera telefoto española en color. Podemos leer en la tesis del profesor Lallana (1988: 60) que en 1981 en El Día de Tenerife se hicieron algunas pruebas en cuatricromía para anuncios, pero que si bien se contaba con una rotativa Harris Marinoni N-420-B “no se disponía de medios técnicos para resolver la separación de colores”. Y afirma que “la primera imagen informativa cromática publicada por El Día fue una telefoto transmitida por UPI (United Press Internacional) con seis de las quince lunas de Saturno”.
Pero no es ésta la que consideramos como primera telefoto española en color dado que el origen era una agencia extranjera. Lo cuenta detalladamente quien era entonces director del diario, José Manuel de Pablos Coello: “Cuando dirigía El Día 'descubrimos' las separaciones de color en las telefotos que servía EFE y publicamos la primera, la de las lunas. Eran fotos del exterior. Apenas había fotos en color. Cuando intentaron matar al Papa, pedimos la telefoto color del momento y no existía, pero EFE nos sirvió una separación de un retrato, que fue la que publicamos en color, junto a la del atentado en blanco y negro”.
(Portada de Diario 16 del 16 de septiembre de 1982, primera que publica con una foto en color)
“Cuando EFE, por fin, se armó para servir color, con motivo del Campeonato Mundial de Fútbol de 1982 en España, hizo una prueba con una vista aérea del estadio del Fútbol Club Barcelona, donde al día siguiente [13 de junio] iba a comenzar el campeonato. Y la publicamos en portada asegurando que era la primera telefoto española en color. Fue, pues, la primera telefoto en color servida por la agencia EFE [española], de un tema 'español', realizado dentro de España por un fotógrafo español, esto es, la primera telefoto color española”.
Este evento no sólo significó un cierto avance del color en la prensa para los diarios españoles. Hemos leído también en la página web de la revista Argentina El Gráfico que la primera telefoto color con transmisión propia se hizo en el debut de su equipo en el Mundial de 1982. “Se utilizó para la transmisión –escriben– el Leafax, que requería cuatro pasadas y, si se cortaba una, había que empezar de nuevo. Cada foto tardaba una hora para ser transmitida” (VV. AA., 2009).
Bibliografía:
-LALLANA GARCÍA, Fernando (1988): El color en la prensa diaria. Universidad Complutense, Madrid.
-MARTÍN AGUADO, José Antonio y ARMENTIA VIZUETE, José Ignacio (1995): Tecnología de la información escrita. Editorial Síntesis, Madrid.
-VV. AA.: ‘Recorrida por los 90 años de El Gráfico’