.

Lo más buscado en Visualmente::El Norbi en Domestika::Book::Stan Lee, De la A a la Z::Book::Infocomics en italiano::News::El viejo disfraz del nuevo Wolverine::News::El nuevo logo de Superman::News::Entrevista exclusiva con el padre de Deadpool::::Las ilustraciones de El Norbi::Bender Rodríguez::Keith Haring::Astroboy::Batman Black and White::Patone y Perrone::Betty Boop::Mickey Mouse::Spider-Jam::Nuestros Queridos Blogs Asociados::El Norbi::QR Love::Visualmente::Infocomics::BarVisual::Tipográficamente::Universitariamente::Visualmente-Edu::Vía Libre::Bar Uch::Que Bien Que La Estamos Pasando::Los que escribieron en Visualmente, alguna vez::Carlos Gámez Kindelán::Rodrigo Sánchez::Jordi Catalá::Mario Tascón::Jaume Serra::Samuel Granados::Dolores Pujol::Fabio Marra::Luiz Adolfo::Leo Tavejnhansky::Massimo Gentile::Pablo Corral::Angel Casaña::Pedro Pérez Cuadrado::Tomás Ondarra::Kohji Shiiki::Elio Leturia::Rodrigo Fino::Ramiro Alonso::Sergio Fernández::Algunos de los archivos de Visualmente (2005-2013)::Coca-Cola::QR Code Portrait::Vía Libre::Ave María Latina::Odios Tipográficos::Infofreak::Helvética Love::Especial Cooper Black::Creatividad::Caricaturas::Cuartas Jornadas::Cumbre Mundial::Diarios online::Diálogos Visuales::100 Mejores Frases del 2005 (1)::100 Mejores Frases del 2005 (2)::100 Mejores Frases del 2005 (3)::100 Mejores Frases del 2005 (4)::
Nuestras tipografías::Mobype::QR Gothic::Stypenova::Sponge Type::Astroboy Type::Hotel Gonzo::ElectroType::Totoro::Meteoro::Mazinger::Pink Panther Type::

3.5.05

Marca o la generación de un diseño imaginativo

Más allá de ser considerada por la SND como una de las mejores publicaciones del mundo, Marca se ha convertido en un hito del diseño editorial. Con su estilo periodístico, cercano al límite, sus portadas son una referencia obligada en cualquier conferencia sobre cuestiones visuales.

(Por Francisco Oca Caro) No hace muchos días la SND ha otorgado un importante premio de diseño al diario deportivo español MARCA lo que, aun generalizando, significa un premio a un diseño cuyos fundamentos han tenido su raíz en la prensa deportiva de España.
MARCA ha señalado, a lo largo de su historia, los pasos de un diseño que, ante la inexistencia de la prensa popular, amarilla o sensacionalista -adjudíquese el epíteto deseado-, se convirtió en un cauce de desarrollo de alardes estéticos por encima de los corsés establecidos por la información pura y dura.
La idea establecida en determinados círculos de que la primera de un diario debe vender el periódico de ese día de cara al comprador en el quiosco está, sin lugar a dudas, dejando paso a la primera ideológica. La prensa española de ámbito nacional se está caracterizando por un posicionamiento ideológico, a veces extremo, que se manifiesta a diario en sus primeras (basta ver una misma noticia tratada en primera por El País, ABC o El Mundo para comprobarlo). De esta manera, esa idea teórica de la primera -escaparate de venta- casi se ha reducido a la prensa deportiva, aunque también debemos constatar que en ésta el componente ideológico se ve sustituido por la militancia futbolística -pero este es otro tema-. Aún así, sin duda en la prensa deportiva hay que vender el producto con unas primeras que enganchen la mirada del comprador, que le hagan decidirse por un periódico o por otro.
primera 1En este sentido, Marca ha establecido una forma de hacer que ha condicionado el discurrir del resto de la prensa deportiva, tirando de una imaginación a veces desbordante que impacta en el feeling del lector, tanto en un sentido positivo como en un sentido negativo. Las primeras de Marca juegan con la combinación de una buena foto -siempre he dicho que con una buena foto se hace siempre un buen diseño- y un titular pensado ad hoc que potencia el mensaje único. Sabiendo que se dirige a una audiencia caliente, como es la afición deportiva del futbol en su mayoría, tiende a jugar con los dobles sentidos o con las insinuaciones (primera 1); con la reiteración obvia imagen-texto del mensaje (primera 2); o utilizando la composición tipográfica como vehículo cuando la foto no es lo importante o no puede cumplir las funciones anteriores (primera 3).
Alrededor de este mensaje del día, se combinan otros mensajes de inferior categoría que completan la portada -escaparate-venta para atraer al comprador (recordemos que la prensa en España se vende en quioscos, no hay voceros ni nada parecido, por lo que hay que hacer una venta muy visual del producto).
Partiendo de esas premisas, se juega con los elementos como mejor se adecuen a las necesidades e intenciones del día. 1. Fotos: con bastante frecuencia se recurre a los trazados de recorte para provocar que el texto esté sobre blanco; a potenciar los detalles por encima del todo de la imagen; o a calar los textos en la propia foto cuando el recorte no es posible. 2. Textos: se potencia la utilización de textos a distintos cuerpos y colores, con una tipografía sin remate (la tan manida Interestate). 3. Gráficos: utilización de escudos o insignias como método de definición clara de bloques informativos. 4. Colores: utilización de una paleta definida y limitada con una utilización clara del rojo que define la M de Marca sólo para detalles, para algunos toques, cuidando mucho de no hacerle sombra a la cabecera.
Estas características definen, sin duda, las primeras de Marca con los conceptos básicos de elaboración de una portada de revista. Incluso llegan a veces a modificar la cabecera con objetivos icónicos, como ponerle una bufanda cuando se avecina una ola de frío (primera 4).
primera 2 Como dije al comienzo de estas líneas, en España no existe la prensa llamada sensacionalista (el único intento fue el diario Claro, muerto al poco de su nacimiento) y la deportiva ha sido un campo abonado para los alardes y el desarrollo consiguiente del diseño, sobre todo, ante la quietud que se manifiesta en el resto. Y no sólo del diseño, sino también de la infografía, aunque este es otro tema.
Sólo cabe hacer cierta crítica al diseño de Marca en el devenir diario de las páginas interiores, con un desorden que se escapa de ese necesario caos organizado que debe estar imbricado en el sustrato de todo diseño, por muy arrevistado que este sea.
A pesar de todo, la escuela Marca es la que han seguido la mayoría de los diarios deportivos españoles tanto de ámbito nacional (As, Sport, El Mundo Deportivo) como de ámbito local (Estadio Deportivo en Sevilla o Super Deporte en Valencia), unos con más acierto que otros, aunque todos adoptando esa dirección populista, pero siempre con la imaginación y la originalidad como banderas.

P.D.: Cuando acababa esta líneas Marca sacó un número lleno de publicidad en los propios titulares -incluida portada-. El dinero es el amo y señor, pero nos prostituye.

PacoOcaFrancisco Oca Caro es jefe de arte del diario La Voz de Cádiz, España.

2.5.05

Esta semana: ¿Se puede ser creativo en un diario?

CREATIVIDAD

("Santa Creata de Mind", realizada por El Norbi)

Esta semana tendremos un tema especial que no siempre se asocia con la actividad de un diario: La creatividad. Es una pregunta obligada en cualquier charla con estudiantes y, a veces, no se puede encontrar la respuesta. En VisualMente buscamos difundir todo lo que se mueva un poco del centro de lo habitual en lo editorial. Lo rutinario y lo seguro, nos parece inseguro, y lo conceptual que da vértigo, es nuestro alimento. En la semana previa al gran festejo de los cuatro meses, publicaremos una serie de trabajos editoriales que rompen con el andamiaje rutinario de lo visual. Desde las infografías que Nelson Fernández y Alejandro Ortiz (ganadores de una plata en la último edición de la SND) hicieron para el diario "Panamá América", pasando por las opiniones esclarecedoras del último ganador del premio de la National Association of Hispanic Journalists, Elio Leturia, del "Detroit Free Press", quien se pregunta si es posible ser creativo en un periódico norteamericano, para concluir con las anotaciones del artista Pablo Bernasconi sobre su campaña publicitaria sobre los 100 años del diario "La Razón" de Argentina, y la reciente obra de uno de los tipos más creativos del mundo, el español Jaime Serra, quien ensaya una expresión artística cercana a la infografía en prensa.

4ta. Fecha con pequeños cambios

BASE CAMPEONATOFue una fecha extendida, atravesada por el Primero de Mayo, que sumò un día más a la votación. Ese día más de votación empujó los resultados que venían logrando los segundos (SI y Vía Libre) hasta posiciones insospechables, hasta el momento. Ni el SI ni Vía Libre esperaban semejante resultado. Por ejemplo, el suplemento de La Nación salió del pozo, gracias a los 25 votos que sumó hasta hace un rato. El suplemento de Clarín quedó un poco relegado, sumando 23. Parece que sus lectores no quisieron pagar por el regalo de sus veinte aniversario. La gran sorpresa fue el No. El suplemento de Página 12 empieza a quedarse en el camino. Sólo pudo sumar cinco votos. Ya hemos dicho lo nuestro. Ninguno de los tres tiene una identidad que lo haga ver diferente de los otros.
Las temáticas se entrecruzan y el mix sigue siendo música y cine. En la última fecha, el teatro se subió a la escena de los suplementos adolescentes. Estaría muy bueno que los editores de estos suplementos reserven, con tiempo, su ticket para el MercaTeens 2005, que se hace en el Distrito Federal. Tendrán dos días (22 y 23 de Junio), en el bello Hotel Royal Pedregal, para conocer a su público, los jóvenes.

Mídia impressa em franca decadência: O Jornalismo, os peixes e os cartões telefônicos

(Por Márcio Fernandes) Houve um tempo não muito distante no qual muita gente acreditava que jornal impresso somente servia para embrulhar peixe em feira. Quando eu era criança, no começo dos anos 80, descobri que dava para embalar qualquer tipo de carne, como faziam os antigos açougues. Muitos anos transcorreram, ocorreu uma explosão de títulos no Brasil, a sociedade se tornou cada vez mais visual (algo que as revistas, em geral, já notaram, e os diários, não), veio a fase de distribuir CDs, DVDs e etc etc como acessórios dos matutinos e assim por diante.
Agora, com a franca decadência da mídia impressa global e, em especial no território verde-amarelo, acabo de descobrir mais uma utilidade para os jornais: ser brinde de cartão telefônico. Explico melhor: dia desses, em uma próspera cidade do Oeste paranaense, ao entrar em uma banca e comprar a revista Veja, a atendente ponderou:
- Senhor, levando a Veja, o senhor tem direito ao jornal tal! Vai querer?
Aceitei, claro, pois afinal se tratava de um dos três diários locais. Em seguida, lembrei que precisava recarregar créditos em meu celular. Pedi um cartão de R$ 10. A moça, sorridente, lascou:
- Senhor, levando um cartão de R$ 10, o senhor tem direito ao jornal tal! Vai querer?
De novo, disse sim. E, notem, ela estava oferecendo o matutino cujo slogan é "o jornal mais lido do Estado". Como se diz popularmente, é o fim do mundo.
MTV
Mais do que um simples episódio pitoresco ocorrido em um canto do País, a cena reflete o momento de fraqueza dos jornais nacionais. As explicações para tanto desprestígio são várias mas cabe destacar duas: os diários continuam acreditando que são veículos informadores do noticiário factual à população geral, ou seja, continuam a veicular manchetes garrafais com temas do dia anterior como se ninguém soubesse de cor e salteado (outro ditado popularesco) o que está ali estampado.
A esmagadora maioria dos jornais dominicais trouxe a manchete lugar comum Morre João Paulo II ou algo assim, como se até as pedras não soubessem que o papa havia tido falecimento às 16h37 (horário de Brasília) daquele sábado. A esses jornais recomendaria a leitura de um interessante estudo capitaneado pelo designer cubano Mario Garcia denominado Diário de 2020, onde especialistas em Comunicação sustentam que à mídia impressa factual caberá o papel de análise dos fatos e não do mero contar resumido desses mesmos fatos, tal qual ocorre hoje. Por estes momentos, a TV, a Internet e até os celulares já cumprem esse papel.
O segundo tópico que vale retratar diz respeito ao layout dos diários. Cada vez mais visual, mais colorida, mais imagética, mais etc etc, a sociedade não está nem aí para os jornais que permanecem com desenhos vencidos. A recente reforma gráfica d´O Estado de São Paulo, o Estadão, pouco inovou, ainda que a direção da empresa tenha feito um Carnaval do novo design, com direito a anúncios em larga escala na mesma Veja, por exemplo.
Peça a um adolescente para ler um jornal diário e ele mandará você fazer sabe-se lá o que e onde. Quando muito, ele vai aparecer com a revista da Jovem Pan e ou da MTV na mão, multicoloridas que são. Talvez seja a hora de patrões e editores despertarem de vez e em massa sobre a necessidade de entender os comportamentos sociais de seus leitores, cada vez mais infiéis. No final dos anos 80, Peter Drucker (um ícone global da Administração) preconizou que os desejos da sociedade estavam ficando cada vez mais flutuantes, isto é, estavam se alternando com uma velocidade nunca vista.
Quase 20 anos após o exercício de futurologia de Drucker, nota-se que acertou na mosca. Enquanto não houver um estudo mais detalhado sobre isso, restará aos jornais mendigar em escala maior a cada instante as verbas públicas e a venda de anúncios por ninharias. Ou continuar a culpar a recessão econômica do País. Ou, melhor, escancarando de vez, se tornar brinde de cartão telefônico.

marcio
Márcio Fernandes es profesor en la Universidad deParaná, de Paraná, Brasil.

La ilustracion de la semana

Open

(Fue publicada en el último número de la revista El Planeta Urbano)

(Por Hugo Caligaris) Desde hace un par de años, cuando comenzó a colaborar con la sección, las ilustraciones de Nunö (Mariano Enriquez) le cambiaron la cara a la página de notas. Desacartonado, con agudo sentido de la ironía y el humor, tiene también instinto estético muy certero. Usa con mucha gracia el Photoshop y tiene el talento del diagramador que sabe cómo va a quedar plantada la imagen, lo cual importa de manera especial, ya que no es sólo la calidad artística lo que cuenta cuando una imagen y un texto se sirven mutuamente y es preciso que se acoplen con la mayor armonía. Ya sabemos que el tiempo no alcanza para todo, pero sería bueno que Mariano tuviera más tiempo, para alegrarnos los ojos más frecuentemente con sus creaciones.

CALIGARISHugo Caligaris es editor de notas de opinión del diario La Nación, de Buenos Aires, Argentina.

1.5.05

Primero de Mayo dulce: Feliz día del trabajador

dulce del che1V

(Ilustración de El Norbi)

Hoy se festeja en el mundo (menos en EEUU), el Día del Trabajador. Lo mejor que se puede regalar de Argentina es un pote de dulce de leche. VisualMente les regala algo dulce para los trabajadores del mundo en su día. Lo amargo vuelve mañana. Abrazo.

works::astroboy

works::en vía libre

works::en metrópoli

type::mobype

type::stypenova

works::helvetica gothic

news::superman 2025

news::deadpool

news::Wolverine

works::japan

type::qr gothic

type::bob esponja

type::astroboy

type::big time

type::meteoro

type::pink

type::totoro

type::batman japan

THE QR SERIES

THE QR SERIES
El MIQR-EY MOUSE

LA PUQRA

Merry QRistmas

El Bender Baruch

kid works:: batman

kid works::superman

kid works::bender

kid works::wolverine

kid works::deadpool

kid works::iron man

kid works::spider jam

kid works::captain america

Archivo VisualMente

Mi vieja era de Boca

Mi vieja era de Boca
Especial Boca Juniors