30.4.09

Mark Todd y Esther Watson hacen fanzines

esther
Te lo presentamos hace poco tiempo. El artista norteamericano Mark Todd nos había llamado mucho la atención por su estilo cuasi ingenuo que, con trazos ásperos, reconstruía a los superhéroes como nunca se los hubiera imaginado ni el autor de la Marvel. Con él charlamos en este reportaje exclusivo para VisualMente, en marzo pasado.
Este sábado, Todd y Esther Pearl Watson estarán en el California Market Center (110 East Ninth Street) de Los Ángeles vendiendo sus fanzines y sus libros.
También Watson estará presentando su novela gráfica Unlovable Vol. 1 (Fantagraphics) que no es otra cosa que "la humillante, pero hilarante historia de Tammy Pierce, la más impopular adolescente del barrio", nos cuenta. Para agregar que la misma está basada en "on an actual diary found by the artist in a truckstop bathroom".
"There’s a whole lot of great stuff there, and you’ll want to give yourself several hours to shop the wares of all the designers and vendors. Be prepared, admission costs $5, but it’s well worth it!", concluye.

Exclusivo: Te adelantamos la nueva portada de Rodrigo Sánchez


Es para el nuevo número de la revista Metrópoli del diario El Mundo de Madrid. En España también se estrena la nueva película de los hombres de Xavier y el semanario no podía estar en otra. Con la poderosa dirección de nuestro hermano, el gran Rodrígo Sánchez, la portada de mañana nos trae a un Wolverine con estética de cómic.
Nuevamente este periodista visual deja de lado la fotografía de prensa que todos los diarios suelen poner como agradecimiento por la pauta publicitaria de la distribuidora. (Esta situación era parecida a la que se enfrentaba El Norbi en La Nación. Allí los editores no querían que se interviniera las fotos, haciendose eco de los pedidos de las distribuidoras, aunque no existieran)

28.4.09

La voz del infógrafo


Es bueno tratar de cambiar las cosas. Todavía trabajo en periódicos. Lo hago desde hace bastante y todavía me provoca algo. He pasado por varios diarios, como periodista, director de arte, ilustrador e infógrafo. Hoy me gusta definirme como un periodista visual.
Trabajo en Crítica, un diario nuevo, que recién acaba de cumplir un año en la calle.
Salir con un diario impreso en un momento donde los diarios están dejando de existir, parece un acto suicida. Pero somos varios los que creemos que vale la pena intentarlo.
Existen muchos diarios y, es evidente, que algunos van a dejar de existir. Las razones, a veces, no son muy claras, pero seguro algo tiene que ver el propio diario como elemento tangible. Hoy, el diario donde trabajo, me publica un artículo donde trato de aclarar un poco las razones por las cuales los diarios pueden dejar de existir.

Otro día para el diseñador


El diseñador español Rodolfo Fernández Alvarez, de Xignica Brand Design (Malaga), nos manda un poster que tiene que ver con la celebración de un día muy caro para los diseñadores. Ya el año pasado, Fernández Alvarez nos había mandado otra imagen conmemorando el día del diseñador gráfico. Pero el anterior fue más controvertido que el de este año. Todo eso sin hablar del caso de plagio en el que estuvo mezclado el poster anterior (y que VisualMente te presentó en exclusiva).

La educación en comunicación en Lima... algo trata de decir?

jenny (Por Jenny Canales Peña) Me resulta interesante observar el actual crecimiento de instituciones de educación superior en Lima, incluso el que algunos centros del interior del país hayan decidido tener filial en la capital y, con un resultado augurioso para ellos.

Lo que más me sorprende es el interés en la comunicación o en las ciencias de la comunicación, como muchos de ellos la llaman. Pero, si como afirman los teóricos estamos atravesando la era del individualismo, del aislamiento, de la no comunicación... qué sucede con nosotros los limeños?... es que los jóvenes y sus padres creen en la comunicación?... qué piensan sobre la comunicación?...

La comunicación más frecuente es la que se ve por la televisión, aquella que muestra diariamente a los relatores o conductores de programas, los comunicadores se convierten en la “cara” del medio... si para la mayoría esto es comunicación, entonces hay algún afán exhibicionista en este interés, habrá alguna necesidad de reconocimiento y de supuesta fama que se desea alcanzar?...

Pero también está la comunicación que se usa en la publicidad, aquella que crea intereses, expectativas y necesidades que nos llevan a la felicidad del consumo... aquí el comunicador es anónimo, pues los “buenos” trabajan para grandes agencias publicitarias y el crédito no siempre aparece... les interesa a estos comunicadores ser héroes anónimos?...

Y, no podemos olvidar a la comunicación que se “lee”... aquella que proporciona información, análisis y que nos persuade sobre los temas de actualidad... que tiene muchos años de vigencia y que su principal y mayor cambio está en el soporte en el que se expresa... sólo que en este territorio no solo están los comunicadores, aquí también escriben literatos, economistas, abogados... un sin fin de profesionales que tras la búsqueda de la especialización aportan con sus textos... es el comunicador un integrador, un profesional hecho para trabajar en equipo?...

Actualmente todas las universidades que ofrecen facultad de comunicación en Lima (once en total) apuestan por la publicidad y el periodismo... en este contexto es claro advertir que en diez o quince años tendremos muchas pequeñas agencias publicitarias y empresas editoriales, pero estos profesionales estarán bien valorados? o tendrán que salir del país para conseguir un mejor futuro?... tenemos el mercado adecuado para cubrir la inversión educativa?...

Observo que muy pocas universidades brindan medios audiovisuales, en el amplio sentido, es decir en cine, radio y televisión... y es comprensible, porque en el Perú no hay leyes que apoyen y fomenten la creación artística... los pocos cineastas que existen, no viven del cine... y todos trabajan con esfuerzo económico propio... y aunque logran reconocimiento este es un esfuerzo solitario de varios años...

También observo que sólo algunas universidades plantean la comunicación para la empresa y la comunicación para el desarrollo... y es tal vez aquí donde se necesiten más comunicadores... más profesionales que sepan presentar, identificar, mostrar, representar a las instituciones públicas y privadas que están invirtiendo en el Perú... es aquí en donde se pueden formar comunicadores con un claro sentido de la responsabilidad social, de la responsabilidad con y para el medio ambiente y con respeto por la cultura de cada región de nuestro país...

Veamos qué sucede... pero por ahora debemos empezar a investigar a fondo este fenómeno... en donde los padres aún apuestan por la educación y en donde la educación se llama comunicación...

27.4.09

Último momento: El diario Crítica tendrá 5 directores


Hace minutos se acaba de informar que el diario Crítica (donde trabaja El Norbi) tendrá, a partir de mayo, a cinco directores. Este Comite Editorial (así se lo conocerá) estará formado por Daniel Capalbo, Nerina Sturgeon, Alejandro Bianchi, El Sueco Álvarez y Silvio Santamaria, realizando las funciones de dirección y coordinación del citado Comité, el mismo Capalbo.
Con dicha conformación de la nueva Dirección, el periódico dejará de tener la figura de Director editorial, pasando el citado Comité a ejercer dicho rol de manera única, se aclara.
Los miembros de dicho comité son lo que dice históricos de Crítica, ya que formaron parte del proyecto original que empezó a trabajar antes que saliera el número 1, en marzo del 2008. Esta situación refuerza notablemente un proyecto editorial distinto dentro del mercado argentino de periódicos. Mucho se habló en estos días, desde la partida de Lanata (y antes también), sobre el destino incierto que tendría el matutino.
Semejante decisión empresarial busca afianzar un proyecto reconocido por la gente, que no necesita figuras externas para continuar con algo que está logrando un lugar en los lectores de diarios, muchos de ellos, nuevos lectores. Porque si bien Lanata era la figura visible de la editorial, sus páginas eran llenadas por gente que hoy como ayer continúan trabajando en el diario. Muchos de ellos, la mayoría, supo poner el hombro y su más íntima humanidad en juego por este nuevo proyecto, dejando muchas veces la seguridad que ofrecían otros diarios centenarios (El Norbi, por ejemplo, dejó 10 años de La Nación para sumarse al proyecto).
Por eso, esta designación de un Comité Editorial no es más que un reconocimiento a todos los profesionales que trabajan día a día, sin importar francos, ni feriados, para que el diario Crítica llegue al lector.
Más sobre el diario Crítica, según El Norbi, aquí:
1. Las infografías
2. Las portadas
3. La fiesta del primer año

24.4.09

Adidas te presenta el corte de pelo The Messi

kopanya
Ya se está viendo en las calles africanas, de Ciudad del Cabo a Kinshasa, desde Lagos a Mombasa. Es una poderosa campaña desarrollada por la agencia de publicidad TBWA\Hunt\Lascaris de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, para la marca de las tres tiras. Es interesante como los creativos sudafricanos han encontrado el verdadero canal para promocionar la Copa Confederaciones (14 al 28 Junio), auspiciada por Adidas. Está campaña guerrilla se centró en el universo donde se discute casi cotidianamente sobre fútbol que no es otro lugar que las barberías del continente negro.
kopanya2
Si a eso le sumamos que para conocer si alguien es famoso por esas tierras debería tener un corte de pelo con su nombre, la acción publicitaria es perfecta. A partir de ahora al corte The Obama o The Denzel, se le sumará The Kaka, The Gerrard y The Messi.
La gráfica alcanza momentos de arte popular cuando los retratos de los jugadores están hechos los materiales típicos de estos negocios muy populares. Así, Messi (The Messi es el corte propuesto) encuentra su mejor soporte en la madera, material muy a mano de los dueños de los barbershop (quienes llenan sus negocios con dichas sugerencias).
A su vez la palabra Kopanya, nombre del balón con el que se jugará el torneo, que significa "juntos", está escrita con distintas tipografías caseras que afianzan aún más la propuesta visual.
kopanya3

23.4.09

Iggy Pop cumple


Esta poderosa fotografía que el veterano Bruce Weber le arrancó a un tal James Newell Osterberg, Jr., hoy es una especie de regalo de cumpleaños. El primero, verdadero referente de la fotografía de moda, primero, y del rock, después, nació en 1946, en Pennsylvania, y trabajó para las revistas Vogue, GQ, Vanity Fair, Elle, Life, Interview y Rolling Stone. El segundo, de 1947 y de Míchigan, se destacó en los comienzos del punk rock norteamericano y hoy sigue practicando el stage diving (tirarse arriba del público). Hoy, la iguana cumple 62 años en la nueva revista inglesa Love.

Un editor malo, malo

critica
En algunos blogs se informó sobre el nuevo director del diario Crítica. Pero el reemplazo de Lanata se hará esperar un poco más. En la edición de hoy del matutino, el redactor estrella Roka Valbuena nos cuenta una nueva historia que habla de malos jefes y peores editores. Todo esto y mucho más sobre este mito urbano de redacción en la siguiente nota. En la fotografía de Diego Paruelo aparecen un pobre redactor (Gastón Bourdieu) y un editor malo (El Norbi).

Buenas noticias para la infografía

exclusivo para
Hace poco se hizo una edición de los premios Malofiej a la infografía y el infógrafo español Antonio Alonso fue uno de los jurados (El Norbi había sido el año pasado). Él forma parte del equipo del gran Tomás Ondarra, en el diario español El País. Justamente fue Ondarra quien nos propuso la nota "Buenas noticias para la infografía".
Antonio Alonso (Por Antonio Alonso) Así, sin rodeos, y cuanto antes mejor. Las buenas noticias hay que darlas cuanto antes. Y ahí va la primera (y, a mi juicio, la mejor): muchos desvíos visuales han roto la infografía en múltiples vías compatibles entre ellas y aisladas, o en combinación, enriquecedoras. Imposible hablar de modas o tendencias cuando no podemos referirnos a un único producto (infográfico). ¿Qué tienen en común gráficos premiados de National Geographic (EEUU), La Voz de Galicia (España), NYT (EEUU) o Il Sole 24 Ore / IL (Italia)?


Son infografías completamente diferentes unas de otras que, sin embargo, tienen en común su claridad, rigor e innovación en temas tan distintos como el universo, el accidente de un avión o las elecciones de 2008 de Estados Unidos. Pero un aspecto sí cruza transversalmente muchos de estos trabajos premiados: la innovación. No es un aspecto menor, pues la creación ha movido a progresar al cine, la literatura, la pintura o al propio periodismo. Así que un saludo para los que atreven a ofrecer algo más en su trabajo diario (con menor o mayor fortuna).
Y vamos con las buenas noticias. Como miembro del jurado que ha enjuiciado los gráficos de la 17 Edición de los Premios Malofiej debo precisar que el espléndido gráfico del NYT, ganador del premio Peter Sullivan en papel y online The Ebb and Flow of Movies: Box Office no sólo ha sido merecedor de tal galardón sino que se pueden extraer de él lecciones y estrategias (que no modas).
Es cierto que causa admiración y estupor a la vez, pero vayamos por partes. Aplaudida esta infografía, tampoco me centraré por completo en ella puesto que no pocos trabajos podrían haber sido merecedores del alto galardón. Así, con un alto nivel de gráficos informativos, quizá haya que precisar valores que aunque son evidentes no siempre son tomados en consideración.
La infografía publicada por NYT combina técnicas informativas con recursos de información visual (análisis y estética) al servicio del lector casual y del experto estudioso. Y esta es una novedad, aunque no es exclusiva: algunos medios de comunicación americanos y europeos presentaron con éxito sus propuestas de mapas conceptuales y gráficos analíticos.
Afortunadamente pasaron los tiempos en los que demandó una infografía a primera vista que excluía cualquier posibilidad de complejidad (¿se imaginan una lectura ‘a vuela pluma’ de un artículo de Mario Vargas Llosa?). Pues anulada la lectura superficial, tendremos que felicitarnos por contar ya con infografías complejas que, partiendo de la información, ofrecen un producto visual con múltiples lecturas: desde un acercamiento primario hasta una exploración profunda. Esto es posible por una radical posición periodística. Se ofrece información y se ofrece en muchos niveles. El lector decidirá en cuál se encuentra más cómodo.
Seguimos con las buenas noticias. Dos estrategias confluyen con éxito en este tipo de infografías con abundante presencia en esta edición de Malofiej 17. La primera cumple con precisión la propuesta de los medios de comunicación para el siglo XXI. En menor medida informa (para eso ya debería estar la TV, la radio e Internet) y emerge una potencia analítica incompatible con los informadores de urgencia pero posible en periódicos, revistas y webs asociadas. La segunda estrategia está relacionada con la sorpresa causada por la innovación. Es difícil innovar, por eso es justo reconocer el esfuerzo, sobre todo si intriga y plantea preguntas y, en definitiva, despierta la curiosidad. El mero frenazo de la mirada de un lector ante un gráfico que requiere atención es ya un éxito. Contra la prisa y la urgencia, un tridente imbatible: información, análisis e innovación ¿quién da más?.

Yo ofrezco un aspecto más: el atrevimiento. The Pulse of Uncertainty (NYT) ejemplifica cómo el atrevimiento periodístico se arriesga en zonas oscuras desde el punto de vista visual del periodismo. Todos hacemos la evolución periódica de los índices bursátiles pero esta infografía del NYT sobre la volatilidad de los mercados ofrece una imagen tan reveladora de las enfermedades (económicas) del paciente como las imágenes resultantes de las pruebas que ofrece la medicina nuclear. En una época de exceso de información (irrelevante en alto porcentaje) siempre es bienvenida la información de calidad. Es el mejor antídoto contra la pérdida de lectores (o la atracción de nuevos por el efecto sorpresa). Disgregada la infografía en multitud de vías y formatos, dejemos que el lector que disfrute con la variedad (y la calidad).

Exclusivo: El color en los periódicos españoles(2) Lo que escribieron otros

exclusivo para
CUADRADO (Por Pedro Pérez Cuadrado) Hay un hueco vacío en el estudio conjunto de la prensa española en color. Sin embargo, hay, en ocasiones desperdigados, algunos trabajos que se acercan con mayor o menor interés al tema. Unas veces, es el hecho tecnológico de la reproducción (ya sea del color o del negro) el que se asoma tímidamente desde la doble perspectiva, bien de la fabricación de la forma o molde, bien desde el sistema de estampación. En este caso se encuentran algunas referencias dispersas en libros de Tecnología de la Información, casi todos ellos publicados por profesores de las facultades de Periodismo. También hay un acercamiento serio al tema en las diferentes obras del profesor Francesc Fontbona, sobre todo cuando habla de las ilustraciones del siglo xix.

(Salterio de Fust y Schoeffer, siglo XV. Utilización de color rojo para destacar)
Otras veces, se hace más importante para el estudio el objeto mismo reproducido en los diarios o revistas (fotografías, caricaturas, dibujos, ilustraciones, tipografías...) y el color pasa a ser una característica más a tener en cuenta. Aquí quizá abundan más las investigaciones que se acercan desde una perspectiva artística y donde destacan los trabajos del catedrático Valeriano Bozal, que giran también alrededor de la ilustración gráfica de finales de xix y principios del xx en España. Pero también hay un amplio espectro de estudios sobre la ilustración, y más concretamente sobre la caricatura, que abordan trabajos parciales remitidos a una región concreta (Valencia, Granada, Barcelona...) o a una técnica muy determinada de grabado (aguafuerte, xilografía, litografía...).

No hemos descubierto, sin embargo, estudios científicos del color mismo –tanto desde la perspectiva emocional, como desde la física, la psicología, la química, la óptica, el arte o el diseño– donde se preocupen por su evolución en un producto perecedero como el que nos interesa: el periódico.

En las muchas historias de la prensa española (Altabella, Gómez Aparicio, Tobajas, Seoane, Sánchez Aranda y Barrera del Barrio, etc.) apenas hay referencias de importancia al tema del color, que se diluye como curiosidad apenas mencionada y, a veces, no suficientemente contrastada. Sin embargo, algunos estudios sí apuntan directamente al tema. ‘El color en la prensa diaria’ es el título de la tesis doctoral del profesor ya fallecido Fernando Lallana García (1986, Universidad Complutense), quien además insistió en el tema en ‘La nueva identidad de la prensa: color y diseño’ (Fundesco, 1988), si bien ambas obras se remiten a espacios de tiempo muy delimitados.

Hoy ya el color de las publicaciones periódicas es tan habitual que nadie repara en que, tan sólo hace unos años, la mayoría de los lectores se informaba en blanco y negro. Pero el camino hasta aquí ha sido largo.

Sin embargo, para acotar el objeto de nuestro estudio, resultará imprescindible plantearse dos cuestiones. Una, ¿qué llamaremos color en nuestra búsqueda entre periódicos? Y, dos, ¿nos resultará del todo indiferente la manera de conseguir ese color? Nos explicamos.

Para la primera pregunta podríamos argumentar que color es cualquier elemento que aparezca en la página en otra tinta que no sea el negro. Y no estaríamos mintiendo. Pero eso, probablemente, nos llevaría a comenzar la investigación poco después de la invención de la imprenta, entre otras razones, porque entonces el medio más fácil de resaltar algo en la página (una palabra, una capitular, etc.) era su impresión en otra tinta diferente, habitualmente el rojo.


(Impresiones de Gutenberg alrededor de 1450)

Algunos autores escriben que cuando se inició el arte de la impresión, el texto que era preciso enfatizar se escribia o imprimía en color y que más tarde se empezaron a emplear estilos diferentes. También Carlo Frassinelli, cuando habla de las capitulares en las primeras impresiones dice que “al difundirse la imprenta, fueron cayendo en desuso las miniaturas por evidentes razones de economía, y las letras iniciales se imprimieron xilográficamente y sólo en rojo, al igual que las demás letras mayúsculas repartidas por toda la superficie de la página” (Frassinelli, 1948: 151).

Pero lo que servía para el texto también debía ser posible con las ilustraciones en las primeras impresiones. Antonio Gallego, cuando habla de la escuela valenciana de incunables deja constancia de que “en 1499 Cristopher Cofman consigue un pequeño alarde: imprime a dos tintas la famosa ilustración ‘Regiment de la cosa publica’, de fray Francisco de Eiximenis (Jiménez), retratando al autor y los seis jurados de Valencia ante las torres de los Serranos (Gallego, 1990: 40).

Hay algunas referencias más durante el siglo xvi. Concretamente Gallego habla también de Jorge Coci, impresor en Zaragoza, “que a veces emplea un ingenioso truco para conseguir con dos matrices una composición única, lo que denota una gran habilidad en la estampación, la misma que, con suma limpieza, consigue en las estampaciones de los títulos a dos tintas, negra y roja” (Gallego, 1990: 83).

Como se entenderá, las obras mencionadas son fundamentalmente libros pero, de hecho, en esta época ya hay registrados colores planos, sobre todo manchas rojas de color, en prácticamente las primeras gacetas.

Pero no es a ese color que conocemos como ‘dos tintas’ o ‘bitono’ al que queremos acercarnos, sino a aquel que desde el punto de vista del lector podemos definir como “a todo color”, independientemente del engaño o artificio que hayamos utilizado para provocarlo. Y desde esta perspectiva, nuestro estudio podría comenzar a finales del siglo xviii, cuando las técnicas de grabado calcográfico (con punzón o al aguafuerte) o la xilografía a contrafibra (ambas en base a la estampación de sucesivos moldes, cada uno con una tinta diferente) conseguían la suficiente calidad o ajuste.

Con respecto a la segunda pregunta, la forma de conseguir color, nos parece definitiva, en tanto que la rapidez necesaria en los procesos de fabricación de prensa (sobre todo diaria) no ha podido ser siempre compatible con las técnicas (más lentas) de colorear las publicaciones, muy aptas, por otra parte, para calendarios, libros, etc. Pero la historia está llena, sin embargo, de periódicos a color donde, estamos seguros, la parte que no va en negro ha sido impresa con anterioridad, o bien la entrega de color (láminas sueltas fundamentalmente) se ha hecho con diferentes técnicas y en diferente tiempo que el cuerpo principal de la publicación.


(Baraja de Toledo 1574. Xilografías coloreadas sobre cartoncillos formados por tres, cuatro o cinco papeles. Museo de Santa Cruz, Toledo, España)
Si condicionáramos el trabajo entonces a la necesidad de que dicho color estuviera estampado al mismo tiempo que el resto de la publicación en negro, sólo podríamos remitirnos a un par de ejemplos en el siglo xix y a los experimentos de principios del xx. Deberíamos poner entonces la línea de inicio del trabajo prácticamente en la irrupción del offset y la fotocomposición en prensa, lo que nos llevaría a los años cincuenta y sesenta del siglo pasado.

No haremos ni lo uno ni lo otro. Es decir, ni en el siglo xviii ni en el siglo xx. Buscaremos un comienzo a principios del siglo xix que, lo mismo que en la historia de la Prensa, nos permita hablar de características comunes que definan el producto revista o el producto periódico y que, a la vez, propongan el uso del color desde un punto de vista fundamentalmente informativo.

Porque, como apunta Valeriano Bozal, los dibujos de principios del xix “pretenden ilustrar lo escrito sin contar con argumento o personalidad propia. Estaban ahí para cumplir una función simplemente decorativa y aun comercial: enriquecer y encarecer la presentación. Posteriormente, en los albores de 1868, el dibujo empezará a tener una función aparte, dependiente pero singular, junto al texto no bajo él” (Bozal, 1979: 27).

En cualquier caso, a nuestro estudio le interesa fundamentalmente el hecho de la transmisión de imágenes, la repetitibilidad –independientemente del carácter de esa imagen, de que sea artística o no–. Y el hecho de que sea en color. Con las implicaciones emocionales, informativas y estéticas que le sean características.

Bibliografía:

Bozal, Valeriano. (2000): ‘El siglo de los caricaturistas’, en Historia del Arte de Historia 16, nº 29.

Bozal, Valeriano. (1979): La ilustración gráfica del siglo XIX en España, Madrid: Ed. Comunicación.

fontbona, Francesc. (1996): ‘Las Ilustraciones en España’, en La prensa ilustrada en España. Las ilustraciones 1850-1920, Montpellier: Université Paul Valery.

FRASSINELLI, Carlo: Tratado de Arquitectura tipográfica. M. Aguilar Editor. Madrid, 1948.

GALLEGO, Antonio: Historia del grabado en España. Cuadernos de Arte Cátedra. Madrid, 1990.

Lallana, Fernando: Color y Diseño. La nueva identidad de la Prensa. Fundesco. Madrid 1988.

Lallana, Fernando: El color en la prensa diaria. Universidad Complutense de Madrid. Madrid 1986.

22.4.09

Mañana, un análisis cojonudo de los Malofiej

Antonio Alonso-1
Los últimos premios que la Society For News Design España (SND-E) consagró en honor al infógrafo argentino Alejandro Malofiej han provocado algunas reacciones. Esto no es nuevo. Lo nuevo es el análisis que nos ofrece el español Antonio Alonso, integrante del equipo de infografía del diario El País de Madrid. Su jefe, el gran Tomás Ondarra, nos adelanta que será cojonudo semejante análisis. Tendremos que esperar un día para saberlo.

La primera tapa (capa) de Placar


Te contamos que en Brasil salía un nuevo diario gratuito, y fuimos los únicos. Además su director de arte, Alex Borba, nos relató cómo trabajó en el nuevo proyecto Placar. Hoy te mostramos la primera tapa, con la que salió a la calle.

21.4.09

Obama entre el Pulitzer y el Photoshop

O2
OBAMA El diario norteamericano The New York Times acaba de ganar cinco premios Pulitzer, concedidos por la Universidad de Columbia. La mayor distinción del periodismo estadounidense, que concede la instituición desde 1917, recayó nuevamente en un reportaje fotográfico del diario.
Esta vez fue un trabajo del periodista visual Damon Winter, quien publicó una historia visual teniendo como figura central al entonces senador Obama en la última campaña electoral de su país. Según el fallo de los 19 miembros del jurado, compuesto por representantes de algunos de los principales diarios y universidades de EE.UU., esta producción superó notablemente a otras similares como la del The Washington Post, entre otros medios.
Tal vez, la imagen más llamativa y testimonial de la torta visual sea la tomada por Winter bajo la lluvia. Allí puede verse a un Barack Obama en medio de una pausa de su discurso en la Widener University de Chester, Pennsylvania, el 28 de octubre de 2008. Muchos fotógrafos como Winter pasaron toda esa tarde de invierno, enfundados en bolsas de plástico para la ropa sucia de los hoteles donde se hospedaban, aguantando debajo de la lluvia. Casi ninguna fotografía de esa jornada lograron alcanzar el lugar que logró la premiada (aunque una de Emmanuel Dunand, para AFP, se destaca del montón)
O1
Llama también la atención las ediciones que han aparecido en algunos diarios, donde se ha borrado un borde metálico del edificio de la universidad que aparecía por detrás. Esa imagen blureada fue entendida por algunos editores como algo que le quitaba cierta fuerza iconográfica al perfil del candidato. También se habrían borrado ciertos reflejos típicos del agua sobre la campera de Obama. El Photoshop mata, a veces, a la fotografía si sólo importa lo lindo del diseño y no la fuerza de la verdad periodística.

Exclusivo: Te presentamos el Jornal Placar

exclusivo para
Mañana sale a la calle un nuevo diario gratuito en Brasil. Se trata de Placar, que tendrá 80.000 ejemplares y se centrará en São Paulo. Llegará a tener 32 páginas, con un formato tabloide 280 x 350 mm. A continuación, su director de arte, Alex Borba, nos presentará, en exclusiva para Visualmente, el nuevo diario. También nos adelantará que las tipografías que piensa usar son United y Serif para títulos, mientras que la Mercury Text para el texto.

ALEX (Por Alex Borba) O Jornal Placar, o primeiro diário da Editora Abril, líder absoluta do segmento impresso no Brasil, (re)estreia amanhã, 22 de abril de 2009, gratuito, distribuído em mais de 200 pontos da cidade de São Paulo, em parceria com o também gratuito Destak.
A nova publicação abre um precedente inédito no ramo de jornal dentro do Grupo, o que por si só já é notícia. Ponta de lança da Abril, seu processo de implantação e seu projeto editorial podem (e devem) servir de modelo para outras publicações do gênero na casa em um futuro próximo.

A brincadeira do título se refere ao time de experts contratato para a operação. Desde Celso Miranda, que encabeçou a operação da charmosa revista Vip e a fez líder de mercado, passando por colunistas de peso e grife como Luciano Burti (automobilismo), Paulo Bonfá (humor) e Arnaldo Ribeiro (redator-chefe da Placar, tática), entre outros, e pelos editores Marcos Sérgio Silva e Marcelo Monteiro (texto) e Alex Borba (arte), além de um elenco engajado de mais seis repórteres e quatro designers.
O gramado foi montado no quinto andar do novo prédio da Abril em tempo recorde: dez dias de montagem e a redação estava pronta para encarar o desafio de se fazer jornal dentro da expertise de mais de 50 anos revistas da Abril. A quantidade de processos e setores envolvidos mostra o empenho com que este Grupo aposta em seu craque mirim.
A segunda fase do projeto que se inicia hoje dá sequência ao piloto que circulou por um mês e 22 edições entre novembro e dezembro passado, em uma operação de sucesso que balançou a rede da concorrência esportiva paulistana.
A expectativa é que o jornal ganhe, logo em seus primeiros passos, a notoriedade e respeito que a marca Placar demorou quase 40 anos para construir. A receita parece simples: textos dinâmicos, jovens e antenados, com uma abordagem muito mais descontraída e polêmica. O projeto gráfico, da equipe de arte da Placar, vem ao encontro da necessidade editorial e traz a versatilidade típica dos mais modernos veículos de mídia, aliada ao zelo e à qualidade de revistas típicas da Abril.

Quando fui convidado para implantar o Jornal da Placar, há cerca de 20 dias, não tinha idéia do que poderia acontecer... Já sabia do projeto anterior (na época, ainda estava como editor de arte da concorrência, no LANCE!, onde chefiei a arte por 10 anos) e temia, naquela casa, o estrago que o novo periódico poderia causar no mercado. Mas foi dentro da Abril que pude provar a diferença brutal que o planejamento e o investimento pontual podem fazer por uma implantação. Inútil escapar da comparação mais imediata e de outras, de veículos anteriores pelos quais passei. Já varei N noites em claro em redações e pela primeira vez não tive este desprazer. Parte porque o projeto já estava em andamento, embora inativo. Parte porque, aqui na Abril, parece que a seriedade e o objetivo final sobrepõem reuniões e embargos hierárquicos. Deve ser culpa do RH (risos) ou da cultura da redação que dá espaço aos profissionais executarem seus planos e decisões baseados na confiança e com apenas uma supervisão virtuosa – bola pra frente mesmo.
O resultado poderá ser acompanhado, de segunda a sexta-feira, nos principais pontos da cidade de São Paulo. O descompromisso de um projeto editorial voltado às vendas deve tornar o Jornal Placar realmente o porta-voz independente da massa torcedora, do apaixonado por futebol e esportes, que gosta de ter sua inteligência e seu bom gosto bem tratatos, como é de costume na Abril.
Força, Jornal Placar, o gramado, a pista, a quadra e o verbo agora são todos seus!

18.4.09

Miles Davis cumple

lamano61tapa
En su último número de abril, la poderosa revista La Mano puso en tapa una imagen del músico norteamericano Miles Davis, a propósito de los 50 años de su legendario disco "A kind of blue". Esto llama mucho la atención si tenemos en cuenta que la revista está cuasi dirigida a un público amante de otras melodías.
"A pesar de ser una revista de cultura rock, es conocida la pasión de su director Roberto Pettinato por el jazz", comienza a aclararnos, en exclusiva, su jefe de redacción, Marcelo Fernández Bittar. "Y así es como se armó un suplemento especial con notas, opiniones y análisis sobre ese disco, incluyendo una columna de Litto Nebbia, artículos de los periodistas especializados Marcos Mayer y Sergio Pujol, además de un extracto de la autobiografía del propio
Miles", agrega.
miles-davis-kind-of-blue
La tapa realizada por el jefe de arte Pablo Sternbach, en brainstorming e intercambio de ideas con Pettinato, combina el rostro más famoso de Miles Davis (de los años ochenta), con una foto de la época de "A kind of blue". Fernández Bittar nos pide cierta atención a un detalle que es un lujo dentro del panorama de publicaciones jóvenes de latinoamérica. "El logo de la revista fue reformulado haciendo un guiño al logo de Columbia Records".

Exclusivo: El color en los periódicos españoles(1) A favor y en contra

200px-YellowKid
(‘The Yellow Kid’, el famoso personaje de Richard Fenton Outcault aparece por primera vez en color el 16 de febrero de 1896 en el Sunday World de Nueva York. No es el primer ejemplo de impresión a color como veremos, pero si quizá el más famoso)
CUADRADO (Por Pedro Pérez Cuadrado) Nos hemos pasado medio siglo XX discutiendo si los diarios deberían llevar color o no. Una discusión muy tonta porque en realidad parecía claro que, cuando la tecnología lo permitiera, el color se acabaría imponiendo, como en la fotografía y en tantas otras disciplinas. Y así ha sido.

Los argumentos de unos y otros han pasado muy frecuentemente por el tema de la calidad de reproducción que en las revistas fue mejorando rápidamente con máquinas más precisas y mayor calidad de papel, y en los diarios evolucionó más lentamente. También, todo hay que decirlo, porque el lenguaje de los colores –el colorín– en algunas publicaciones empezó siendo sinónimo de producto de poca calidad quizá, como dice Arnold (1986: 150), porque “el amarillo fue el primer color que se empleó en periódicos, y era con el que se teñía el vestido de un personaje de tiras cómicas –el chamaco amarillo (Yellow Kid)– de lo cual derivó el término peyorativo de periodismo amarillista”. Parece dudoso –cuando menos– que sea cierta la afirmación de Arnold sobre el amarillo como primer color aparte del negro en los diarios cuando hay registros comprobados sobre el rojo y el azul, y sin embargo el dato nos vale como ejemplo de desprestigio del color durante mucho tiempo.

Pero lo cierto es que a pesar de todo, y a la espera de máquinas digitales que revolucionen el panorama de los periódicos diarios, el offset es aun hoy el estándar de impresión y los fabricantes de rotativas no dan crédito a la cantidad de encargos para máquinas ‘full color’ que permitan ofrecer absolutamente todas las páginas en color.
col1
(Para una reciente muestra titulada ‘Towards a new theory of color reading’ en el Museo de Arte Contemporáneo de Houston, en Texas, Stephanie Syjuco imprimió un conjunto de periódicos que tienen bloques de color en vez de noticias)
Ya lo aseguraba Fernando Lallana en 1988: “El uso del color se generalizará en la prensa (..), el color como lenguaje, como medio y vehículo de imágenes, de sentimientos, de emociones y de datos aptos para la captación de lectores terminará por imponerse, ya que su fuerza de seducción sólo será superable por la propia realidad que transmite. (...) El negro quedará relegado a los textos y a las hemerotecas como una etapa histórica ya superada, fruto que fue de un sueño gris, parcial y limitado” (Lallana, 1988: 249-251).

El augurio fue correcto. Y ahora estamos en el momento de comprobar de modo fehaciente la utilización que cada diario haga de ese color, sabiendo, como nos dice Robert Lockwood (1992: 115) que “un periódico mediocre que de repente añade color a sus mejillas sigue siendo un periódico mediocre”.

Incluso hay quien no está demasiado de acuerdo con la invasión colorista y lo razona: “El papel o las tintas de colores –dice Suzane West (1991: 35)– no suelen añadir nada especial a la página, sino que lejos de mejorar el diseño, se limitan a distraer la atención. Al igual que la decoración, se suele utilizar para compensar la pobreza de un diseño”.

De cualquier forma, parece que el tema de la implantación del color en los diarios ya está zanjado y que ahora nos queda observar cómo reaccionan quienes más relación tienen con los periódicos: el lector y los publicistas. Los primeros parecen haberlo aceptado espléndidamente del mismo modo que aceptaron las inclusiones de imágenes en los diarios de principios del siglo XX. Los segundos fueron quienes dieron sus bendiciones definitivas.

La Publicidad siempre ha tenido un peso específico en las transformaciones formales de la prensa. Digamos que ha empujado los experimentos tecnológicos (con tramas, con tipos de letra, etc.) para sorprender y llamar la atención del lector sobre determinado producto. En el tema del color ha sucedido exactamente igual y han sido precisamente ellos (los publicistas) quienes han dicho cuándo los diarios ofrecían calidad suficiente para mostrar sus anuncios. Un tema, como se entenderá, fundamentalmente económico.

Ahora el debate se establece entre la escasa capacidad de algunos medios para dar más de un determinado número de páginas en color (alguien echará un día la cuenta del dinero que han dejado escapar algunos periódicos por este tema) y la necesidad de los clientes que, para resaltar más sus mensajes y buscar el contraste, quieren sus anuncios en blanco y negro en diarios con la posibilidad de ser impresos totalmente a color. Paradojas.

Hemos querido comenzar hoy en Visualmente esta serie de posts (que no sabemos exactamente de cuántas partes constará) con una doble finalidad: ordenar los apuntes que guardamos sobre la introducción del código cromático en la prensa española desde el siglo XIX hasta nuestros días, y animar a cuantos puedan leernos a participar con datos, opiniones, referencias, anécdotas o conclusiones sobre el tema de la reproducción en color en los medios informativos impresos. Gracias por anticipado.

Bibliografía:

ARNOLD, EDMUND C.: Diseño total de un periódico. Edamex. Mexico, 1986.

Lallana, Fernando: Color y Diseño. La nueva identidad de la Prensa. Fundesco. Madrid 1988.

Lockwood, Robert: El diseño de la Noticia. Ediciones B. Barcelona, 1992.

West, Suzane: Cuestión de Estilo. ACK Publish. Madrid, 1991.

14.4.09

Vuelve el Che Obama

obamaCHE
(Ilustración de El Norbi)
El presidente norteamericano Barack Obama anunció ayer la suspensión de las restricciones que enfrentaban los cubanos estadounidenses para viajar a Cuba o para enviar dinero a sus familiares en la isla.
Como parte de este cambio revolucionario, la nueva administración de la Casa Blanca prometió facilitar el flujo de información hacia la isla, dándole mayor libertad a las compañías de telecomunicaciones de EE.UU. para invertir y operar sus servicios en la isla.
Nosotros, en VisualMente, habíamos dibujado a un Obama muy revolucionario, cercano al Che Guevara más iconográfico de todos, en abril del año pasado.

Mañana, El color en los diarios españoles

color
(Ilustración de El Norbi)
Como te contamos la semana pasada, el profesor Pedro Pérez Cuadrado volvería a dar cátedra en VisualMente. Vos sabés que él es uno de los teóricos más poderosos de la prensa española, que junto con Laura González Díez, nos han dejado varias piezas alucinantes. Después de La homogeneización tipográfica de los diarios, del Especial sobre el periódico ABC, y las Cabeceras, cabezales y rótulos de los diarios españoles, Pérez Cuadrado nos ofrece, en exclusiva, "Apuntes para una historia de la prensa española en color". La semana pasada le hicimos un reportaje que, si te lo perdiste, podés leerlo acá.
Estos serán los capítulos, exclusivos para VisualMente, que te empezaremos a presentar desde mañana:
1. A favor y en contra
2. Lo que escribieron otros
3. La primera revista española en color
4. Las revistas satíricas
5. Las revistas taurinas
6. Los Lunes de El Imparcial, el primer diario
7. La Correspondencia de España
8. Blanco y Negro, un semanario a color
9. El Grafico
10. ABC en los años 30
11. Los diarios de la doble portada
12. El diario SP y el offset color
13. Usa Today: las imitaciones al diario estadounidense
14. El modelo de color de Diario 16 en los 80
15. La relación de las grandes cabeceras con el color
16. El modelo de El Sol
17. La prensa de servicios y los diarios de provincias
18. La apuesta de El Periódico de Catalunya
19. El color, la navegación y los diarios gratuitos

Yo, robot

69x
(Ilustración de El Norbi)
kukso (Por Federico Kukso) El diseño tiene una característica curiosa: a diferencia de la
televisión que emite imágenes rápidamente olvidables o del cine que
consolida la figura de la celebridad y el héroes --el galán, la femme
fatale--, el diseño es una de las pocas áreas artísticas y visuales
capaces de tomarle la temperatura a una época y exponerla en un
espacio reducido. Ahí, en una hoja, en un aviso, en una infografía
quedan atrapados --hasta que la mirada se agota-- aquellos personajes
que se instalan en una época: objetos, individuos, colores, estilos.
Por ejemplo, está la figura del robot. Hace tiempo reemplazado el
protagonismo del extraterrestre, estos seres metálicos de líneas
rectas y mirada perdida ocupan ahora un lugar central en el imaginario
gráfico occidental y oriental. Son la imagen del control y de lo
controlado, del futuro y del pasado, de lo que inevitablemente vendrá:
la inversión de la esclavitud, cuando el esclavo --significado literal
de la palabra checa "robota"-- se vuelva amo. Como en Matrix, 2001:
odisea del espacio y la más reciente Battlestar Galactica.

13.4.09

Las infografías de Crítica en EE.UU.

visualmente2 En momentos difíciles, el reconocimiento es bueno. Después del fuerte ataque de ciertos sectores de la prensa autóctona que padecimos los trabajadores del diario Crítica de la Argentina (a raíz de la renuncia del director), otros sitios extranjeros, ésta vez de Estados Unidos, han reseñado y han escrito a favor de este nuevo proyecto periodístico independiente.

GOO2
Por un lado, el sitio norteamericano Ugly Doggy (Creativity Bites Back) escribió: "In a time where everyone is talking about the newspapers industry "being hurt" by the online media, few seem to look into what newspapers are doing, or better said, NOT doing to change that situation. Being one of those things making the news or the information more visual".
"That doesn't mean that good independent information and deep analysis of the news should not be the central part of any newspaper, but in a society that is becoming more and more visual, appealing to eye-catching images seems like something to be done. And if those images can also deliver the information, much better".
GOO1
Mientras que el poderoso portal norteamericano NOTCOT se refirió con cierta ironía a "the two sides of Bill Gates", aparecida en la revista dominical de Crítica, cosa no muy común en los diarios norteamericanos.

8.4.09

VisualMente lo dijo primero

NYT2
Hace tres años, más precisamente el sábado 29 de abril de 2006, en VisualMente te empezamos a hablar de un tema que no era muy tratado en los blogs de prensa. Te veníamos mostrando varios ejemplos de casos puntuales. Pero ese día de abril, uno de los máximos responsables de la poderosa revista norteamericana Wired nos confirmó lo que veníamos sospechando.
Cuando todavía no se discutía en ningún sitio sobre la inserción de la publicidad en los mensajes periodísticos, el norteamericano Jeremy LaCroix, en exclusiva, nos decía: "Me importa mucho separar lo más posible la edición de la publicidad. Pero a veces se vuelve complicado, pues los anunciantes han descubierto las claves de nuestro estilo y muchas veces tratan de robarse nuestros diseños con el objetivo de hacer que el lector se confunda y piense que se trata de nuestro contenido".
NYT
Hoy, el diario norteamericano The New York Times escribe un artículo, firmado por Stephanie Clifford, titulado Magazines Blur Line Between Ad and Article.
Allí, como te contábamos en nuestro reportaje con LaCroix, el NYT describe casos concretos donde los productos han superado la barrera de lo pago para acercarse a lo objetivo de la profesión. El principal valor del periodismo siempre será su fuerte acercamiento a la verdad, lo más objetivamente posible, cosa totalmente contraria a lo que es la pauta publicitaria. Si no entendemos esta gran diferencia, la discusión se banalizará a situaciones de diseño y no a cuestiones de contenido. VisualMente te habló sobre esto antes que The New York Times.
El reportaje completo a Jeremy LaCroix, en castellano aquí.