30.6.05
Mañana: Irak será Guernika
Pocas veces, la ilustración editorial alcanza semejante altura periodística. Mañana, el artista catalán Adolf nos contará cómo logró pintar la invasión a Irak a partir de los trazos de Picasso.
Uma solução salvadora
Todo comenzó con los comentarios sinceros y humildes del editor de Arte del diario O Globo. “¡Muito boa a capa do Olé!”, sostenía Tavejnhansky. A pesar de la pseudomilitancia anti-brasileña del diario deportivo, el colega disfrutaba de la creatividad de Olé.
(Por Léo Tavejnhansky) As duas (e duras) derrotas sofridas pela Argentina (da Seleção e do River, na Copa Libertadores) deixou o jornal sem palavras. O que dizer? Dizer o que todo mundo sabia? Perdemos! O jornal dá a volta por cima e criativamente consegue uma solução salvadora para a primeira página. Não aceita colocar a perda argentina ou a vitória brasileira representada em fotos ou palavras, pois isso implica de certa forma em assinar a capitulação. Não existem boas palavras para aceitar a derrota, o orgulho nacional ferido. O melhor é ignorar. Não aconteceu.
(Por Léo Tavejnhansky) As duas (e duras) derrotas sofridas pela Argentina (da Seleção e do River, na Copa Libertadores) deixou o jornal sem palavras. O que dizer? Dizer o que todo mundo sabia? Perdemos! O jornal dá a volta por cima e criativamente consegue uma solução salvadora para a primeira página. Não aceita colocar a perda argentina ou a vitória brasileira representada em fotos ou palavras, pois isso implica de certa forma em assinar a capitulação. Não existem boas palavras para aceitar a derrota, o orgulho nacional ferido. O melhor é ignorar. Não aconteceu.
A-LU-CI-NAN-TE: Ganó Argentina
A-lu-ci-nan-te. En un año en donde las publicaciones deportivas han desplazado a otras, el diario Olé les rompió el c... a todas. Con la portada de hoy, después de la derrota aplastante propinada por el equipo brasileño, la gente de Ricardo Roa elevó la apuesta. Al editor periodístico Leonardo Farinella y al jefe de Arte Pablo Battovaz la cosa se les estaba poniendo negra oscura.
Farinella recuerda, para VisualMente, como venía la bocha. “Con una Argentina que perdía, con un Pocho Insúa que no cerraba para Boca, con Nalbandian que no entraba en la semi de Wimbledon, con Huracán que también perdía, no tenía ni me media alternativa para abrir.” Encima, el equipo de Astrada le negaba una mano.
Nunca una portada tipográfica había tenido tanto sentido conceptual como ésta. Farinella reconoce un antecedente de esta tapa. “En 2002, Brasil ganó y nosotros, al mejor estilo Crónica TV, titulamos: «Faltan 25 días para que empiece el Apertura» y, más abajo, «Ampliaremos en instantes».”
A pesar de la asumida identidad editorial de Olé, que es anti-Brasil, algunos medios hermanos reconocen la creatividad argentina. “¡Muito boa a capa do Olé!”, acaba de decir el director de Arte del diario O Globo, Leo Tavejnhansky.
Conozca la mejor playa y la mejor infografía
Juan Luis Valenzuela nos cuenta que durante los días 25 y 26 de Julio, y dentro de los Cursos de Verano "Estepona Ciudad del Periodismo", va a tener lugar en la ciudad costasoleña, un Taller de Infografía.
Este taller estará dirigido por Tomás Ondarra, Redactor Jefe de Infografía de El País y participarán también Fernando Rubio, redactor jefe de Infografía del diario ABC, Javier Sicilia que ha sido diseñador e infógrafo de los diarios El País, ABC y La Razón y Antonio Alonso diseñador de El País.
Las plazas son limitadas. El taller es eminentemente práctico, con una metodología abierta y participativa, abordando todos los aspectos de la Infografía desde la fotografía, la ilustración, el diseño con ordenadores, la redacción hasta culminar en la realización definitiva de la infografía.
Para más informacion: ciudaddelperiodismo@gmail.com o gvmedia@telefonica.net.
La historia secreta de la tipografía gótica
El 22 de febrero, la Universitat de Vic (a 60 km. de Barcelona) realizó las Primeras Jornadas de Disseny Periodístic, con el diseñador gráfico catalán Enric Satué. Compartiendo un almuerzo, este profesor de diseño nos habló de una pequeña historia que tenía como protagonista a la letra gótica. Hoy, en exclusiva, el filólogo español Juan-José Marcos García escribe sobre uno de los secretos mejor guardados de éste grupo de fuentes.
(Por Juan-José Marcos García) La letra gótica está muy ligada a los países germánicos. De hecho el tipo gótico fue el primero utilizado en la imprenta por Gutenberg en su Biblia de 42 líneas. Un hecho crucial fue la utilización de la letra gótica tipo fraktur por Lutero en sus famosas tesis de 1517 que clavó en Wittenberg. Al igual que la lengua se ha utilizado a lo largo de la historia como rasgo distintivo de una nación que la distingue de otra y confiere cierta unidad e incluso ha servido para delimitar fronteras, del mismo modo, el tipo de escritura también va vinculado a un cierto regionalismo. Eso es lo que sucedió con la variante fraktur en los países de lengua alemana. Se convirtió en una característica asociada al luteranismo, frente los países católicos (España e Italia fundamentalmente) que escribían con letra humanística. Se estableció así una separación clara y antagónica entre ambas religiones marcadas por un uso diferente de letra. Luteranos=gótica, católicos=humanista. Así continuó siendo a lo largo de varios siglos. Cuando la imprenta suplantó totalmente a los copistas en la producción de libros, la letra gótica seguía siendo en Alemania la fundamentalmente usada tanto en documentos a mano como impresos. Podría decirse que era la letra "nacional". Y así continuó siendo hasta agosto de 1941 en que su uso fue prohibido por decreto. Por supuesto que durante toda la época nazi, la letra gótica fue considerada la escritura nacional inherente al pueblo alemán, digámoslo en su terminología, era la letra "aria". Ahora bien, ¿por qué ese cambio de actitud? La explicación que se da normalmente es la de que un buen día Hitler mirando un libro escrito en hebreo observó cierto parecido entre las letras hebreas y las góticas, llegando a la conclusión que las tipografía gótica tenía que haber sido inventada por un judío. Verdad o no, lo cierto es que su uso fue prohibido. Esta prohibición llevaba ya siendo pedida desde finales del siglo XIX por los científicos alemanes, que veían en la dificultad de la lectura de la letra gótica un freno en la divulgación internacional de sus publicaciones, pues al estar escritas con una letra tan artificial dificultaba no poco la lectura a todas aquellas personas que no fueran alemanas, al no estar acostumbradas a ella. Yo creo que no es casual que el decreto de Hitler fuera firmado por Martin Bormann, científico de reconocido prestigio en aquella época. De hecho hay quien afirma con rotundidad incluso en Alemania que este decreto fue la única contribución a la cultura hecha durante la época nazi. Indudablemente esta prohibición no acabó con el uso de la letra gótica en Alemania. En épocas posteriores a la segunda guerra mundial siguió su uso tanto en publicaciones como a nivel particular, pero ya no tuvo la hegemonía anterior. Incluso hoy en día sigue en uso y salen publicaciones escritas con este tipo de letra. Los periódicos alemanes siguen escribiendo su nombre con letras góticas y de esto hay más ejemplos en otros rotativos en todo el mundo.
Juan-José Marcos Garcíaes autor de la fuente Alphabetum Unicodey es licenciado en Filología Clásica de la Universidad de Salamanca, España.
(Por Juan-José Marcos García) La letra gótica está muy ligada a los países germánicos. De hecho el tipo gótico fue el primero utilizado en la imprenta por Gutenberg en su Biblia de 42 líneas. Un hecho crucial fue la utilización de la letra gótica tipo fraktur por Lutero en sus famosas tesis de 1517 que clavó en Wittenberg. Al igual que la lengua se ha utilizado a lo largo de la historia como rasgo distintivo de una nación que la distingue de otra y confiere cierta unidad e incluso ha servido para delimitar fronteras, del mismo modo, el tipo de escritura también va vinculado a un cierto regionalismo. Eso es lo que sucedió con la variante fraktur en los países de lengua alemana. Se convirtió en una característica asociada al luteranismo, frente los países católicos (España e Italia fundamentalmente) que escribían con letra humanística. Se estableció así una separación clara y antagónica entre ambas religiones marcadas por un uso diferente de letra. Luteranos=gótica, católicos=humanista. Así continuó siendo a lo largo de varios siglos. Cuando la imprenta suplantó totalmente a los copistas en la producción de libros, la letra gótica seguía siendo en Alemania la fundamentalmente usada tanto en documentos a mano como impresos. Podría decirse que era la letra "nacional". Y así continuó siendo hasta agosto de 1941 en que su uso fue prohibido por decreto. Por supuesto que durante toda la época nazi, la letra gótica fue considerada la escritura nacional inherente al pueblo alemán, digámoslo en su terminología, era la letra "aria". Ahora bien, ¿por qué ese cambio de actitud? La explicación que se da normalmente es la de que un buen día Hitler mirando un libro escrito en hebreo observó cierto parecido entre las letras hebreas y las góticas, llegando a la conclusión que las tipografía gótica tenía que haber sido inventada por un judío. Verdad o no, lo cierto es que su uso fue prohibido. Esta prohibición llevaba ya siendo pedida desde finales del siglo XIX por los científicos alemanes, que veían en la dificultad de la lectura de la letra gótica un freno en la divulgación internacional de sus publicaciones, pues al estar escritas con una letra tan artificial dificultaba no poco la lectura a todas aquellas personas que no fueran alemanas, al no estar acostumbradas a ella. Yo creo que no es casual que el decreto de Hitler fuera firmado por Martin Bormann, científico de reconocido prestigio en aquella época. De hecho hay quien afirma con rotundidad incluso en Alemania que este decreto fue la única contribución a la cultura hecha durante la época nazi. Indudablemente esta prohibición no acabó con el uso de la letra gótica en Alemania. En épocas posteriores a la segunda guerra mundial siguió su uso tanto en publicaciones como a nivel particular, pero ya no tuvo la hegemonía anterior. Incluso hoy en día sigue en uso y salen publicaciones escritas con este tipo de letra. Los periódicos alemanes siguen escribiendo su nombre con letras góticas y de esto hay más ejemplos en otros rotativos en todo el mundo.
Juan-José Marcos Garcíaes autor de la fuente Alphabetum Unicodey es licenciado en Filología Clásica de la Universidad de Salamanca, España.
29.6.05
Mañana: Cuando el nazismo cambió de tipografía
Todo comenzó en febrero, en Vic, cuando el diseñador editorial catalán Enric Satué nos contó una pequeña historia que tenía como protagonista a la letra gótica, su apogeo y caída durante el nazismo.
Mañana, en exclusiva, el filólogo español Juan-José Marcos García desentrañará uno de los grandes misterios de esta tipografía.
Mañana, en exclusiva, el filólogo español Juan-José Marcos García desentrañará uno de los grandes misterios de esta tipografía.
Reporteros Sin Fronteras no come guacamole
La organización Reporteros Sin Fronteras ha presentado un reciente informe sobre la peligrosa situación que padecen los periodistas en los estados fronterizos con Estados Unidos, según Periodista Digital. Según Benoit Hervieu, el crimen, la autocensura y la impunidad, forman parte de esta escenografía de terror que puede encontrarse en los estados mexicanos de Tijuana y Nuevo Laredo. "Al igual que abogados, policías, funcionarios, militantes, sindicalistas u obreras de las maquiladoras de Ciudad Juárez (...) los periodistas de la prensa local también están pagando un pesado tributo al fracaso del poder ante el crimen organizado".
En el informe se recogen las muertes o desapariciones de 16 periodistas desde el año 2000. Destaca el asesinato de Francisco Javier Ortiz Franco, cofundador y editorialista del semanario Zeta, ocurrido el 22 de junio del 2004 en Tijuana, todavía sin esclarecer.
"Si el caso de Ortiz Franco incitó al poder federal a encargarse de las investigaciones en los asesinatos o desapariciones de periodistas, el esfuerzo que han desplegado aparece insuficiente para poner fin a la hecatombe y a la impunidad", señala la RSF, que percibe muy débil al gobierno de Vicente Fox, que no favorece acciones para resolver esta cuestión.
DISEÑO DE LA INFORMACION 1.0: Al departmento de arte, ¿le gusta más el arte que el periodismo?
En septiembre, VisualMente va a organizar las Segundas Jornadas sobre Diseño de la Información, en la Universidad de Palermo. Y para explicar un poco qué es esto del Diseño de la Información en prensa, nos pareció interesante recordar uno de los momentos más fuertes de las anteriores jornadas. Fue cuando el director de la SND-E, Javier Errea, se refirió a los diseñadores que trabajan en los diarios. La audiencia, en su mayoría diseñadores, escuchó sus conceptos de fuerte contenido crítico.
(Por Javier Errea) La crítica que le hago a los departamentos de arte, como se llaman ahora las secciones de diagramación, es justamente que se llaman secciones de arte. Es una cosa que a mí no me gusta nada. Yo creo que las secciones de diagramación y de diseño no tienen que convertirse en secciones estanco adjudicadas a cada área. Yo creo que los diseñadores estamos encantados de hacer tapas de suplementos muy bonitas pero que no nos gusta nada hacer las páginas normales de los diarios. Yo creo que las secciones de diseño y de fotografía no leemos los diarios, no tenemos ninguna mentalidad periodística. En realidad no servimos a las necesidades del diario. Nos quejamos, nos quejamos, nos quejamos. Mi pregunta es: ¿no será que nos gusta más el arte que el periodismo? Es una duda que siempre tengo.
Y esto ilustra un poco lo que estaba diciendo. En un diario de Brasil, en el que hemos estado trabajando este año, lo hemos rediseñado. Y este tipo de cosas son las que nos gusta hacer a los diseñadores: poner un poquito de azul en la palabra Brasil, cuando se puede decir perfectamente con un título normal y corriente, con la ventaja de que además la foto se ve mejor.
Con esto me pregunto: ¿cuál es nuestra función, verdaderamente? ¿Cuál es la función de los diseñadores en un diario? ¿Sabemos realmente cuál es nuestro papel, qué es lo que podemos aportar nosotros en el diario?
Esto siempre lo cuento porque me hace mucha gracia. Los diseñadores decimos: el titular tiene que ir si va a 6 columnas, 1 línea; si va a 5 columnas, 2 líneas; si va a 4 columnas, 2 líneas… Somos así, enteramente cuadriculados. Yo a los diarios donde voy y digo que el número de líneas depende del titular que uno tenga –y no es por colgarme una medalla, porque también me estoy criticando bastante–, pero cada vez digo eso en los diarios me dan besos. Pero, si el título necesita 6 líneas, ¿por qué no usar 6 líneas?
La primera es el papel del diseñador. Yo creo que no somos ni tan importantes –como nos dicen en los congresos de diseño, donde nos dan medallas y nos damos nuestras palmaditas en la espalda, donde no hay ninguna autocrítica- ni tan poca cosa como muchos periodistas opinan.
Javier Errea es director del Capítulo Español de la Society For News Design SND-E.
(Por Javier Errea) La crítica que le hago a los departamentos de arte, como se llaman ahora las secciones de diagramación, es justamente que se llaman secciones de arte. Es una cosa que a mí no me gusta nada. Yo creo que las secciones de diagramación y de diseño no tienen que convertirse en secciones estanco adjudicadas a cada área. Yo creo que los diseñadores estamos encantados de hacer tapas de suplementos muy bonitas pero que no nos gusta nada hacer las páginas normales de los diarios. Yo creo que las secciones de diseño y de fotografía no leemos los diarios, no tenemos ninguna mentalidad periodística. En realidad no servimos a las necesidades del diario. Nos quejamos, nos quejamos, nos quejamos. Mi pregunta es: ¿no será que nos gusta más el arte que el periodismo? Es una duda que siempre tengo.
Y esto ilustra un poco lo que estaba diciendo. En un diario de Brasil, en el que hemos estado trabajando este año, lo hemos rediseñado. Y este tipo de cosas son las que nos gusta hacer a los diseñadores: poner un poquito de azul en la palabra Brasil, cuando se puede decir perfectamente con un título normal y corriente, con la ventaja de que además la foto se ve mejor.
Con esto me pregunto: ¿cuál es nuestra función, verdaderamente? ¿Cuál es la función de los diseñadores en un diario? ¿Sabemos realmente cuál es nuestro papel, qué es lo que podemos aportar nosotros en el diario?
Esto siempre lo cuento porque me hace mucha gracia. Los diseñadores decimos: el titular tiene que ir si va a 6 columnas, 1 línea; si va a 5 columnas, 2 líneas; si va a 4 columnas, 2 líneas… Somos así, enteramente cuadriculados. Yo a los diarios donde voy y digo que el número de líneas depende del titular que uno tenga –y no es por colgarme una medalla, porque también me estoy criticando bastante–, pero cada vez digo eso en los diarios me dan besos. Pero, si el título necesita 6 líneas, ¿por qué no usar 6 líneas?
La primera es el papel del diseñador. Yo creo que no somos ni tan importantes –como nos dicen en los congresos de diseño, donde nos dan medallas y nos damos nuestras palmaditas en la espalda, donde no hay ninguna autocrítica- ni tan poca cosa como muchos periodistas opinan.
Javier Errea es director del Capítulo Español de la Society For News Design SND-E.
28.6.05
Otra hazaña de Manu (parte II)
El viernes pasado, en el ESPECIAL SÚPER GINÓBILI, escribíamos sobre una publicidad, de una página, que aparecía en el suplemento deportivo de La Nación, de Buenos Aires. Ya antes habíamos hablado de un caso, donde la agencia de publicidad había utilizado los mismos elementos gráficos del suplemento, para una doble página de la cerveza Quilmes.
En aquel momento pusimos que la continuación del uso del logo de la sección (Deportiva) podría llamar a confusión, en cuanto a los contenidos. El editor de Arte Carlos Guyot nos aclara que ésta es una práctica normal del diario y que no significa ningún tipo de publiperiodismo. Esa práctica no se repite en el otro matutino porteño. Este mismo aviso apareciò en el diario Clarín, pero sin el nombre de la sección Deportes, que aparece en rojo.
Teniendo en cuenta que la diferencia entre lo publicitario y lo periodístico, a veces, no es muy clara, sería interesante replantear el uso del logo o el nombre de la sección, en este tipo de espacios.
En aquel momento pusimos que la continuación del uso del logo de la sección (Deportiva) podría llamar a confusión, en cuanto a los contenidos. El editor de Arte Carlos Guyot nos aclara que ésta es una práctica normal del diario y que no significa ningún tipo de publiperiodismo. Esa práctica no se repite en el otro matutino porteño. Este mismo aviso apareciò en el diario Clarín, pero sin el nombre de la sección Deportes, que aparece en rojo.
Teniendo en cuenta que la diferencia entre lo publicitario y lo periodístico, a veces, no es muy clara, sería interesante replantear el uso del logo o el nombre de la sección, en este tipo de espacios.
Ciudad de pobres pecadores
Se viene la película Sin City. La argentina Gárgola Ediciones viene editando los volúmenes impresos de éstas historias de pecadores de Frank Miller. Después de completar los tres fascículos de "Una dura despedida"(A Dark Goodbye, 1994), la editorial de Pablo Albornoz y Matías Trimarchi anuncia la salida de la revista que completará la segunda historia de Sin City. En la tercera parte de "Una dama por la cual matar" (A Dame To Kill For, 1994), Dwight y sus chicas le declaran la guerra a Ava y sus secuaces, con un explosivo final.
Para conocer un poco más de este verdadero lujo visual:
La mejor ilustración de la semana
Para conocer un poco más de este verdadero lujo visual:
La mejor ilustración de la semana
27.6.05
9na. Fecha: Vía Libre está cerca
Ya quedaron atrás los días donde el suplemento NO superaba por el doble a los demás. La nueva tendencia está teniendo a los suplementos Vía Libre y SI!, en medio de una pelea cabeza a cabeza. Si bien el que más votos recibió fue el SI!, el suple del diario La Nación se alza con un momentáneo segundo lugar. La fecha 10, que mañana analizará Villegas, deparará nuevas sorpresas en el campeonato.
Cuando linkear se vuelve una práctica deshonesta
Ken McGaffin, un especialista inglés en marketing online, reveló en su blog Linking Matters el uso (deshonesto) de enlaces publicitarios encubiertos realizado por el Financial Times.com. Ken denunció que encontró 138 de estos enlaces en apenas una hora de investigación.
La gracia del truco consiste en que mientras los vínculos pasan desapercibidos para los lectores, sí son detectados por los buscadores. Así, las empresas o productos que tienen estos vínculos escondidos consiguen una mejor posición en los resultados de las búsquedas, ya que aparecen vinculados a fuentes de alta autoridad y gran tráfico web. La táctica es burda, pero efectiva.
Ken lo explicó clarísimo con estas dos imágenes:
Aquí, el enlace es invisible y no se lo ve porque se lo definió como blanco, el mismo color que el fondo.
Pero en esta imagen, que Ken tomó luego de haber escogido la opción “seleccionar todo” en el browser, se ve claramente como aparece el link “invisible.”
(Epílogo: un directivo del FT se comunicó después de la denuncia con Ken y argumentó que no entendían qué había pasado... Los vínculos invisibles ya no están más escondidos en el sitio web del periódico.)
También:
>> ¿Publicidad encubierta o fair play?
La gracia del truco consiste en que mientras los vínculos pasan desapercibidos para los lectores, sí son detectados por los buscadores. Así, las empresas o productos que tienen estos vínculos escondidos consiguen una mejor posición en los resultados de las búsquedas, ya que aparecen vinculados a fuentes de alta autoridad y gran tráfico web. La táctica es burda, pero efectiva.
Ken lo explicó clarísimo con estas dos imágenes:
Aquí, el enlace es invisible y no se lo ve porque se lo definió como blanco, el mismo color que el fondo.
Pero en esta imagen, que Ken tomó luego de haber escogido la opción “seleccionar todo” en el browser, se ve claramente como aparece el link “invisible.”
(Epílogo: un directivo del FT se comunicó después de la denuncia con Ken y argumentó que no entendían qué había pasado... Los vínculos invisibles ya no están más escondidos en el sitio web del periódico.)
También:
>> ¿Publicidad encubierta o fair play?
Yahoo! News se lavó la cara
No habíamos llegado a verlo con nuestro propios ojos, cuando lo descubrimos a través de Eduardo Arcos en Alt1040. Inmediatamente fuimos a la fuente... y sí, una verdadera joyita de la usabilidad web.
Yahoo! News estrenó una nueva interfaz que pone el foco en la usabilidad. Ahora, cuando deslizas el cursor sobre los distintos títulos, se abre una pequeña ventanita que contiene un pequeño resumen de la noticia y, en casi todos los casos, una foto. El resultado es una página muy fácil de navegar, con un diseño sencillo y muy limpio, pero que ofrece más información al lector sin necesidad de apabullarlo con textos e imágenes al primer golpe de vista.
Yahoo! News estrenó una nueva interfaz que pone el foco en la usabilidad. Ahora, cuando deslizas el cursor sobre los distintos títulos, se abre una pequeña ventanita que contiene un pequeño resumen de la noticia y, en casi todos los casos, una foto. El resultado es una página muy fácil de navegar, con un diseño sencillo y muy limpio, pero que ofrece más información al lector sin necesidad de apabullarlo con textos e imágenes al primer golpe de vista.
26.6.05
La publicidad sigue al ataque
El avance de la publicidad sobre los espacios tradicionalmente exclusivos del periodismo, como las portadas, sigue su marcha a paso redoblado. Con un estilo más sutil y delicado (a diferencia de otros que ya mencionamos aquí y aquí), la revista de tecnología Information Technology (una de las publicaciones del grupo Recoletos en la Argentina) decidió “intervenir” su tapa para “fajar” la edición de junio con una simpática banda blanca que interpela directamente a los lectores tratándolos de usted.
Lo curioso de esta bandita es que (a diferencia de otras similares que envuelven a toda la revista por afuera) estaba colocada de tal manera que no podía quitarse sin tener que, necesariamente, pasar por la página central, convenientemente ataviada con la publicidad respectiva. Así, la revista y su auspiciante nos obligaron a un determinado recorrido de lectura y a abrir la revista en donde ellos querían.
25.6.05
La niña está triste (otra vez)
Ésta era la foto de la pequeña fanática que apareció ayer en la primera plana del diario Detroit Free Press. Su tristeza continuará hoy con las portadas de Argentina.
Era el día después y los diarios del país de Manu estarían en la vidriera del mundo. Los newspaper del norte los reproducirían para mostrar las repercusiones argentinas. Pero tanto Clarín como La Nación ensayarían recursos similares. Más allá de utilizar la misma foto, otra vez, en el interior sorprende la falta de elementos visuales. No existen infografías, ni ilustraciones editoriales, ni íconos como los que vimos ayer en el Detroit Free Press.
70 años sin el Zorzal Criollo (y de yapa, un MP3)
Un símbolo de la argentinidad, de Buenos Aires y del tango. Una voz incomparable, que conmueve hasta la médula. Ayer se cumplieron 70 años de la muerte de Carlos Gardel y los diarios porteños lo recordaron desde las portadas de sus suplementos de Espectáculos.
De regalo: Escuchá “Mi Buenos Aires querido” y disfrutá de su inigualable voz: clickéa. Y que no se te piante un lagrimón, eh!
De regalo: Escuchá “Mi Buenos Aires querido” y disfrutá de su inigualable voz: clickéa. Y que no se te piante un lagrimón, eh!
24.6.05
Ganó el Detroit Free Press
De un día para el otro, los argentinos somos fanáticos de la NBA. Con nuestra Bud en la mano derecha, hacemos memoria y recordamos que los de Detroit ya habían tenido su 7 mo. juego, pero con mejor suerte. Y en Detroit también se sintió el paso de Ginóbili. El diario Detroit Free Press ubicó una pequeña foto de Duncan abrazando a Manu, mientras que Ben Wallace buscaba las razones de la derrota en la parte inferior del diario.
Con esto y otros detalles, la gente de Steve Dorsey demuestra el dominio visual al plantear una nueva forma de mostrar los resultados, en la portada de su suplemento especial. El diario donde trabaja nuestro columnista Elio Leturia estaba por ganar el difícil partido del diseño de la información.
Allí vemos una verdadera lección de periodismo visual, donde se integra el premio en cuestión, que se transforma en la letra “I” de la identificación del especial. Todo descansa sobre un filete que, a su vez, sostiene un falso cartel electrónico con toda la fría información numérica.
Mucho se ha hablado de los tiempos en la prensa. De la imposibilidad de hacer algo conceptual. Siempre el pretexto del cierre aparece en la boca del que sabe que está haciendo las cosas mal. Pero la gente del Detroit, que son fanáticos de los Pistons, en su mayoría, tuvieron tiempo de pensar en medio del cierre y de la derrota. Hasta llegaron a pensar en un poner un ícono en tapa, que cambiara según la suerte de su equipo. Era la foto de una pequeña niña que hubiese estado contenta si los Spurs perdían.
Un latino ídolo en tierra gringa
La figura de Ginóbili está por explotar en el país de las hamburguesas. Antes de los muñequitos de Manu para la cajita feliz, Raúl Braulio Martínez nos muestra algunas de las primeras planas de los diarios donde apareció el blanquito de Bahía Blanca. Además de las cuatro que ilustran el post, Manu aparece en el "Houston Chronicle", en el "Star-Telegram" y en el "The Dallas Morning News".
Los vaqueros con espuela argentina
(Por Raúl Braulio Martínez) Las chicas lucen sus camisetas con una super “G” de Ginóbili en vez de la tradicional “S” de Superman, otras posan orgullosas que son chicas “Manu”. Las camisetas sólo son la espuma del gran cambio que ha sufrido esta ciudad de San Antonio y su sentimiento por un jugador fuera de serie: Manu Ginóbili. Noble, sencillo y con una jugada que cualquier luchador de AAA envidiaría.
Parece italiano pero es argentino, juega como gringo pero es argentino, pelea y lucha como lo que es: un deportista latino que ha rebasado todo lo que había que rebasar en su profesión.
¿Manumanía...? Tal vez, este chico ha conquistado por igual a hombres y mujeres, niños y niñas, el fenómeno argentino no bien visto por los amantes del fútbol en una jersey sin mangas... Ha dejado muy atras al MVP Duncan, cuyo rostro revela sólo tranquilidad, y que de no ser por sus 3 o 2 puntitos más no hubiera sido nombrado el más valioso (tenían que nombrar a alguien).
Ginóbili es el motor de estos Spurs que acaban de conquistar su tercer título en 7 años dentro de la NBA.
Un hispano que vuela, que levanta al equipo, que le grita a la gente (cómodamente sentada y con aire acondicionado) que se levante, que griteee, que es la final... Sólo podía ser un latino que ha probado todos los niveles sociales y que ahora es el Rey de San Antonio y de un país. Si Argentina gana el mundial del 2006 podrá, tal vez, empatar a este muchacho fuera de serie.
¡Salud, Argentina...!
Raúl Braulio Martínez fue director de arte del diario Rumbos, en San Antonio, Texas. Actualmente tiene una consultora en diseño editorial para diarios y revistas. Martínez cuenta con más de 70 reconocimientos en diseño periodístico de la Society For News Design.
Otra hazaña de Manu
En un rato, el diario La Nación de Buenos Aires publicará, en la página 5 de su suplemento deportivo, un aviso de Nike. Ya antes habíamos hablado del caso de la cerveza Quilmes. Hoy, nuevamente, la estrategia publicitaria parece estar sumergida en las aguas del periodismo. Una publicidad de página entera con la identificación de la sección (el logo de la Deportiva), en la parte superior, la convertía en una página periodística más. Esta tendencia de publiperiodismo viene creciendo, principalmente, en las páginas deportivas de los diarios.
23.6.05
DISEÑO DE LA INFORMACION 1.0: "Marca", según Errea
Como ya adelantamos hace unos días, VisualMente va a organizar las Segundas Jornadas sobre Diseño de la Información, en septiembre, en la Universidad de Palermo. Entonces la idea es poder dar a conocer parte de las ponencias que se realizaron el año pasado, en la Primeras Jornadas. Hoy será el español Javier Errea el primero. El director de la SND-E compartió con más de 300 personas su sincera visión sobre el diario deportivo"Marca", elegido por la Society For News Design como uno de los cinco mejores del año. Su comentario sincero y autocrítico logró el apoyo unámime del público.
(Por Javier Errea) Yo he traído aquí unos ejemplos del diario "Marca". Me parece que el diario Marca de Madrid es un deportivo distinto. Yo no sé como explicarlo mejor, pero eso es alma. Cuando el "As", que es su competidor, dice “Molina tiene cáncer”, que es un portero (arquero), Marca dice “Lo va a parar”. No sé, tiene un punto más, ¿no? Y es feo, porque Marca realmente es un diario más feo que el As desde el punto de vista gráfico. No me cabe ninguna duda, es un diario mucho menos relajado, menos fino, menos elegante. Pero, Marca es lo que es. Un diario totalmente identificado con la región, un diario que sabe llegar a la fibra de la gente.
A mí me tocó hacer el rediseño de Marca en el año 2000. Y lo he traído como autocrítica de mi trabajo. En los primeros prototipos hicimos una cosa mucho más moderna, mucho más bonita desde el punto de vista convencional. Ellos enseguida desecharon estas pruebas porque vieron que no era lo que querían. Y finalmente les presentamos lo que podría reflejar el nuevo Marca, con más deportes, no sólo fútbol, para un tipo de lector más preparado. Esto viene a cuento de que Marca padecía una crisis por varios motivos, sobre todo por la competencia de otros deportivos nacionales y de las secciones de deportes de otros diarios regionales y de la televisión. Por eso nosotros sugeríamos la posibilidad hacer un diario Marca no tan popular. Yo creo que nos equivocamos. Lo veo con cuatro años de perspectiva. En ese momento nos parecía original. El equipo de Marca no estaba preparado para hacer eso, pero no es una excusa. Yo creo que ellos se hubieran suicidado si nos hacían caso.
No se creían lo de no hacer sólo fútbol, no se creían lo de ser más prestigiosos y apuntar a otro tipo de público.
Marca acabó haciendo lo que sabía hacer, es decir este tipo de portadas, este tipo de periodismo más hueco si queréis, más vacío, pero más cercano a sus lectores. Yo creo que en este caso el consultor, en este caso yo, fui con una idea preconcebida, me equivoqué. Marca ahora está bien, la venta de ejemplares se ha estabilizado, ha cambiado el logo -han puesto esa “M”, que es un poco el gran cambio gráfico de Marca en los últimos años-.
Javier Errea es director del Capítulo Español de la Society For News Design SND-E.
Los pibes chorros de LaChappelle
Mañana, el fotógrafo editorial norteamericano David LaChappelle estrenará su primer película. No será la prolongación de algún video glamoroso de Gwen Stefani o de Cristina Aguilera, sino algo totalmente distinto. Aunque la película "Rize" tiene puntos de contactos con algunos de sus clips ( "Dirty"de Aguilera), su propuesta dramática tiene más que ver con las frustraciones de la comunidad negra de EE.UU.
Cuando LaChappelle filmó Dirty, en 2002, se encontró con un fenómeno cultural, profundamente arraigado en la clase baja norteamericana, similar a nuestra cumbia villera. Esos sectores humildes del sur de Los Angeles repetía una serie de pasos danzantes que, por su ritmo enérgico, parecían verdaderas danzas de guerra.
Filmada en las calles, en los parques públicos y los patios traseros de las casas, "Rize" (que seguro no llegará a Argentina) muestra como los jóvenes afro-americanos tratan de encontrar en el baile un escape simbólico de la pobreza, para dejar de ser pibes chorros.
22.6.05
Ganó Brasil
El ilustrador editorial brasileño Gilmar Fraga nos demuestra que la tristeza tiene fin. "Logo após a derrota do Brasil para a seleção Argentina, fiz esta caricatura do técnico da seleção brasileira de futebol", recuerda. El hecho que esa ilustración, desde el dolor carioca, ganó un premio. "Bueno, fui premiado com o 1º lugar na categoria caricatura no 18º Salão de Humor de Volta Redonda no estado do Rio de Janeiro".
Para conocer más de las obsesiones futboleras de Fraga:
-Fraga, según Casal
-No ataque sempre
Acido colombiano dadaista
Hoy se presenta el número 10 de la revista mural "Acido Surtido", con varios ingredientes visuales del exterior. Uno de ellos es el colombiano Jorge Restrepo, quien hace un interesante mix entre el collage y la tipografía arrancada de diarios, que hace recordar a la vanguardia dadaista.
(Por Jorge Restrepo) Te cuento sobre mi participación. Cómo se sabe la cultura argentina tiene una fuerte presencia en el futbol. Entonces decido recrear el antiícono de la cultura Maradona, y represento en un diseño a Pelé diciendo "Yo no soy Pelé" como representación formal del futbol. El resultado es una ironía, un Pelé en tierra de argentinos.
Jorge Restrepo es diseñador gráfico y editor de noticias en el excelente portal de diseño y ezine Lounge72, de Stuttgart, Alemania.
Los desafíos de un seminario de Clarín
El diario "Clarín" realizará el seminario "Los diarios en la encrucijada del siglo XXI" y será para festejar sus primeros 60 años, los días 6 y 7 de julio de 2005, en el MALBA.
El programa está integrado por varias mesas redondas que abordarán un tema excluyente cada una. Entre las más destacadas figuran la que tendrá a Jesús Ceberio (El País, España), Ethan Bronner (The New York Times, EE.UU.) y Ricardo Kirschbaum (Clarín, Argentina), quienes debatirán sobre "El desafío de la verdad"; y a Carlos Pérez de Rozas (La Vanguardia, España), Eucimar de Oliveira (O Dia, Brasil), Arsenio Escolar (20 minutos, España) y Ricardo Roa (Clarín, Argentina), quienes lo harán sobre "El desafío de la prensa gratuita", para el primer día.
El segundo día, temprano, tendrá a Federico Arreola (Milenio, México), Vittorio Sabadin (La Stampa, Italia) y Ernesto Tiffenberg (Página/12, Argentina), tratando de resolver "El desafío de los jóvenes", para después encontrarse con Jean Marie Colombani (Le Monde, Francia), Fernán Saguier(La Nación, Argentina), Simon Kelner (The Independent, Gran Bretaña) y Eduardo van der Kooy (Clarín, Argentina), quienes pensarán en voz alta sobre "El desafío de la independencia".
Como la capacidad es limitada, los interesados deberán inscribirse antes del 24 de junio y deberán esperar la aceptación, en función del cupo. Igual, haz click aquí para intentar inscribirte y entrar.
Para conocer un adelanto de las opiniones de Carlos Pérez de Rozas y Arsenio Escolar:
- Pérez de Rozas en la III Cumbre Mundial de Diseño en Prensa, en Estepona
- Reportaje a Arsenio Escolar, en Madrid
21.6.05
DISEÑO DE LA INFORMACION 1.0: El comienzo
A pedido del público, VisualMente empezará a publicar algunas de las ponencias de la Semana de la Revolución Visual, de septiembre del año pasado.
Serán las producidas en el marco de las Primeras Jornadas Universitarias sobre Diseño de la Información que se realizaron en la Universidad de Palermo. De esta forma, empezaremos a palpitar las nuevas jornadas que se harán, también, en septiembre.
Fue lindo mientras duró: L.A. Times tuvo que dar de baja sus wikitorials
“Lo bueno, si breve, dos veces bueno”, dice el refrán. En este caso, la corta vida de los wikitorials que lanzó Los Angeles Times no hizo honor a la refranera sabiduría popular: el nuevo espacio fue tomado por asalto por los oportunistas que siempre existen y están listos para entrar a la carga.
¿El resultado? El periódico tuvo que dar de baja los wikitorials apenas dos días después de haber puesto en línea la nueva propuesta. En su lugar, ahora sólo aparece una página en blanco y una escueta explicación:El experimento comenzó el viernes, con el primer wikitorial: se trataba de un artículo de opinión sobre la guerra en Irak. Los lectores estaban invitados a agregar nueva información, hacer cambios o proponer diferentes conclusiones y podían postear directamente, sin filtro alguno. Por su parte, los editores sólo podían dar de baja los posts una vez que estos ya habían sido publicados.
Todo iba bien... hasta que la pornografía comenzó a inundar el lugar. Según informa The New York Times, el porno-ataque comenzó el sábado por la noche luego de que un post en Slashdot comenzó a llevar tráfico hacia el wikitorial.
Según el propio L.A. Times (en una nota con más explicaciones que publican hoy), fueron casi 1.000 los usuarios registrados que participaron constructivamente en el wikitorial. A pesar del mal rato, parecen estar dispuestos a volver a la carga: es muy probable que vuelvan a intentarlo, aunque con algunos cambios en el sistema de publicación para prever el vandalismo.
¿El resultado? El periódico tuvo que dar de baja los wikitorials apenas dos días después de haber puesto en línea la nueva propuesta. En su lugar, ahora sólo aparece una página en blanco y una escueta explicación:El experimento comenzó el viernes, con el primer wikitorial: se trataba de un artículo de opinión sobre la guerra en Irak. Los lectores estaban invitados a agregar nueva información, hacer cambios o proponer diferentes conclusiones y podían postear directamente, sin filtro alguno. Por su parte, los editores sólo podían dar de baja los posts una vez que estos ya habían sido publicados.
Todo iba bien... hasta que la pornografía comenzó a inundar el lugar. Según informa The New York Times, el porno-ataque comenzó el sábado por la noche luego de que un post en Slashdot comenzó a llevar tráfico hacia el wikitorial.
Según el propio L.A. Times (en una nota con más explicaciones que publican hoy), fueron casi 1.000 los usuarios registrados que participaron constructivamente en el wikitorial. A pesar del mal rato, parecen estar dispuestos a volver a la carga: es muy probable que vuelvan a intentarlo, aunque con algunos cambios en el sistema de publicación para prever el vandalismo.
La historia visual de Natacha Lobanova
Mañana, en la fiesta de Ácido Surtido, el fotógrafo Germán Sáez contará la historia visual de una modelo rusa, a través de una agradable proyección. Será a las 19.30, en el Chachachaclub (Defensa 683, Buenos Aires). El gran Sáez nos mostrará las mejores fotos de Natacha Lobanova, a quien conoció en París, entre el 21 al 24 de febrero último. Están todos invitados. Nosotros estaremos, también (El Norbi hizo un dibujo para esta edición de AS).
Una fecha vacía
(Por Luis Enrique Villegas) Desierta. Es el término que define esta semana del campeonato de tapas jóvenes. La ausencia de ideas fuertes, la falta de anclaje en los textos, y una caída en la producción gráfica azotó a todos los suplementos por igual. En esta competencia los altibajos parecen estar a la orden del día.
En portada el SI! Retrata a James Murphy, mentor del proyecto LCD Soundsystem y lo propone como el “padre de la nueva/vieja bomba musical”, aunque no logra comunicar esa figura paterna llena de ritmo a través de la puesta en página. La fotografía elegida como elemento principal, representa la timidez del músico (como un clon de Moby) rodeado de detalles de escenografía puntuales; no hay vestigios de explosividad de lo viejo/nuevo. Morfológicamente hay líneas ortogonales que de manera previsible demarcan el uso de la tipografía; el único punto de tensión es propuesto por la proximidad del logotipo del suplemento, a un dibujo a mano alzada que representa al sello de Murphy, que deriva en la mirada perdida de este músico-productor. Una seria distancia entre los conceptos que la nota revela, y los medios gráficos que se utilizaron para narrar esta simple entrevista. Otro detalle es que en esta tapa del suplemento de Clarín, vuelve a aparecer el misterioso rayo, esta vez como si fuera un garabato-logotipo ¿El único motivo mágico ó místico de este análisis es la repetición de un símbolo?
Vía Libre en una pausa sobre la galaxia VJ Argentina. Una nota interesante si se tiene en cuenta que estos artistas-operadores de imagen y sonido, empezaron a tener dimensión protagónica cercana a los DJ´s, con el desembarco de las grandes fiestas electrónicas. La portada cae en el deseo de exponer una gran cantidad de información, que es desechada por el propio lector por la redundancia misma: las pequeñas pantallas tomadas aparentemente de video-producciones distintas, producen una trama que se pierde entre las luces y sombras de tono rojizo. Palabras que juegan en la nota como “hipnótico” ó “psicodélico”, no remiten directamente dentro de este contexto, a la cosa “aleatoria” o al “caos formal” que la tapa plantea. Aunque existe el azar como juego, cuando se trata de intervenciones de audio-video en tiempo real, se está dejando de lado el movimiento y principalmente el ritmo, las sucesiones y el collage de imágenes; las variables que dan vida a las presentaciones de los video-jockeys. Hubiera sido interesante estudiar la forma de trabajo de las interfaces de los programas utilizados por los VJ’s, como por ejemplo el más popular Arkaos, o haberse sumergido en las invenciones propias, ya sea de software o hardware, de cada artista.
A través de una rara ecuación de “4+4+4+7”, NO de Página/12 nos presenta cuatro bandas británicas al unísono. Cuatro bandas, de las cuales tres de ellas están formadas por cuatro integrantes, y la cuarta por siete músicos; asimismo la cuenta no cierra. La fuerte coincidencia que iguala la ecuación es que todos estos muchachos son oriundos del Reino Unido, coincidencia que podría haber producido un partido gráfico más interesante que mostrar cuatro fotos con estética de compañía discográfica. Como simple método, dejemos volar la imaginación un rato con este punto en común. Solo como juego, hubiera sido legítimo unir estas cuatro bandas en torno a una estética heráldica; no olvidemos la actitud territorial que ha tenido Gran Bretaña a lo largo del tiempo, conectando el hecho de ser exportador de estilos musicales hacia todo el mundo en las últimas cuatro décadas. Escudos de armas, banderas, mapas, ciertos colores, hasta la arquitectura es distintiva. Cualquiera de estos “links” de personalidad inglesa, hubiera servido para la idea lúdica: ya sea en pose cómica, para no manchar a Oasis, Gorillaz, Coldplay y The Coral con costados oscuros de la historia británica. Una idea entre tantas posibles, que hoy lamentablemente no está presente.
Luis Enrique Villegas es estudiante de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA).
En portada el SI! Retrata a James Murphy, mentor del proyecto LCD Soundsystem y lo propone como el “padre de la nueva/vieja bomba musical”, aunque no logra comunicar esa figura paterna llena de ritmo a través de la puesta en página. La fotografía elegida como elemento principal, representa la timidez del músico (como un clon de Moby) rodeado de detalles de escenografía puntuales; no hay vestigios de explosividad de lo viejo/nuevo. Morfológicamente hay líneas ortogonales que de manera previsible demarcan el uso de la tipografía; el único punto de tensión es propuesto por la proximidad del logotipo del suplemento, a un dibujo a mano alzada que representa al sello de Murphy, que deriva en la mirada perdida de este músico-productor. Una seria distancia entre los conceptos que la nota revela, y los medios gráficos que se utilizaron para narrar esta simple entrevista. Otro detalle es que en esta tapa del suplemento de Clarín, vuelve a aparecer el misterioso rayo, esta vez como si fuera un garabato-logotipo ¿El único motivo mágico ó místico de este análisis es la repetición de un símbolo?
Vía Libre en una pausa sobre la galaxia VJ Argentina. Una nota interesante si se tiene en cuenta que estos artistas-operadores de imagen y sonido, empezaron a tener dimensión protagónica cercana a los DJ´s, con el desembarco de las grandes fiestas electrónicas. La portada cae en el deseo de exponer una gran cantidad de información, que es desechada por el propio lector por la redundancia misma: las pequeñas pantallas tomadas aparentemente de video-producciones distintas, producen una trama que se pierde entre las luces y sombras de tono rojizo. Palabras que juegan en la nota como “hipnótico” ó “psicodélico”, no remiten directamente dentro de este contexto, a la cosa “aleatoria” o al “caos formal” que la tapa plantea. Aunque existe el azar como juego, cuando se trata de intervenciones de audio-video en tiempo real, se está dejando de lado el movimiento y principalmente el ritmo, las sucesiones y el collage de imágenes; las variables que dan vida a las presentaciones de los video-jockeys. Hubiera sido interesante estudiar la forma de trabajo de las interfaces de los programas utilizados por los VJ’s, como por ejemplo el más popular Arkaos, o haberse sumergido en las invenciones propias, ya sea de software o hardware, de cada artista.
A través de una rara ecuación de “4+4+4+7”, NO de Página/12 nos presenta cuatro bandas británicas al unísono. Cuatro bandas, de las cuales tres de ellas están formadas por cuatro integrantes, y la cuarta por siete músicos; asimismo la cuenta no cierra. La fuerte coincidencia que iguala la ecuación es que todos estos muchachos son oriundos del Reino Unido, coincidencia que podría haber producido un partido gráfico más interesante que mostrar cuatro fotos con estética de compañía discográfica. Como simple método, dejemos volar la imaginación un rato con este punto en común. Solo como juego, hubiera sido legítimo unir estas cuatro bandas en torno a una estética heráldica; no olvidemos la actitud territorial que ha tenido Gran Bretaña a lo largo del tiempo, conectando el hecho de ser exportador de estilos musicales hacia todo el mundo en las últimas cuatro décadas. Escudos de armas, banderas, mapas, ciertos colores, hasta la arquitectura es distintiva. Cualquiera de estos “links” de personalidad inglesa, hubiera servido para la idea lúdica: ya sea en pose cómica, para no manchar a Oasis, Gorillaz, Coldplay y The Coral con costados oscuros de la historia británica. Una idea entre tantas posibles, que hoy lamentablemente no está presente.
Luis Enrique Villegas es estudiante de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA).
20.6.05
Tapas paralelas
El martes 14, los diarios "Clarín" y "La Nación" coincidieron en la apertura de sus páginas deportivas. Un día antes de comenzar la Copa Confederaciones, los dos ponían en tapa la misma foto. Por fin, una portada conceptual: en los textos se hablaba de coincidencias y paralelismos entre los orígenes de los jugadores Carlos Tevez y Juan Román Riquelme. La palabra que más es repetía en la bajada y en los epígrafes era coincidencia. Todo era igual entre Tevez y Riquelme, hasta la tapa.