31.12.09
29.12.09
Los distintos formatos de la inocencia
Ese miércoles 28 de diciembre de 2005, escribíamos: "Es el secreto mejor guardado de la prensa argentina. El diario La Nación deja su tradicional formato sábana por el formato de moda: el tabloide". Con esa información cortante y acotada, los dos editores de Visualmente generaban un flujo de tránsito e información que llegó a convencer a algunos que la noticia era verdadera.
"En realidad, el tema estaba instalado desde hacía un año. Las anteriores pequeñas reducciones de formato se han vivido con un dejo de dramatismo en el edificio central del diario, la moderna Torre Bouchard".
En aquel momento, El Norbi trabajaba en el diario en cuestión, situación que lograba mayor credibilidad en el relato.
"Hoy, el cambio ya tiene fecha: Marzo de 2006". Siempre la intención del texto tenía abotonados distintos guiños que lo hacían debilitar. Logrando su climax discursivo cuando se llegó a afirmar que el mismísimo diario dejaría de llamarse La Nación para pasar a ser sólo Nación.
Y luego de mostrar el nuevo logo, con la misma tipografía de su versión on line (para hacerlo más creíble), rematábamos con otra novedad: "Por primicias como esta, Google ha pensado en nosotros para ampliar su presencia en latinoamérica".
Ayer, el jefe de diseño en el diario Público de España, Diego Areso, hizo una broma parecida a la nuestra.
Lo Mejor 2009: Barcelona, una solución europea
Ya en VisualMente te hemos mostrado una encuesta exclusiva que le hicimos a jóvenes argentinos y peruanos sobre sus hábitos de lectura y los diarios. Se llamaba Yo no leo diarios y dió mucho que hablar (más en España que en latinoamérica). La conclusión daba vuelta alrededor de la falta de creatividad, de lo aburrido del tratamiento informativo o de la falta de adecuación de los contenidos al interés de este público tan especial.
También te mostramos que una forma de avanzar sobre este lector era, a veces, pasarse de la raya como hacíamos en el suplemento Vía Libre (que tanto sorprendió a los franceses de PixelCreation), y que hoy encuentra en el norteamericano Weekly World News a su mejor exponente internacional (acusaban a Obama de vampiro).
En Argentina también existe una publicación que tiene poco respeto por ciertas instituciones como la Iglesia Católica. "Eran los días del obispo que había negado el holocausto y la virgen morocha blanqueada de Posadas. Son, siguen siendo, los días de Benedicto XVI", comienza a contarnos el periodista argentino Daniel Riera, jefe de redacción de la revista semanal Barcelona.
La portada que abre este post es la que estuvo en los quioscos de Buenos Aires el 18 de febrero, que provocó mucha discusión mediática. Pero su fuerza conceptual es poco conocida en el mercado nacional de publicaciones (por eso ellos estuvieron en las Sextas Jornadas Universitarias sobre Diseño de Información que organizamos el 12 de noviembre pasado).
Por eso quisimos hablar con los responsables de la idea. "Sabíamos que la Iglesia era el tema de tapa, necesitábamos una representación gráfica y durante una reunión de sumario surgió la idea de esa imagen, que luego realizó Mariano Lucano".
Entonces la pregunta era obligatoria sobre este mix entre la cruz esvástica y el Cristo. "Supongo que la pregunta remite a si hay antecedente de una imagen semejante a esa. No lo sé a ciencia cierta, pero doy fe de que si existe, ninguno de nosotros lo conoce", concluye Riera.
27.12.09
Lo Mejor 2009: Lo último de Manuel Lariño
Hace un tiempo le hicimos un reportaje al artista español. "Antes de empezar con los bocetos, suelo hacer un brainstorming rápido, jugando con palabras e ideas que encuentro en el articulo, hasta que las ideas empiezan a surgir, ahí es cuando comienzo a hacer los bocetos, muy rápidos, pero que transmitan la idea que quiero expresar, son lo suficientemente rápidos, como para que alguien que es la primera vez que lo ve, pueda entender la idea", comenzaba.
"Una vez que me aprueban uno de los bocetos, comienzo el dibujo a lápiz, muchas veces tras ser aprobados los bocetos me dan libertad hasta el producto final, que es la forma más fácil de trabajar para mi, aunque de vez en cuando si me piden ver el dibujo a lápiz el director de arte puede guiarte un poco en aspectos que tu no has visto. y al final siempre te ayuda tener a alguien criticando algo de tu trabajo", agrega.
Para conocer todo el reportaje completo que, en exclusiva para VisualMente, le hicimos hace un tiempo. Podés leerlo, actualizado con los últimos trabajos de Lariño, en el nuevo blog de arte Chill-Art.
Lo Mejor 2009: Manuel Lariño nos cuenta cómo lo hizo
Tienen un interesante concepto. Alguien piensa en un título, con el que a continuación, un escritor crea una historia de 10 minutos, que es enviada a otro escritor que la continua como él quiere y así hasta tener 12 capítulos. El resultado de esta primera narración es una intrigante historia que no se puede dejar de escuchar, y te deja queriendo más.
Para crear esta portada, me dieron total libertad, me enviaron una copia del primer capitulo e intenté representar en ella una parte importante de la historia.
Esta especie de audio-libro se puede descargar gratis aquí.
25.12.09
Lo Mejor 2009: La voz del infógrafo

Trabajo en Crítica, un diario nuevo, que recién acaba de cumplir un año en la calle.
Salir con un diario impreso en un momento donde los diarios están dejando de existir, parece un acto suicida. Pero somos varios los que creemos que vale la pena intentarlo.
Existen muchos diarios y, es evidente, que algunos van a dejar de existir. Las razones, a veces, no son muy claras, pero seguro algo tiene que ver el propio diario como elemento tangible. Hoy, el diario donde trabajo, me publica un artículo donde trato de aclarar un poco las razones por las cuales los diarios pueden dejar de existir.
(Esta es la columna completa) Es bueno tratar de cambiar las cosas. Todavía trabajo en periódicos. Lo hago desde hace bastante y todavía me provoca algo. He pasado por varios diarios, como periodista, director de arte, ilustrador e infógrafo. Hoy me gusta definirme como un periodista visual. ¿Qué es eso?, pregunta un editor que pasa por el lugar.
Quiero compartir un ejercicio mental cercano a lo lúdico. ¿Quién inventó las fiebres, barras y tortas? Los primeros gráficos de barras, los primeros diagramas de fiebres y los primeros gráficos de tortas, irrumpieron en un diario londinense, en 1786. Ya nadie puede negar la importancia que han tenido estas creaciones. Pero la invención no pertenece a un redactor.
Formulemos la pregunta: ¿Un periodista podría haber inventado una rayita cuya inclinación, hacia arriba o hacia abajo, estaría dada por el tono de los datos que debería explicar? ¿Puede un dibujante recibir y procesar una serie de datos caóticos y convertirlos en información? Ésta es la cuestión.
Por alguna razón, dentro de los diarios, sólo los redactores se han convertido en únicos depositarios de algo parecido a la verdad y, como elegidos de tal designio, son los únicos capaces de poder reconstruirla. Esto ya está bastante desvalorizado. En cierta forma los fotógrafos, los diseñadores, los ilustradores y los infógrafos han ayudado para que esto, el periódico, continúe siendo lo que es: un soporte impreso para acompañar a la publicidad. Por ejemplo, cuando la infografía asume un rol que consiste en ser un tapa-agujeros, ya que no hay una fotografía o una ilustración para la página. Esos tapadores de baches editoriales son los infógrafos, que se ven como simples pasadores de información, sin criterio propio, ni espíritu crítico y menos periodístico.
Pero también la fotografía puede ser cómplice de la dictadura del Word. Ella ha tenido mucho que ver en el autoritarismo de la palabra, con encuadres más parecidos al requerido por el carnet de club de barrio que a un reportaje fotográfico. Y no nos olvidemos de los ilustradores. La ilustración también tiene su parte en todo esto cuando los artistas se preocupan por caerle simpático al redactor para poder publicar una imagen tan linda como vacía. Así, nos encontramos con ilustraciones bonitas, ricas en colores y recargadas de estilos. Si a eso se le suma la irrupción de las computadoras en las redacciones, la escena es aterradora, con una lluvia de filtros de Photoshop y formas frías de Strata sin alma, donde la información vuelve a estar en el texto, como antes de las tortas de William Playfair. Muchos de esos periodistas visuales (infógrafos, fotógrafos e ilustradores) aceptaron que su mente sea deleteada por temor a perder una posibilidad de publicar. Pero su brillosa intervención superficial termina yendo en contra de su oficio de contar historias. Les interesa más seducir a sus lectores para que admiren sus bellas composiciones que a darles información.
Si a eso le sumamos el trabajo de los nuevos diseñadores del InDesign, que no leen lo que deben poner en la página, la mesa está servida para los que escriben.
Todos hemos dejado la responsabilidad de los diarios en manos de los periodistas. Si al mal periodismo escrito le sumamos la mala infografía, la pobre fotografía, la ilustración vacía y el diseño sin contenido, los diarios tienen sus días contados.
23.12.09
Michael Jackson antes de ser Maikel Jackson
Hoy se inauguró en Los Ángeles la exposición Michael Jackson: Before He Was King, con el material logrado por el fotógrafo Todd Gray. Él fue retratador personal durante una década, pero su trabajo se aleja notablemente de lo que podría querer difundir una oficiana de prensa.
Sus capturas son muy francas y muestran un Jackson en la década de 1970 antes de su ascenso a la realeza pop. Hoy, la Steve Turner Contemporary (6026 Wilshire Blvd.) exhibirá las mejores copias de gran tamaño de la obra de Gray. Él estará firmando los ejemplares de su reciente libro Michael Jackson: Before He Was King, con estos registros fotográficos comprendidos entre 1974 y 1983 (cuando todavía era negro).
Papá Noel Zero
Hoy, 233grados nos encontramos con uno de los misterios populares más poderosos de la historia. Siempre, para esta época, se suele ver a un señor entrado en kilos y en años (por su barba blanca) que aparece por todos lados. Por supuesto que semejante existencia tiene más sentido en un clima más cercano al frío polar que a los 34 grados que solemos sufrir por estas comarcas.
Pero ese personaje (dibujado hoy por Jesús Martínez del Vas) de típica vestimenta roja y blanca no siempre fue así. Por eso, el sitio de Tascón arremete con cierta sospecha muy poco conocida entre la gente.
Lo Mejor 2009: Hablamos con Gary Baseman
Por eso, cuando Baseman comenzó a utilizar este nuevo recurso plástico, El Norbi charló con él, en exclusiva para VisualMente (único medio latino con el que ha hablado Baseman).
Baseman nos muestra sus últimas creaciones, una serie de dibujos coloreados a lápiz. Si bien no es el estilo del norteamericano, algunas de sus obras continúan teniendo la misma impronta. Lo que seguro es nuevo es el soporte que ha encontrado el creador de Toby para esta nueva presentación. Esto fue lo que nos comentó el año pasado.
"I have a whole series of drawings with colored pencil. When I had a show in Berlin in October, I went to the flea market and bought an old german book...", nos comienza a contar Baseman. Y ese particular soporte le da el nombre a cada una de sus obras: "Página 119", "Página 105" (las dos primeras), "Página 111", "Página 109", etc. Para conocer más de la nueva técnica de Baseman, podés entrar en el nuevo blog de arte Chill-Art.
22.12.09
Luca vive
Luca George Prodan, 1953-1987(Fotografía de Fabián Trapanese)
Con el tiempo me dí cuenta que estaba equivocado. Después de escuchar un disco que grabó sólo en Traslasierra, Córdoba, de 1981, la cosa se confirmó: estaba totalmente equivocado.
Un día como hoy, de 1987, el romano Luca Prodan tomaba un atajo.
David Lachapelle demuestra lo que se puede hacer con los diarios
Hasta ahora con los diarios se podría envolver huevos en algún barrio de Buenos Aires o pescado en España. Pero el fotógrafo norteamericano David Lachapelle cambiará nuestra forma de pensar.
A partir de ahora los diarios sirven también para envolver a las cantantes pop norteamericanas. Lo que comenzó siendo una producción para la revista Rolling Stone gringa terminó formando parte de la edición de lujo del CD The Fame Monster.
En semejante producción se puede ver a Lady Gaga con sus partes íntimas cubiertas con titulares de distintos tamaños impresos en papel de diario.
Lo Mejor 2009: La mano de Miles Davis
"A pesar de ser una revista de cultura rock, es conocida la pasión de su director Roberto Pettinato por el jazz", comienza a aclararnos, en exclusiva, su jefe de redacción, Marcelo Fernández Bittar. "Y así es como se armó un suplemento especial con notas, opiniones y análisis sobre ese disco, incluyendo una columna de Litto Nebbia, artículos de los periodistas especializados Marcos Mayer y Sergio Pujol, además de un extracto de la autobiografía del propio
Miles", agrega.
La tapa realizada por el jefe de arte Pablo Sternbach, en brainstorming e intercambio de ideas con Pettinato, combina el rostro más famoso de Miles Davis (de los años ochenta), con una foto de la época de "A kind of blue". Fernández Bittar nos pide cierta atención a un detalle que es un lujo dentro del panorama de publicaciones jóvenes de latinoamérica. "El logo de la revista fue reformulado haciendo un guiño al logo de Columbia Records".
19.12.09
El Mejor 2009: Sobre los Malofiej
El infógrafo español Antonio Alonso ha sido uno de los jurados (El Norbi había sido el año pasado).
Él forma parte del equipo del gran Tomás Ondarra, en el diario español El País. Justamente fue Ondarra quien nos propuso la nota "Buenas noticias para la infografía".


Son infografías completamente diferentes unas de otras que, sin embargo, tienen en común su claridad, rigor e innovación en temas tan distintos como el universo, el accidente de un avión o las elecciones de 2008 de Estados Unidos. Pero un aspecto sí cruza transversalmente muchos de estos trabajos premiados: la innovación. No es un aspecto menor, pues la creación ha movido a progresar al cine, la literatura, la pintura o al propio periodismo. Así que un saludo para los que atreven a ofrecer algo más en su trabajo diario (con menor o mayor fortuna).
Y vamos con las buenas noticias. Como miembro del jurado que ha enjuiciado los gráficos de la 17 Edición de los Premios Malofiej debo precisar que el espléndido gráfico del NYT, ganador del premio Peter Sullivan en papel y online The Ebb and Flow of Movies: Box Office no sólo ha sido merecedor de tal galardón sino que se pueden extraer de él lecciones y estrategias (que no modas).

La infografía publicada por NYT combina técnicas informativas con recursos de información visual (análisis y estética) al servicio del lector casual y del experto estudioso. Y esta es una novedad, aunque no es exclusiva: algunos medios de comunicación americanos y europeos presentaron con éxito sus propuestas de mapas conceptuales y gráficos analíticos.
Afortunadamente pasaron los tiempos en los que demandó una infografía a primera vista que excluía cualquier posibilidad de complejidad (¿se imaginan una lectura ‘a vuela pluma’ de un artículo de Mario Vargas Llosa?). Pues anulada la lectura superficial, tendremos que felicitarnos por contar ya con infografías complejas que, partiendo de la información, ofrecen un producto visual con múltiples lecturas: desde un acercamiento primario hasta una exploración profunda. Esto es posible por una radical posición periodística. Se ofrece información y se ofrece en muchos niveles. El lector decidirá en cuál se encuentra más cómodo.
Seguimos con las buenas noticias. Dos estrategias confluyen con éxito en este tipo de infografías con abundante presencia en esta edición de Malofiej 17. La primera cumple con precisión la propuesta de los medios de comunicación para el siglo XXI. En menor medida informa (para eso ya debería estar la TV, la radio e Internet) y emerge una potencia analítica incompatible con los informadores de urgencia pero posible en periódicos, revistas y webs asociadas. La segunda estrategia está relacionada con la sorpresa causada por la innovación. Es difícil innovar, por eso es justo reconocer el esfuerzo, sobre todo si intriga y plantea preguntas y, en definitiva, despierta la curiosidad. El mero frenazo de la mirada de un lector ante un gráfico que requiere atención es ya un éxito. Contra la prisa y la urgencia, un tridente imbatible: información, análisis e innovación ¿quién da más?.

Yo ofrezco un aspecto más: el atrevimiento. The Pulse of Uncertainty (NYT) ejemplifica cómo el atrevimiento periodístico se arriesga en zonas oscuras desde el punto de vista visual del periodismo. Todos hacemos la evolución periódica de los índices bursátiles pero esta infografía del NYT sobre la volatilidad de los mercados ofrece una imagen tan reveladora de las enfermedades (económicas) del paciente como las imágenes resultantes de las pruebas que ofrece la medicina nuclear. En una época de exceso de información (irrelevante en alto porcentaje) siempre es bienvenida la información de calidad. Es el mejor antídoto contra la pérdida de lectores (o la atracción de nuevos por el efecto sorpresa). Disgregada la infografía en multitud de vías y formatos, dejemos que el lector que disfrute con la variedad (y la calidad).
18.12.09
Caramelo ácido o Photoshop dulce
El 30 de enero pasado, te mostramos a la cantante Madonna en unas fotos que poco tiene que ver con el Hard Candy de su último disco. Sin la poderosa intervención quirúrgica del Photoshop, el caramelo se pone ácido.
No es común ver a Louise Veronica Ciccone sin cirugía virtual. Por eso, ese hallazgo sorprendió a más de uno.
Pero no siempre la intervención de retoque termina bien. Tendrían que existir juicios de mala praxis en este tipo de operación, si uno tiene en cuenta ciertos resultados. Por ejemplo, una campaña publicitaria reciente para Louis Vuitton nos trajo el recuerdo de un Man Ray reducido a un filtro de Photoshop. Esta vez, las fotos de Steven Meisel sobre una Madonna con look de los 30 no supera el portfolio de un estudiante que empieza a practicar con este programa. El recorte de las pestañas de Madonna de la primera foto, que se olvida en la segunda, con el Solarize es de manual.
Ayer se presentó la nueva campaña Primavera-Verano 2010 de Dolce & Gabbana, con la reina del pop disfrazada de Anna Magnani adolescente. En las imágenes que publicó en forma exclusiva la edición italiana de Vanity Fair aparece una Madonna con demasiado botox digital. Parece que el estudio de Steven Klein también está buscando un buen retocador.
17.12.09
Brush Script, luche y vuelve
En Tipográficamente, nuestro blog de tipografías, es la segunda más odiada. Superada por muy poco por la Comic Sans, la creación del norteamericano Robert E. Smith para la American Type Founders, en 1942, no ha logrado enamorar a nadie. Por ejemplo, mañana, el infógrafo español Tomás Ondarra cargará no sólo contra ella, sino contra su prima, la Mistral (un poco más linda).
Pero más allá de este odio casi generalizado que comparte la Comic Sans, hoy vuelve con cierta cautela. Y como en el caso de la Sans, las revistas femeninas se han encargado de rescatarla. Estas verdaderas usinas de la vanguardia editorial la empiezan a montar en sus portadas. El último número del año de la versión rusa de la revista femenina Elle es una prueba.
Lo Mejor 2009: Hablamos con Pedro Pérez Cuadrado
(Pérez Cuadrado presentando a Rodrigo Sánchez)
1. Hemos encontrado una verdadera preocupación por reconstruir la historia de la prensa española en tus trabajos. Qué te mueve a concentrarte en semejante tarea?
No es una preocupación tal por la historia de la prensa española en sí, en cuanto disciplina humanística desde el punto de vista de un historiador puro. Es un acercamiento a los medios de producción, a la tecnología, a los métodos de fabricación y a su aspecto formal lo que me motiva a investigar cómo ha evolucionado el producto periódico (que es el que me fascina) y cómo se ha ido transformando de forma camaleónica a medida las modas lo han sugerido y que las técnicas y los contenidos se lo han permitido.
(Pérez Cuadrado con Javier Vidal, Luis Blasco y Mario Benito (En Caja Baja), Rod Sánchez y El Norbi)
2. Cómo trabajás? Tienes colaboradores?
Tengo colaboradores, por supuesto. Aunque muchos opinen lo contrario, la investigación no es (no debe ser) una tarea solitaria. Procuro acudir a colegas: profesores universitarios, profesionales en activo y otros que ya no lo están pero que atesoran conocimientos de procesos y flujos de trabajo muy importantes a la hora de hacer análisis tecnológicos. Seria injusto si no mencionara la colaboración constante con la profesora Laura González Díez, de la Universidad CEU San Pablo, con la que he publicado algunos estudios sobre el tema. Y con el periodista y diseñador Fermín Vílchez, la persona que más sabe sobre la evolución del diseño en la prensa española de todos los tiempos.
(Con Adriana López, en medio de La Mancha)
3. Tus análisis sobre la prensa escrita española, muchos publicados en VisualMente, han encontrado varios rasgos muy personales en la misma. Para vos, como especialista, cómo creés que la crisis está impactando en el diseño de los diarios?
No sé si la pregunta es exactamente ésa o habría que preguntarse qué parte de culpa tiene el diseño periodístico en la crisis de los diarios. Me explico. Desde mediados de los años ochenta, la irrupción del desktop publishing en los periódicos ha servido, fundamentalmente, para que los gerentes fueran eliminando al colectivo más numeroso de trabajadores: los talleres. Y los diseñadores han sido cómplices (a veces inconscientes) de ello. Las secciones de diseño crecieron pero ni mucho menos en la medida que los operarios fueron desapareciendo. Y los diseñadores asumieron las funciones de producción. Esto, que en sí no parece ni bueno ni malo ha tenido dos consecuencias que yo entiendo graves. Una, que disparó la rentabilidad de las cabeceras en base a bajas laborales y no a la oferta informativa y, dos, que en un momento determinado las redacciones se llenaron de periodistas estáticos más preocupados en la ‘cocina’ que en traer ‘los ingredientes’. Es decir, en ambos casos se olvidó que lo que los periódicos venden es información y es eso lo que tienen que cuidar.
(Con Javier Vidal, Rafael de Loma Rodríguez (quien presentará, en exclusiva en Visualmente, su nuevo libro De Gutenberg a Obama), Javier Sicilia y Jordi Catalá, mirando VisualMente, en Estepona)
4. Qué deberían hacer los periódicos para sobrevivir?
Vender noticias. Es lo que siempre han hecho. Ya sé que la competencia es dura, pero mientras las cadenas de radio y televisión sigan leyendo las noticias del diario al día siguiente hay un lugar enorme para la prensa escrita. Investigar, contárselo a la gente, opinar, posicionarse, defender, formar... Todo lo que ha sido el periodismo siempre. Hay que recordar que Periodismo no es sólo la narración aséptica de la noticia. También es Periodismo la posición que toma el medio ante determinadas noticias.
5. Cómo será tu nueva investigación sobre el color en la prensa escrita (que empezamos a publicar en VisualMente desde el 15 de abril pasado)?
No es una investigación como tal. Pero si quiero aprovechar la oportunidad que me ofrece Visualmente para ordenar un montón de datos que hemos ido recogiendo en los últimos años sobre un tema muy concreto y poco estudiado como la incorporación del color a un producto impreso en papel de mala calidad como es el periódico. Es un vistazo de lo que ha venido significando la incorporación del código cromático desde las primeras Gacetas hasta nuestros días. Remitido, es verdad, al ámbito de la prensa española, pero sin olvidar las constantes influencias que ésta ha recibido del ámbito internacional en momentos y circunstancias concretas.
Seguimos con el color en los diarios españoles
(Ilustración de El Norbi)
El año que viene volvemos con la reconstrucción de la historia visual sobre el color en los diarios de la península, que viene haciendo el profesor Pedro Pérez Cuadrado, en exclusiva para VisualMente.
Vos sabés que él es uno de los teóricos más poderosos de la prensa española, que junto con Laura González Díez, nos han dejado varias piezas alucinantes. Después de La homogeneización tipográfica de los diarios, del Especial sobre el periódico ABC, y las Cabeceras, cabezales y rótulos de los diarios españoles, Pérez Cuadrado nos ofrece, en exclusiva, "Apuntes para una historia de la prensa española en color".
Lo que empezamos el 15 de abril, con el relato ajustado del profesor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, lo seguiremos el año que viene. Hasta ahora te contamos los primeros 11 capítulos.
1. A favor y en contra
2. Lo que escribieron otros
3. El Siglo XVIII
4. La primera revista española en color: Cartas Españolas
5. La moda, pionera en el código cromático: Correo de las Damas
6. Las revistas satíricas: La Flaca
7. Las revistas taurinas: La Lidia
8. Las revistas ilustradas: La Ilustración Española y Americana
9. Las revistas ilustradas: Blanco y Negro
10. Los Lunes de El Imparcial, el primer diario
11. La Correspondencia de España
Para el 2010, Pérez Cuadrado tiene preparado:
12. El Grafico
13. ABC en los años 30
14. ABC 1931-1936
15. Los diarios de la doble portada
16. El color de las revistas: ¡Hola!
17. El Diario SP y el offset color
18. El color de la prensa de la Transición: Diario 16, El Día y la primera telefoto española a color
19. De cómo USA Today nos enseñó a todos: las imitaciones al diario estadounidense (1)
20. De cómo ‘USA Today’ nos enseñó a todos: las imitaciones al diario estadounidense (2)
21. El modelo de El Sol
22. La relación de las grandes cabeceras con el color
23. La prensa de servicios y los diarios de provincias
24. La apuesta de El Periódico de Catalunya
25. El color, la navegación y los diarios gratuitos
15.12.09
Lo Mejor 2009: Nosotros lo dijimos primero
Cuando todavía no se discutía en ningún sitio sobre la inserción de la publicidad en los mensajes periodísticos, el norteamericano Jeremy LaCroix, en exclusiva, nos decía: "Me importa mucho separar lo más posible la edición de la publicidad. Pero a veces se vuelve complicado, pues los anunciantes han descubierto las claves de nuestro estilo y muchas veces tratan de robarse nuestros diseños con el objetivo de hacer que el lector se confunda y piense que se trata de nuestro contenido".
El 7 de abril pasado, el diario norteamericano The New York Times escribe un artículo, firmado por Stephanie Clifford, titulado Magazines Blur Line Between Ad and Article.
Allí, como te contábamos en nuestro reportaje con LaCroix, el NYT describe casos concretos donde los productos han superado la barrera de lo pago para acercarse a lo objetivo de la profesión. El principal valor del periodismo siempre será su fuerte acercamiento a la verdad, lo más objetivamente posible, cosa totalmente contraria a lo que es la pauta publicitaria. Si no entendemos esta gran diferencia, la discusión se banalizará a situaciones de diseño y no a cuestiones de contenido. VisualMente te habló sobre esto antes que The New York Times.
El reportaje completo a Jeremy LaCroix, en castellano aquí.