28.12.10
Lo Mejor del 2010: Ramiro Espinoza entrevista al tipógrafo inglés David Quay
Queríamos entrevistar al tipógrafo inglés David Quay, a raíz de su última creación, la Kade. Ya lo habíamos hecho con otros tipógrafos y había funcionado bien. Por ejemplo había estado bueno el repo que le hicimos al norteamericano Jeff Knowles, quien había hecho junto con Neville Brody la New Deal. También lo habíamos hecho con la francesa Malika Favre, quien con la inglesa Anne Brassier, había creado una tipografía muy sensual para la revista inglesa Wallpaper. Pero esta vez queríamos hacer algo un poco distinto. Entonces trabajamos en unas preguntas para hacerle a Quay. Pero, enseguida, le pedimos al tipógrafo argentino Ramiro Espinoza, socio suyo en Re-Type, para que sumara ciertos comentarios a nuestras preguntas (su conocimiento de los secretos de la creación de Kade podrían enriquecerlas). A continuación, en exclusiva para Visualmente, este reportaje tipográfico. (La traducción también pertenece a Espinoza)
1- Cómo nació Kade? De dónde provienen sus formas?
Me mudé a Amsterdam en el 2000. Al llegar, lo primero que hice fue comprar una típica bicicleta holandesa ('Oma') y comenzar a deambular por la ciudad llegando lo más lejos que pudiera. Pronto descubrí las bahias y los muelles de la ciudad, plagados de viejos botes de transporte fluvial, botes y "tjalken", pequeños barcos de madera y velas. Más adelante visité el "Harbour Museum" de Rotterdam que tiene una excelente colección de botes y barcos holandeses del siglo XIX, así como también ejemplos de gruas y depósitos. En estos lugares me llamó mucho la atención las letras utilizadas. Algunas eran producto del trabajo de letristas y otras estaban cortadas de placas metálicas y moldeadas a los lados de los barcos. De observar ese tipo de letras provino mi inspiración.
2- Apreciamos en Kade una cierta 'irregularidad planificada'. ¿Está de acuerdo? ¿Nos puede explicar porqué?
Kade fue creciendo lentamente de la conjunción de diferentes ideas y elementos. Aunque ahora forman parte del mismo sistema, subyace una estructura que es dispar. Por ejemplo, las letras y los números fueron influenciados por modelos distintos.
A pesar de cierto aspecto rudo relacionado con sus orígenes, "Kade" fue diseñada con seriedad y atención. Ciertas combinaciones de letras fueron muy cuidadas. Cómo ejemplo, en la doble "AA", que es frecuente en el holandés, las aristas superiores de las letras están troncadas para disminuir los problemas de espaciado que se presentaban. La ligadura "IJ" (una verdadera vocal en el nederlandés) también fue diseñada con especial dedicación, por su importancia idiomática.
3- ¿Cuanto tiempo llevo su diseño? ¿Cuál fueron los obstáculos más importantes que se presentaron durante el proceso?
Comencé a trabajar en este alfabeto hace cuatro años usando Fontographer, no estando demasiado seguro respecto de su diseño. La primera versión se llamaba "Grof", una palabra holandesa que significa "tosco" lo cual te puede dar una idea de cuales eran sus atributos en ese momento.
Fui refinándola en etapas progresivas y hasta que me sentí satisfecho con ella. Pero pronto descubrí que en el proceso el espíritu original se había perdido, así que comencé de nuevo utilizando como punto de partida una versión menos "cruda".
Mientras trabajaba en ella, le mostré algunos ejemplos a mi colega Jeremy Tankard, quién de manera entusiasta me señaló algunos puntos y me animó a seguir adelante. Eso me dió confianza. No puedo recordar exactamente lo que me dijo, pero estoy seguro que estaba un poco sorprendido de que en este momento de mi carrera estuviera trabajando en algo un poco "diferente" o "inusual". Más adelante Ramiro Espinoza se mostró interesado en su potencial y me dijo "hay que terminarla y ponerla en venta". Ramiro fue de gran ayuda. Compartió mucho de su experiencia en Fontlab, aunque en ocasiones me envió algunos emails con "Grrrr..." como título, cuando yo no adhería a su estrictos consejos.
Pasé meses haciendo el kerning de Kade y a veces tuve que rehacerlo completamente. Al final, creyendo feliz haber encontrado un método preciso para hacer consistentemente el kerning de toda la familia, tuve también que enfrentarme a más de sus críticos "Grrrr". (Risas)
4- Hoy en día un diseño idiosincrático como Kade puede encontrar su lugar en el diseño editorial. ¿Por qué cree que esto es así? ¿Qué ha cambiado en el diseño editorial para que esto ocurra?
Las revistas tienen que competir con muchos otros medios. Tienen que llamar la atención y una de las formas de hacerlo es recurrir a elecciones tipográficas que no son las habituales. Por supuesto existen medios tradicionales, como la revista Time que no necesitan recurrir a este tipo de estrategias. Allí el contenido es más importante que la forma. Pero en los segmentos en donde hay muchas revistas compitiendo, el usar una tipografía con personalidad, junto con buena diagramación y fotografías; inmediatamente distingue un diseño del resto.
5- ¿Puede contarnos acerca del diseño de las itálicas?
La idea para las itálicas surgió de una charla con un técnico en un astillero de la ciudad de Den Oever. Le pregunté como adaptaban las letras a la curvatura de los lados de los barcos y el respondió que simplemente rotaban a la izquierda o la derecha, dependiendo del lado. Por esa razón decidí no seguir el procedimiento habitual de inclinar y corregir las romanas, sino simplemente rotar cada letras 8 grados. Dejé casi todos los elementos intactos corrigiendo solo donde era estrictamente necesario.
6- ¿Cómo describirías a Kade?
Pregunta difícil. Resume un poco mi percepción respecto de Holanda. De seguro Kade no expresa la identidad de Amsterdam, eso es algo que está reservado para obras como 'Trinite' de Bram de Does. Creo que Kade representa más al lado industrial de la ciudad que a los círculos 'culturales'. Es el espíritu de los astilleros. Una fuente que se descansa felizmente en las bahias de Den Oever, Rotterdam o incluso Amberes.
7- ¿Está planeando más variables?
Si, ya estoy trabajando en una extra bold y habrá una versión light, ambas con itálicas.
8- No siendo holandés, ¿Por qué ese interés en una tradición de letras tan holandesas? ¿De dónde proviene esa afinidad por una escuela que no parece demasiado cercana a sus orígenes?
Yo quise hacer una tipografía que refleje el carácter de mi país adoptivo: pragmático, directo y honesto. Algo desprovisto y por fuera de la verdadera tradición tipográfica holandesa, de la cual en verdad nunca he sido parte. Quizá puedo ver algo diferente y obvio que ellos han pasado por alto. Tambien sucede que la cultura de diseño de tipos en Holanda es muy académica y orbita alrededor del Master "Type and Media" en la KABK (Real Academia de Artes de la Haya). Yo decidí mirar por afuera de esa tradición e indagar en la formas vernáculas, aquellas que han sido hechas por letristas e ingenieros con sus propias habilidades y tradiciones.