Colophon además permite ver y escuchar a los mejores profesionales de la actualidad. Este primer día contó con la presencia del inglés Simon Esterson, Director Creativo de Eye Magazine, cuya exposición giró en torno del diseño editorial de las mejores revistas de la últimas décadas. Desde 1960 en adelante las revistas independientes influenciaron a sus competidores del circuito comercial, y la historia visual propuesta por Esterson es contundente. Con tono revisionista, Esterson exhibió ejemplos de tapas, puestas tipográficas y dobles páginas de revistas del pasado como Queen, Time Out y Event, destacando de la mayoría el riesgo en relación a su época, el sentido de ruptura respecto a la grilla tipográfica y una apuesta fotográfica inusual en cuanto a las reglas establecidas de entonces. En un repaso cronológico, incluyó hitos visuales editoriales como Arena, la siempre celebrada The Face, Spy, I-D, Private Eye, Emigré y finalizando con la actual Frieze. Muchas de estas portadas además se exhiben en la sala Inspirations, cuya finalidad es verlas (detrás de una vitrina) y recordarlas. Simon Esterson se presentará también el sábado con una charla cuyo título es “Recuperar nuestra independencia”.
Todos quienes expusieron en este primer día (colmado de profesionales del diseño) generaron absoluto interés, destacándose la exposición “Onlab rediseña Domus”, presentada por Nicolás Bourquin, Director Creativo de Domus y su Editor en Jefe Flavio Albanese. Con más de ochenta años, la revista ha cambiado de manera permanente para reflejar las demandas e intereses de su época. Según Albanese, “con su nueva apariencia, Domus finalmente logró el objetivo de ser una publicación que representa el actual espíritu de estos tiempos, que ya no acepta la información y el conocimiento dividido en compartimientos rígidos”. Bourquin, por su parte, explicó de manera sencilla pero apasionada cómo es la dinámica de trabajo en esta emblemática revista de arquitectura, como se conforma su equipo de trabajo, como dialogan con los profesionales de la arquitectura, cómo definen sus aplicaciones tipográficas y como planificaron el rediseño de sus páginas. Aquí es donde la exposición de Bourquin cobró mayor interés. En el momento en que detalló minuciosamente como la grilla de la revista toma de modelo el trazado o dibujo de una partitura musical, lo que define de manera sólida la estructura de la revista y logra un ritmo de páginas similar al de las notas musicales en la partitura, con ritmo, elegancia y originalidad. El orden de lectura, la correcta legibilidad y edición de los textos y fotografías es de suma importancia para una revista de 120 páginas pionera en el ámbito de la arquitectura, cuyo mayor desafío es, según sus realizadores, mantener el prestigio que la caracteriza.