(clickear para agrandar)
En este proceso de reivindicación y por lo que a mí respecta en concreto, tengo la suerte de poder trabajar en un proyecto que tiempo atrás me rondaba por la cabeza y que sólo en estos momentos, en que puedo dedicarme a otros cometidos al margen de la tensión del día a día, puedo desarrollar. Es una idea que siempre deseé realizar y que justamente ahora empieza a arrancar. A falta de otro nombre mejor le llamo INFO-REPORTAJE y pretende ser un estudio sobre un tema determinado -generalmente lo pienso, decido, planifico y lo vendo- y que incluye un proceso de investigación previo, el desarrollo escrito y un conjunto de imágenes (gráficos-fotos) que no buscan forzosamente la espectacularidad pero que sí se adaptan mutuamente con el texto -hay unidad de autor y por tanto de génesis y de desarrollo del conjunto- procuro diseñar también la página o páginas en un proceso que se puede entender como de acercamiento al periodismo integral.
Periodismo, entendido como concepto, es en realidad la manera de hacer que la mayor parte de los infografistas con algunos -o bastantes- años en la profesión ejercemos desde hace mucho. A veces sin darnos cuenta. Investigamos, sintetizamos, ordenamos, traducimos, escribimos nuestros textos en los gráficos y los adherimos al entramado de imágenes, más mal o más bien, pero sin mayores problemas. Hace mucho que recopilar, adelgazar y traducir las informaciones visualmente para que el lector las capte con el menor trabajo posible no nos es ningún secreto.
Nada de lo que digo es totalmente nuevo: gráficos monotemáticos, grandes infos de plana -o de dos, o de tres, o de más páginas- con apenas algún texto del redactor, o ninguno, desplegables, ensamblables, gráficos autosuficientes, gráficos que lo explican todo, 100% tarea del infógrafo (o infografista). Éstas son algunas de las grandes metas que ya han sido conseguidas en la línea de lo expuesto, y además hace años.
Lo que sí estoy haciendo en estos momentos es implementarme al trabajo del redactor. Escribo la información fuera y dentro del gráfico y esto me permite confeccionar mejor las ideas -literarias y visuales-y con ello superar la distancia y los malentendidos de conceptos, entre quien redacta la información, y quien la traduce en imágenes, para acercarme mejor al objetivo planteado.
Mi propuesta personal es experimental y no tiene ambiciones, en ella prefiero los gráficos explicativos a los espectaculares -si son ambas cosas, ¡pues mejor!-, que posean la mayor claridad de contenidos y que respondan lo más fielmente al trabajo previo de investigación, en libros, hemerotecas, internet, etc. Sé muy bien que se necesita tiempo, tesoro muy difícil de conseguir en nuestra apretadísima profesión, y que a veces, demasiadas, hay que arañarlo con gran sacrificio, pero los resultados compensan y realmente es divertido.
(Agradezco a mi amigo Norberto la posibilidad que me ha dado de hacer estas reflexiones desde esta gran tribuna)
(clickear para agrandar)