Bueno, el título de la sesión es un poco provocador. Este es un poco el panorama actual de los diarios a mi modo de ver. Es un panorama de máxima preocupación, de circulación en descenso y de nuevos competidores que nos ponen especialmente nerviosos. Gente como esta es pues la que nos saca de nuestras casillas.
Yo creo que ser tabloide es un tema mucho más complicado, porque esconde otras cosas…
Debo decirles que ser tabloide es un estado mental, no es una cuestión de tamaño.
El 11 de septiembre cambió el mundo y también el periodismo y la forma de hacer periodismo. Pero el concepto de tabloide estaba inventado hace muchísimos años. Este es un diario precisamente norteamericano, del siglo XIX. Y después se ha hecho durante muchos años en muchos sitios. De hecho, en la prensa inglesa, los tabloides actuales se reconvirtieron del formato estándar. Y toda la prensa española, italiana, portuguesa, son diarios que se han ido reconvirtiendo. Y las fórmulas se han ido utilizando constantemente, no a partir del 11 de septiembre. Hay cosas que hacen ahora los norteamericanos, que las hacían hace 50 o 60 años. Igual, exactamente igual.
Esta, pues, es la crítica que le hago a los consultores cuando inventamos cosas originales.
Javier Errea es director del Capítulo Español de la Society For News Design (SND-E). El texto es parte de la conferencia que dió en Buenos Aires, en el marco de la Semana de la Revolución Visual, en septiembre del 2004.